1994-07-23.ABC.EL MANIFIESTO DE DON JUAN 1969.AGT

Publicado: 1994-07-23 · Medio: ABC

Ver texto extraído
SÁBADO 23-7-94

NACIONAL

A B C / 21

Hasán II: «Sólo un ciego  niega
nuestro derecho a Ceuta y Melilla
Rabat

El  Rey  Hasán  II  de  Marruecos  considera
que  «la  integridad  territorial  de  Marruecos  y
sus  derechos  sobre  el  Sahara  (Occidental),
Ceuta  y  Melifla  sólo  lo  cuestiona  un  porfiado
y  sólo  lo  niega  quien  está  ciego  y  extra-
viado».

«Velaremos  por  esos  derechos  y  no  nos
hará  renunciar  ni la  renuncia de  los  ingratos,
ni doblegará  nuestra voluntad para su  protec-
ción  la  maldad  de  los  malvados»,  añade  el
Rey de Marruecos.

Estas  apreciaciones  están  contenidas  en
una  carta  que  Hasán  II  remitió  a  los  partici-
pantes  en  el  coloquio  «El  acatamiento  y  el
Califato  en  el  Islam»,  que  se  celebra  en  El
Aiun  (capital  administrativa  del  Sahara  Occi-
dental)  y  cuyo  texto  fue  recogido  íntegra-
mente ayer por la Prensa  marroquí, según in-
forma Efe.

Ese coloquio  está  organizado  por  la Admi-
nistración  marroquí  y sus  trabajos  se  centran
en  el  análisis  histórico  de  la  «beia»  (jura-
mento de pleitesía al monarca), como fórmula
tradicional de ordenamiento político en las so-
ciedades islámicas.

Ésta es la tercera ocasión en la que el mo-
narca  alauí  alude  a  «los  derechos  marro-
quíes»  sobre las dos plazas de soberanía es-
pañola  desde  que  el  pasado  3  de  marzo hi-
ciera,  por  vez  primera  en  los  últimos  siete
años,  referencia  pública  a  esa  reivindicación
sobre Ceuta y Melilla.

N. de  la  R.:  Además  de  ciegos  y  extravia-
los  pretendidos  derechos  de  Marruecos
dos, 
los  niegan  cuarenta  millones  de  españoles.
Ceuta y  Melilla eran ya  España  mucho antes
de que existiera Marruecos.
Siete diputados piden ir a EE. ÜU.
para conocer su Seguridad Social *
Madrid

Los siete diputados  que  integran  la ponen-
cia que en el Congreso estudia la reforma de
la  Seguridad  Social  han  solicitado  al  presi-
dente de  la Cámara, Félix  Pons,  autorización
par  viajar  a  Estados  Unidos  y  Alemania  para
conocer  directamente  el  funcionamiento  del
sistema  err  esos  países,  según  dos- escritos
oficiales a los que tuvo acceso Europa Press.
El presidente de la comisión de Presupues-
tos,  Rodolfo  Martín Villa,  ha  remitido  dos ofi-
cios  a  Pons  para  solicitar  autorización  para
realizar  los  citados  viajes  en  la  primera  se-
mana del mes de octubre.

En el traslado  a  los  Estados  Unidos  la de-
legación  estaría  formada  por  siete  diputados
y en el caso de Alemania por seis, según las
peticiones  remitidas  por  Martín  Villa.  En con-
creto,  la  ponencia  parlamentaria  realiza  un
análisis  de  los  problemas  estructurales  del
sistema de  la  Seguridad  Social y de  las prin-
cipales reformas que deberán acometerse.

Recientemente, la comisión de Asuntos  Ex-
teriores  solicitó  viajar  a  los  Estados  Unidos
para estudiar  la  reforma de  la ONU y  ante  la
decisiónde  Félix  Pons  de  que  la  delegación
estuviera  formada  exclusivamente  por  un di-
putado  por  cada  grupo,  la  comisión  propuso
viajar  en clase turista a cambio de que vayan
tres diputados más.

También  otro  delegación,  en  este  caso  de
la  comisión  de  Economía,  viajará  la  próxima
semana a China invitados por el Ministerio de
Comercio,  para  asistir  a  una  exposición  que
se celebra en Pekín.

El Manifiesto de Don Juan de 19 de julio de 1

El 18 de julio de 1969 se envió a los medios de comunicación a través de la Secretaría de
Información del Secretariado Político el Manifiesto de Don Juan que lleva fecha del 19. El
entonces ministro de Información, Manuel Fraga Iribarne, consideró el texto constitutivo de
delito y amenazó con la persecución judicial a quien lo publicara. Salvo alguna aislada ex-
cepción, el Manifiesto de Don Juan no fue publicado. ABC tampoco lo hizo. Luis Suárez, en
su libro «Francisco  Franco y su tiempo», es el único  historiador  que se da cuenta del al-
cance del Manifiesto. Don Juan no levantaba bandera contra su hijo, pero se reafirmaba en
la única Monarquía posible para el futuro de España, lo que le permitió el contacto profundo
con la oposición democrática entre 1969 y 1975, evitando que ésta se polarizara en torno a
una III República al acceder Don Juan Carlos al Trono. La promesa de Don Juan de que su
hijo convocaría elecciones generales libres se cumplió el 15 de junio de 1977. Un mes an-
tes,  el  14 de mayo, Don Juan abdicó sus derechos  a la Corona española.  Publicamos  a
continuación el Manifiesto de Don Juan de 19 de julio de 1969, censurado a los españoles,
en esta fecha del 23 de julio en que se cumple el XXV aniversario de la investidura de Don
Juan Carlos como sucesor a título de Rey y su juramento en las Cortes. (El diario El país se
equivocaba ayer al referirse al 22.  Ese día se votó por  los procuradores, en ausencia del
Príncipe, su designación). El Manifiesto de Don Juan fue redactado por Pedro Sainz Rodrí-
guez el día 16, con intervención de Luis María Anson. El día 17 llegó a Estoril José María
Areilza que estaba al frente del Secretariado Político de Don Juan, en el que hizo una ges-
tión espléndida y clave para el futuro de la Monarquía. Areilza introdujo correcciones en el
Manifiesto. El 18 por la mañana, antes de pasarlo a la aprobación definitiva de Don Juan,
Joaquín Satrústegui  hizo algunas  indicaciones  sobre el texto a Areilza y Sainz Rodríguez.
Antonio García Trevijano, en contra de lo que afirman la mayoría de los historiadores, no
tuvo la menor intervención en el texto, aunque sí en dos cartas dirigidas al entonces  Prín-
cipe y a Franco.

«Españoles,
En 1947, al hacerse público el texto de
la llamada Ley de Sucesión, expresé mis
reservas  y  salvedades  sobre  el  conte-
nido  de  esa  ordenación  legal en  lo que
tenía de contraria a la tradición histórica
de España. Aquellas  previsiones  se han
visto confirmadas ahora, cuando al cabo
de veinte años se anuncia  la  aplicación
de esa Ley. Para llevar a cabo esta ope-
ración no se ha contado conmigo, ni con
la  voluntad  libremente  manifestada  del
pueblo  español. Soy,  pues, un especta-
dor  de  las  decisiones  que  se  hayan  de
tomar en la materia y ninguna responsa-
bilidad me cabe en esta instauración.

Durante los últimos treinta años me he
dirigido frecuentemente a los españoles
para  exponerles  lo  que  yo  considero
esencial  en  la  futura  Monarquía:  que  el
Rey  lo  fuera  de  todos  los  españoles,
presidiendo  un Estado de Derecho; que
la  Institución  funcionara  como  instru-
mento de la política  nacional al servicio
del  pueblo, y que  la Corona  se erigiese

en poder arbitral por encima y al margen
de los grupos y sectores que componen
el país. Y junto a ello, la representación
auténtica  popular;  la voluntad  nacional
presente en todos los órganos de la vida
pública,  la  sociedad  manifestándose  li-
bremente en los cauces establecidos de
opinión; la garantía  integral de las liber-
tades  colectivas  e  individuales,  alcan-
zando con ello el nivel político de la Eu-
ropa occidental, de la que España forma
parte.

Eso  quise  y  deseo  para  mi  pueblo, y
tal  es  el  objetivo  esencial  de  la Institu-
ción  Monárquica.  Nunca  pretendí,  ni
ahora tampoco, dividir  a  los españoles.
Sigo creyendo necesaria la pacífica evo-
lución  del  sistema  vigente  hacia" estos
rumbos  de  apertura  y  convivencia  de-
mocrática,  única  garantía  de  un  futuro
estable  para nuestra  Patria, a la que se-
guiré sirviendo  como  un español  más y
a  la  que  deseo  de  corazón  un  porvenir
de paz y prosperidad».

Estoril, 19 de julio de 1969

El PSC dice que Pujol está  ofuscado y confunde
su persona y su partido con Cataluña

Barcelona. Ep

José  María  Sala,  miembro  de  la  dirección
del  Partido  de  los  Socialistas  Catalanes
(PSC-PSOE),  afirmó  ayer  que  Jordi  Pujol  ha
demostrado en sus últimas declaraciones que
está «ofuscado»  y que  «los  humos  se  le han
subido a la cabeza».

El dirigente del  PSC, sobre  las recomenda-
ciones del  presidente  de  la Generalidad  para
que  se  «psicoanalicen»  los  partidos  de  la
oposición  en  el  parlamento  autonómico,  res-
pondió  que  quien  debe  aclararse  es  Pujol.
Sala  respondía  así  a  las  acusaciones  lanza-
das  por  el  jefe  del  gobierno  regional,  quien
también  había  dicho  que  el  PSOE  y  el  Par-
tido  Popular  eran  «insinceros»  y  «deshones-
tos»  en el trato  a Cataluña y  a  Convergencia
y Unión.

José  María Sala acusó  a Jordi  Pujol de dar
una «visión totalitaria y totalizadora»  de Cata-

luña.  «Es  preocupante  -añadió-  que  Pujol
provoque' la  confusión  entre  su  persona,  su
partido y Cataluña».

El dirigente  socialista  comentó  que  el des-
tacado papel político que desempeña Conver-
gencia y Unión «se le ha subido a la cabeza»
al  presidente  de  la  Generalidad,  a  quien  re-
cordó  que  «el  PSC,  así  como  miembros  de
de  CiU  como  Miguel  Roca,  hace  años  que
sabemos  que  para  que  Cataluña  vaya  bien
España  debe  ir  bien  y  que  nos  debemos
comprometer en la gobernación del Estado».

En  una  entrevista  emitida  el jueves  por  la
televisión  autonómica  TV3,  Pujol  había dicho
que  «el  resto  de  España  se  ha  de  plantear
qué  quiere  hacer  con  Cataluña»,  pero  des-
pués agregó que «el problema es España, no
es  Cataluña.  El  problema  está  allí  fuera.  El
separatismo está allí,1 no aquí».

ABC (Madrid) - 23/07/1994, Página 21
Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los
contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición
como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los
productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.