2018-03-01.ABC.EL HOMBRE QUE SABIA DEMASIADO.HERMANN TERTSCH
Publicado: 2018-03-01 · Medio: ABC
Ver texto extraído
ABC (Madrid) - 01/03/2018, Página 62 Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes. El general Luciano Menéndez fue, con trece cadenas per-petuas a sus espaldas, el mi-litar más condenado por la represión acaecida durante los sie-te años (1976-83) que duró la dicta-dura argentina. Durante buena par-te de ese periodo, mandó el III Cuer-po de Ejército, con sede en Córdoba, una de las unidades terrestres más dotadas, formado por quince mil hombres repartidos en tres brigadas y veinte regimientos a lo largo y an-cho de diez provincias. Aprovechó estos inmensos medios para cebarse con cualquier opositor: el diario «Clarín» calcula que, bajo las órdenes de Menéndez, funciona-ron 238 centros clandestinos de de-tención, que causaron la muerte, solo en la provincia de Córdoba, de entre quinientas y setecientas personas, sin contar las torturas. Más cifras es-calofriantes: en la causa conocida como «La Perla», los tribunales dic-taminaron que Menéndez fue el res-ponsable de la desaparición de 282 personas, 52 homicidios, 260 secues-tros y 656 casos de tortura. Llegados a este punto, no es nece-sario precisar que Menéndez forma-ba parte del sector duro del régimen. Su celo sanguinario se volvió en su contra en septiembre de 1979 al rebe-larse contra sus superiores por haber liberado a un periodista. La asonada fue rápidamente sofocada y el Gobier-no decretó su pase a la reserva. Nun-ca se arrepintió de sus actuaciones. JOSÉ MARÍA BALLESTER ESQUIVIAS∑ Formaba parte del sector más duro de la dictadura argentinaGeneral Luciano Menéndez (1927-2018) Trece cadenas perpetuasLuciano Benjamín Menéndez nació el 19 de junio de 1927 en San Martín (Argentina) y falleció el 27 de febrero de 2018 en Córdoba (Argentina). De familia castrense, en 1972 se convirtió en el general más joven del Ejército. Un hito oscurecido por su historial sanguinario.NecrológicasEran las once en esta no-che de perros cuando sonó el teléfono, vi en la pantalla quién era y me pregunté qué querría An-tonio García-Trevijano a esas horas. No era él sino su fiel ayu-dante Elena que me anunciaba que el maestro, como le llamaban y seguirán llamando sus muchos discípulos, aca-baba de morir. Por complicaciones con el implante de un catéter. No se pue-de improvisar de madrugada la necro-lógica de un coloso, de un hombre com-pleto como surgen muy pocos en una nación en un siglo. Hoy la mayor par-te de los españoles apenas conocen la figura de este inmenso intelectual y pensador, pero también hombre de ac-ción que tuvo inmensa relevancia en esa transición política española tan manoseada y usurpada tantas veces por personajes menores. Antonio Garcia-Trevijano Forte, na-cido en Granada el 18 de julio de 1927 en una familia de juristas, funciona-rios e intelectuales, estudió Derecho, aprobó notarías en cinco meses por tranquilizar a su padre y se lanzó a una vida trepidante y fascinante, merece-dora de decenas de ensayos, biografías y novelas. Lo leyó todo, lo conoció todo, lo viajó todo y como abogado ganó for-tunas. Pero su pasión eran el pensa-miento político y España. Jugó un pa-pel tan importante en los años del tar-dofranquismo y transición que nadie quiere recordarlo. Ha pasado cuaren-ta años en el ostracismo por ser el hom-bre que sabía demasiado. Desde su pa-pel como hombre de confianza de Don Juan desde Estoril, su trato con el Rey Juan Carlos desde épocas de la Acade-mia Militar de Zaragoza, su liderazgo en los planes primero de crítica y opo-sición real al régimen de Franco y des-pués en la transición elegida. Creó la Junta Democrática de España, prota-gonizó su fusión con la Plataforma de Convergencia Democrática para la Pla-tajunta. Redactó un proyecto rupturis-ta de Constitución y fracasó al ser arro-llado por las fuerzas reformistas. To-dos se conjuraron contra él tras el pac-to de Adolfo Suárez con Santiago Ca-rrillo y Felipe González y lo metieron en la cárcel de Carabanchel para que no entorpeciera los pactos. Estuvo en la operación del diario «Madrid». Y pudo haberse quedado con «El País», cuyos directivos lo consideraron siem-pre el enemigo número uno. Como los servicios de información de Carrero. Para la CIA era «Maverick», la única oposición real y seria al franquismo. No se dio por vencido tampoco tras su derrota en la transición. Tuvo un papel clave como jefe del llamado «sin-dicato del crimen» en la caída de Feli-pe. Escribió algunas de las obras más importantes de pensamiento político publicadas en lengua española. Y mu-chos de nuestros males serían meno-res de habérsele hecho un poco de caso. Con una cultura enciclopédica, hacía vida de sabio patricio, marginado por la España oficial y admirado por un sinfín de estudiosos e intelectuales. Su legado además de sus libros y una vida arrolladora llena de fuerza, espíritu y tesón creador es el Movimiento de Ciu-dadanos hacia la República Constitu-cional (MCRC), que pretende reformar el régimen de la partitocracia a una democracia representativa. Su 90 cum-pleaños, celebrado por un nutrido gru-po de admiradores suyos en Santo Do-mingo de la Calzada el pasado verano, resultó ser su gran despedida de un mundo en el que pudo serlo todo de haber querido comerciar con sus ideas. Republicano combativo como era, con serios desencuentros con Juan Carlos I, queda en la memoria su precioso lla-mamiento al Rey Felipe VI a ponerse enfrente de la manifestación de la Na-ción para salvar la Corona y a España ante la amenaza separatista. Descan-se en paz un grandísimo español al que la patria no correspondió su in-menso amor desplegado. HERMANN TERTSCH∑ Redactó un proyecto rupturista de Constitución y fracasó al ser arrollado por las fuerzas reformistasAntonio García-Trevijano (1927-2018) El hombre que sabía demasiadoAntonio García-Trevijano nació el 18 de julio de 1927 en Alhama de Granada y falleció ayer, 28 de febrero. Desde su formación como jurista y su identidad republicana destacó por su activismo contra la dictadura a través de la Junta Democrática de España y la Platajunta.abc.es JUEVES, 1 DE MARZO DE 2018 ABC62 AGENDA