1972-04-13.LA VANGUARDIA.EMILIO ROMERO
Publicado: 1972-04-13 · Medio: LA VANGUARDIA
Ver texto extraído
Página 10 LA VANGUARDIA ESPAÑOLA JUEVES, 13 DE ABRIL DE 1972 LA UNIFICACIÓN EUROPEA Madrid, 12. (De nuestra Redacción.) — Ayer aprendimos —cosa que ya nos veníamos sospechando— que en el mundo actual todo es política. Todo, incluido, y bien incluido, el Mercado" Común, Fue en la palabra, cierta y docu- menta-da de don Santiago Nadal quien, cuando todos'—o, por lo menos, noso- tros— esperábamos que nos citasen' los aranceles y él acuerdo preferente, se arranco leyendo a Ma<juiaveio¡ Si hay algo pohiico en este- picaro y largo mundo tus el autof de «E| Principe» y así, desde ún principio, el Mercado Común perdió sus calidades <Je toma y cfaca, para transformarse, cada vez más claramente, en la Comunidad Europea. Parece que este sueño occidental va • haciéndose progresi- vamente necesario aunque, como el orador señalara, ia historia es siempre corta como tal historia, aunque pueda parecemos- larga en relación con nuestras vidas. Es u'na'variante oportuna de <-qué cortos son los años y qué largos los días», que don'Santiago Nadal empleo, inteligentemente, cuando los especialistas del colegio 1,9 asaltaban con sus particulares preguntas que eran, como no, reflejo y aún vehículo, de sus particulares opiniones. Los «cinco grandes» Lo original e interesante en esia exposición de don Santiago Nadal fue, apar- te "su inusitada franqueza, ía aceptación de un futuro en e| que «los grandes» impondrían su hegemonía en un mundo forzosamente colaborador de ellos. Sólo que estos grandes —cuatro, tradicionalmente— aumentan su número a cinco, que podrían ser, Japón, China Popular, Rusia, Estados Unidos de América y Europa. Aquí, España se encuentra ante el dilema de formar parte de una gran potencia —estas naciones unidas de Europa, que ya encendieran e| verbo a lo Bossuet de Charles de Gaulle— o marginarse de ella, con todas sus conse- cuencias. Política acertada o no, pero siempre política. Cuando el señor Nadal desdeñaba las suculentas divisas -de nuestros tomates o nuestras naranjas, tenía .esta razón política según la cual ia Europa del Mercado Común es, ante todo, una Europa democrática. Y parece que esta razón de la democracia prima sobre cualquier otra, incluido el que los consumidores prefieran, como hasta ahora ha venido sucediendo, Jos frutos valencianos o canarios a la hora de la rodaja, la ensalada o el zumo. En este sentido se comentó la frase de -una alta personalidad española, según la cual no existían mayores inconvenientes para ta integración en el Mercado Común dadas las actuales estructuras de la política española. Así como el señor Nadal se mostró, a este respecto, circunspecto, exacto y voluntariamente apar- tado de personalismos, no lo estuvieron tanto sus interpelantes en el coloquio, señor Alvarez Miranda, y Satrústegui, entre otros de los muchos asistentes. Un coloquio después de una conferencia suele dividirse en una serie de «mini- conferencias» en las que cada uno de los que participan nos muestran su eru- dición y sus intenciones privadas respecto al tema. En la conferencia del señor Nadal: «el momento actual de la unificación europea», habida en la Asociación Española de Cooperación Europea, no ocurrió nada demasiado original en este sentido. Cada cual aplicó e| ascua a su democracia para interpelar al final al conferenciante que realizó una prodigiosa esgrima. Pero conoce el tema y siente su verdad. Por eso pudo poner ei punto sobre las íes, en un asunto en el que- nadie, todavía, le ha puesto el cascabel al.gato. El que algunos pensemos que siempre estos cascabeles resultaron más o menos utópicos, no excluye «I que la mayoría de los europeos y de nuestros éuropeístas crean en ellos. Un porvenir de grandes Estados Al señor Castiella y al señor Saínz Rodríguez —dos polos bien alejados de Ministerios en el Régimen— les florecía la misma sonrisa complaciente, Un por- venir da grandes Estados europeos unidos, resultaba halagüeño aunque, .como el señor Nadal previno con cierta resignada melancolía, no lo lleguemos a ver no- sQlros, y aunque excluya a aquella parte de Europa que ahora, mejor o peor deli- mitada, llamamos oriental. Pero hay que dar a Mao lo que es de Maó; y este oriente europeo puede garantizar, por el eterno e inevitable juego «político», la estabilización de la balanza y que se pueda pesar en ella la futura Europa uni- ficada. Que esta unificación ha de llevarse a cabo bajo el -signo de la democracia, parecía ayer indiscutible. La evolución de España, indudable también, puede per- mitirle incorporarse a ella. ¿Será así? El señor Nadal, que con admirable y franca sencillez demostró las, a su juicio, ventajas de la integración, no lo afirmó ni lo negó. Otros ni lo afirmaron ni lo negaron tampoco. Pero expusieron sus dudas. Indudable interés Fue una jomada de indudable interés, con un conferenciante erudito y de una claridad sin retórica en la exposición, que subyugó desde Sus primeras palabras a! auditorio. La pequeña, casi franciscana sala de la Asociación Española de Cooperación Europea, rebosaba de ilustres personalidades. Unas jóvenes, otras no tanto. El señor Nadal puede que apuntase, entre otras cosas, el haber conse- guido la integración, siquiera' sea transitoria, de las generaciones. Al final, de nuevo, citas de Maquiavelo. Política y siempre política. Ese no- ble arte de regir la nación de acuerdo con el bien común que, en este caso, íbamos pensando con las últimas palabras del señor Nada!, vivas aún bajo el neón cinematográfico de la Gran Vía madrileña, puede ser el de toda Europa. — Manuel PGM3O ÁNGULO. CONOZCA BUDAPEST LA REINA DEL DANUBIO LINEAS AEFftAS HÚNGARAS ofrece ai Pública Español sus Viajes d© Lujo: VACACIONES HÚNGARAS 1972 Siete días de Encanto, que Incluye: - Viaja en Aviones TÜP0LBM34 - Reactor. - Traslados Aeropuerto/Hotel/feropuerío (Budapest) - Alojamiento en Budapest, en el 6RAU HOTEL GELIERT.eUfemayaFpsilgiseii Europa. Alojamiento en ¡ en el lujoso""' , a orillas del LftQO BALATOH - Viajes iurísticos-ensuiopullnán íe lujo, a fos-principales-centetian'nierés' histórico v cultural en Budapest y otas-ciudades da Hungría, i de vinos en cavas y bodegas típicas. — Comidas y Cenas-en j os restaurantes tnásioiososyifpioss. ' — fiesta campestre con extiibÍGión hípica por los campearos tí(rf*f£ÉQía 'fusila', (Llanura) Húngara. — Descanso y Diversión, Baños y Sol a orillas del U 6 0 M A TC Fechas da solidas directas desde Madrid 28 de Ju 4-11 r1E-y 25 de Agosto. PRECIO' 23.960,00 fías. •SlSWCRE0!T-MOí' ' Pagoinicislr' ' 4790,08 Pte. • Salió en-Seís Meses 3.483,00 Pías, Ríensual. Saldo en Dote Meses: 1.885,09 Pfa&Tnensua!. J INFORMES ¥ ÉSEftVAGiüHS: En su Agencia de Viajes preferida o tu las oficinas de ACDMETHEX, S. A. - Representantes de MAlfV: Hurtado de Aníézaga, 48-1.' ' í eiéfonog * 315Q 25 - 3148 48 .'•• - Í 3 . 1 B A O -3 ... . • Ferrando ?6%M teléfonos 2392117-2391072 HA CERRADO LA CASA DE FIERAS Madrid, 12. (De nuestra,Redacción.) — En el Zoo madrileño del Retiro, en la vie/a casa de fieras dé Madrid, han pues- to sobre la verja un cartel que dice: «Cerrado por traslado al nuevo Zoo». Ouizá muchos de ustedes piensen que no están los tiempos para crónicas sen- timentales, pero, ¿es posible dejar pasar este suceso sin dedicarle unas líneas en esta página madrileña de 'La Van- guardia*?; yo pienso que no. Dicen que el Zoo de Madrid, del Re- tiro madrileño, era "uno de los más vie- jos de Europa, creado por Carlos III en 1770, seguramente. No es nada extraño que fuera Carlos III el mejor alcalde que ha tenido la Villa, rey progresista y euro- peizante, quien creara el Zoo. El Ayun- tamiento debió celebrar hace dos años, por si se cumplía o no su bicentenario, la fecha con alguna fiesta. Que yo re- cuerde no se hizo nada. Hubo tiempo en que la casa de fieras estuvo llena de aves de corral y de gatos. Propiedad de don Cecilio Rodrí- guez, el jardinero mayor de Madrid, que en el Zoo tenia su oficina y su vivienda. No puede decirse que el viejo jardine- ro, al que el pueblo de Madrid culpaba de todos los arboricidios que en la Villa se llevaban a cabo, tuviera una noción técnica de lo que debe ser un zoo. Tam- poco tendría los medios económicos ne- cesarios, ya que- en la casa de fieras hubo temporadas en que algunos anima- les se murieron de hambre. La primera vez que entré en la casa de fieras de Madrid había, entre otros anlrnales,/un león tristísimo; una leona con la cola cortada; uii elefante: que en- tregaba a su cuidador, con la trompa, las monedas que le echaban los visitan- tes; gallinas, gatos, algunas aves que no eran gallinas y algunos animales que no eran gatos, por ejemplo, monos. En las jaulas había carteles que no correspon- dían a los bichos encerrados y. en. los árboles ofrostyue rezaban: «Cuidado con los rateros». El viejo don Cecilio diría para sus adentros: «No es traidor el que avisa». Durante mucho tiempo, la casa de fie- rus sirvió más de risa que de entren/- miento cultura!; más de solárium para niños, ancianos, sirvientas y soldados sin graduación que de exposición viva de la fauna más o menos exótica. Después,. en los últimos años, parece que el Zoo tuvo más atención por parte del Ayun- tamiento y una mayor asistencia técnica, podría decirse. Por lo menos ha estado a cargo del personal especializado y se trajeron algunos nuevos, animales. De todas. formas, • el cierre definitivo de la casa de fieras ante la apertura del nuevo Zoo de la Casa de Campo es otro1 duro golpe al viejo Madrid que desapa- rece poco a poco. Se habrá dicho que aquí, en El Retiro, se dejarían algunos animales, un «minizoo»; pero, al fin, no ha sido asi. Los 450 anímales, más o menos, que habría en El Retiro, inclui- dos los pequeños, claro esté, han sido trasladados a le Casa.de Campo; a .más abiertos espacios,, a un «habitat», gue, como tal, debe ser adecuado a cedt'uno de ellos. — F. G. • TOMA DE POSESIÓN DEL CONSEJO DEL INSTITUTO DE CENSORES JURADOS DE CUENTAS Lo preside don Magín Pont Madrid, 12. (De nuestra Redacción). — En el amplio salón de actos de la Cámara de Comercio, completamente ocupado por miembros del Institoto de Censores de Cuentas, se ha celebrado la toma de pose- sión del nuevo consejero directivo, recien- temente elegido.• El presidente saliente; don Wenceslao Mi- llán, en nombre del consejo cesante, expuso en breve y sentido parlamento la labor rea- lizada y la confianza que tiene en el nuevo equipo rector. El nuevo presidente, don Magín Pont, cate- drático barcelonés, después de destacar la brillante labor realizada por su anterior, des- tacó la importante función que tienen con- fiada los miembros del instituto y la tras- cendencia de ia misma para «I país, toda vez que al procurar 'la transparencia contable llevan confianza al accionista y al inversor en general, y dan testimonio de la gestión realizada por los administradores de toda clase de sociedades y asociaciones. Señaló a continuación que no iba a «sbo- zar ningún plan de actuación por entender que lo pertinente primero es trabajar para que sean los hechos los que hablen por sí mismos. En todo caso —dijo— espero que cuando el mandato termine, pueda hacerse una síntesis que merezca juicio favorable y que quienes opinen sobre e'l mismo entien- dan que si no hemos hecho más es porque humanamente no ha sido posible. intervino a continuación el presidente ho- norario del Instituto, don Antonio Rodríguez Sastre, que exaltó la función de censura de cuentas y ei bien común que procura, ce- rrando el acto, tras el que se sirvió un cóctel, don Ismael González de Diego. TELEVISORES-UHF LAS MEJORES MARCAS SIN ENTRADA A CAMBIO DE SU TV U|>AD< NUEVOS A ESTRENA Desde 150 pesetas semana Tel.242S773, todos hot, Ssrvímos 0! día IMPRESIÓN DEL DÍA Los Tribunales de Justicio, en primer plan© Madrid, 12. (Especial para. «La Van- guardia».) — Hoy, la actualidad ha es- tado en los Tribunales de. Justicia.. Efec- tivamente, la denuncié ante la jurisdic- ción canónica del juez y los magistra- dos de Orden Público que decretaron el procesamiento del sacerdote valenciano don José Buendía y el acto previo a la vista del juicio por supuestos delitos de calumnia e Injurias entre el apoderado del diario «Madrid», don Antonio García- Trevijano, y el director del diario «Pue- blo», don Emilio Romero Gómez, han si- do las notas más destacadas de una jor- nada tranquila en la que ya casi nadie se acuerda de los rumores. El abogado del padre Buendía, el le- trado don Jaime Miralles, se ha dirigido al arzobispo de Madrid, monseñor don Enrique y Tarancón, invocando el Código de Derecho Canónico supuestamente vio- lado por el Tribunal de Orden Público al procesar a un sacerdote sin autoriza- ción del obispo. El obispo de Cartagena- Murcia habla autorizado el procesamien- to del padre Buendía por el supuesto de- lito de «reunión no pacifica» y no por el de propaganda ilegal por el que el Tribunal de Orden Público está siguiendo actuaciones. En este caso, el obispo ha hecho constar que, según el Concordato, «para procesar al repetido sacerdote por cualquier delito que no sea el de reunión no pacífica debería solicitarse la autori- zación exigida». De otra parte, monseñor Roca ha solicitado expresamente que el juicio no se celebre a puerta cerrada. Según pone de relieve el abogado, señor Miralles, en su denuncia ante el arzobispo de Madrid, si alguien se atre- ve a llevar ante un juez laical a un clé- rigo sin haber obtenido licencia del ordi- nario local debe ser castigado por su ordinario con penas proporcionadas a ia gravedad de la culpa. El señor Miralles afirma que la interpretación del Concor- dato por parte del Tribunal de Orden Público y por el obispo de Cartagena son diametralmente opuestas, por lo que pide que la Santa Sede y el Gobierno español interpreten de «común acuerdo» los ar- tículos del Concordato puestos en entre- dicho. El juicio se ha suspendido, se han pasado estas peticiones al ministerio fiscal y se esperan las respuestas del TOP y de la jurisdicción canónica. De nuevo Romero-Trevijano El otro asunto relacionado con los Tribunales que ha sido hoy actualidad es el acto previo para la vista por su- puestos delitos de calumnias e injurias de don Emilio, Romero, director de «Pue- blo», contra don Antonio García-Treviia- no, apoderado del diarlo «Madrid» cele- brado esta mañana en el juzgado nú- mero ocho a puerta cerrada. Don Emilio Romero, que en el acto de conciliación no llegó a un acuerdo con el señor Gar- cía-Trevijano, ha presentado querella por supuestos' delitos de calumnias e inju- rias contra el apoderado del diario «Ma- drid» en. base a ciertas manifestaciones vertidas en una rueda de prensa que el director del periódico sindical, consejero nacional y procurador en Cortes conside- ra injuriosas. El señor Romero Gómez, en la querella emplea los mismos argu- mentos que en la demanda de concilla' ción, celebrado hace un mes y que abordaban al pasado del señor Romero Gómez, El director de «Pueblo» reclama una in- demnización de ZOO millones de pesetas. Por su parte, el señor García-Trevijano, en el acto de conciliación citado, se comprometió a pagar una indemnización de doscientas pesetas. Como el acto de hoy se ha celebrado 0 puerta cerrada se desconocen los trá' mites de las querellas y el resultadp <fe/ hipotético auto de procesamiento contra el apoderado del diario «Madrid». De otra parte, la Junta Directiva de la Asociación de la Prensa de Madrid ha convocado para el próximo miércoles, día 19, junta general extraordinaria para es- tudiar fundamentalmente el problema del diario Madrid» y las gestiones que du- rante varios meses ha venido efectuan- do la Asociación para la reapertura del- periódico cancelado. Como se sabe, la anterior Junta General, celebrada en di- ciembre, tomó el acuerdo de que la Aso- ciación se encargase de hacer las opor- tunas gestiones para elaborar una fór- mula aceptable que permitiese la salida del diarlo. En este sentido se tienen no- ticias de que el presidente de la Asocia- ción, don Lucio del Álamo, ha elaborado un «Libro Blanco» en el que se incluye una amplia documentación sobre el com- portamiento de Prensa. la Asociación • de la Se recuerde que las negociaciones se rompieron por. la exigencia de la Organi- zación Sindicah de que\/os trabajadores del diario «Madrid» retirasen las quere- llas que hablan puesto contra el direc- tor del diario «Pueblo»,. don Emilio Ro- mero, por supuestos delitos de calumnias e injurias vertidos &# un editorial apa- recido en el periódico de los Sindicatos. Actualmente, los trabajadores de «Ma- drid», constituidos en sociedad anónima, continúan las gestiones para la reapertu- ra del periódico. A este fin han soli- citado del Fondo de Protección del Tra- bajo unos créditos personales que ha- gan posible el funcionamiento de la so- ciedad «Gedima» (Gestora del Diario «Madrid»], para su posterior inscripción en el Registio df> Empiesas Periodísticas. Mientias tanto, ¿probado el espedien- te de crisis, el peisonal del periódico que lleva ya mes y medio t,m cobrai, ha solicitado el Seguro ds Desempleo que cubre la mitad del sulaiio. En este caso, el pago del Seguro, según cálculos hechos por «Gedima», resulta más caro para la Administración que la reapertura del periódico con los compromisos eco- nómicos Iniciales. — J. EL PETRÓLEO DEL MEDITERRÁNEO Madrid, 12. (De nuestra Redacción.) — Tengo a la vista >.un resumen efe le información que ha publicado el semanario financiero neoyorquino «Bs- rrons», sobre el petróleo del mar Mediterráneo. Ese petróleo, su posible existencia, de la que los técnicos parecen no tener duda, afectará de m3' ñera decisiva a la vida de los españoles por su impacto en la economía na- cional, pero influirá sobre todo en la vida futura de Cataluña, porque según se afirma en «Barrons», ese petróleo se va a convertir en el gran protagonis- ta de dos zonas famosas hasta ahora por sus atractivos la Costa Brava catalana y la Riviera francesa. turísticos: . Ya ha aparecido el petróleo en las costas españolas y en las de Túnez, en cantidad suficiente para mover el inte- rés de los industriales de ese sector económico, pero.se piensa que lo que hoy tenemos es poca cosa respecto a Ib que se espera. Pues, según los geó- la información de la logos —seguimos revista americana—, en el Mediterráneo se encuentra el mayor depósito de pe- tróleo del mundo. España, Italia y Fran- cia aspiran a encontrar en sus costas, en los límites de sus aguas jurisdiccio- nales una parte grande de esas reservas petrolíferas mediterráneas y para ello sólo esperan la llegada enmasa, de las torres de perforación para aguas profun- das, que trabajan habitualmente en el mar del Norte, en la costa de Noruega. Si el futuro petrolero es tan bello como lo presenta «Barrons», Europa se vería libre de servidumbres en este sen- tido, pues se podría autoabastecer. El efecto económico sería enorme y no se- ría menor el político. Al no tener de- pendencias económicas por razón del petróleo, no sería extraño que ciertos Gobiernos revisaran sus actuales con- dicionamientos políticos, con respecto a los países cuyo valor específico les viene dado por el hecho de ser hoy las fuentes más cercanas del petróleo que .necesita Europa. De su peso cae, que lo que Europa se ahorra se dejarían de ganarlo esos países. Lo que esto, que ;dlgo tan brevemente, puede suponer en ,la política del Oriente Medio, por ejem- plo, deja un campo inmenso a la imagi- nación. Además de lo dicho, aquí en España tenemos que preguntarnos y plantearnos ya, con urgencia, cómo se va a afrontar ese beneficio de la economía nacional en el litoral catalán, en esa Gosta Bra- va que con la Ríviera francesa son las zonas que cita «Barrons». Tampoco hay límites para imaginación, puestos a pen- sar en los cambios de toda índole que pueden llegar a producirse en Cataluña, si la respuesta que nos traen las torres de perforación está de acuerdo con la ••npresión de los técnicos. Asusta po- derse a pensar y calcular, pero alguien tendrá que Hacerlo, porque es posible que se le plantee a Cataluña un viraje decisivo en su vida. En todo caso, ahí está presente ese desafío al que dar cara, como se hizo en otros momentos importantes de la vida de la nación y de la región. Sería conveniente irse pre- parando para lo que pueda venir de ese mar Mediterráneo en el que los catata- nes, tal vez, tengan que vivir de nuevo grandes empresas históricas. Estoy se- guro de que no les faltarán ni las fuer- zas a ellos, ni las ayudas de.todos/En la sola espera, esta ocasión no cabe hay que empezar a actuar. MAS ECONOMÍA De lleno ya en estos temas de raíz económica, pero que son políticos y en algunos casos, como en lo que se refie- re a la Costa Brava, también sentimen- tales, es obligado registrar el eco que ha tenido la conferencia de don José Luis Cerón sobre las repercusiones qu© la ampliación del para España tendrá Mercado Común y añadir que en un pla- zo de ocho días, a partir de hoy martes, vamos a tener, dados por voz autoriza- dísima, nuevos datos e interpretaciones de las relaciones de España con E'uropé. El día ,18, la Cámara de Comercio alé- mana en España, ofrecerá un almuerzo en honor de| ministro de Asuntos Exte- tériores. Se dirán entonces cosas muy importantes. El señor López Bravo hará, sin duda, una exposición clara y realis- ta, como en él es costumbre, de nues- tras relaciones con Alemania desde el punto de vista bilateral, y también de las relaciones con la Comunidad Eco- nómica Europea, puesto que ambas co- sas —relaciones bilaterales y relaciones con la Comunidad— no pueden ya an- dar muy distantes. Se está haciendo necesaria, por ejem- plo, una explicación sobre eso de que las relaciones bilaterales con los países de la Comunidad sean buenas y hasta excelentes en muchos casos y luego, esos mismos países, como tal Comuni- dad, endurezcan su actitud y frenen los deseos españoles de integración, — Ja- vier AZNAR.