1996-07-19.ABC.EL ACUERDO NECESARIO AGT
Publicado: 1996-07-19 · Medio: ABC
Ver texto extraído
2 6 / A BC NACIONAL VIERNES 19-7-96 Belloch se desmarca de la representación del PSOE en el Consejo del Poder Judicial Madrid. G. López Alba Juan Alberto Belloch perdió la batalla frente a Joaquín Almunia en la elección de los vocales que, a propuesta del Grupo parlamentario Socialista, formarán parte del nuevo Consejo General del Poder Ju dicial (CGPJ), y el ex ministro ha querido dejar constancia formal de su disconfor midad con la «representación socialista» ' desmarcándose ahora de las decisiones que en el futuro puedan adoptar estos vo cales a los que, entre otras cosas, corres ponderá elegir a los miembros de la Sala Segunda del Tribunal Supremo que juz gará el «caso GAL». El ex ministro BeUoch, portavoz en la Comisión de Justicia e Interior del Con greso, pidió que su desacuerdo «conste en.acta» durante la reunión que el lunes por la tarde celebró, a puerta cerrada, la Permanente del Grupo Socialista. Belloch, que no consiguió situar en el CGPJ a ninguno de sus cuatro candida tos -Gerard Thomas, Margarita Robles, Claudio Movilla y Luciano Várela-, a pe sar de haber recurrido al propio Felipe González, expresó su discrepancia en una intervención «enérgica y dura», según miembros de la Permanente. Argumentó que tanto los candidatos del PP como los de lU ofrecen un perfil, político claramente definido e identifi cado con estos grupos y que los primeros configuran, además, un bloque cohesio nado que les permitirá trabajar en equipo, mientras que los vocales pro puestos por el PSOE no forman un grupo cohesionado ni hay en entre ellos una personalidad que pueda actuar como lí der o portavoz de ese sector. Agregó que los vocales propuestos por el PSOE no son representativos de Jue ces para la Democracia -asociación de la que fue fundador-, mientras que los del PP -dijo- representan el sector más radi cal de la Asociación Profesional de la Ma gistratura, al punto de que -según miem bros de la Permanente- llegó a calificar los como «la extrema derecha del PP». Almunia ve «equilibrado» el CGPJ La intervención de Belloch provocó momentos de tensión en la Permanente socialista, al producirse cuando el porta voz del grupo, Joaquín Almunia, ya había defendido como «equilibrado» el nuevo CGPJ pactado con el PP. Almunia dijo que se guió por el objetivo de evitar que el PP colocara a sus candidatos más radicales antes que por el intento de colo car a los suyos propios. El portavoz no respondió a la intervención de Belloch y, como ya se había abierto un turno para que cada coordinador explicara sus pro yectos de trabajó, instó al ex ministro a que expusiera los suyos con el tono ás pero y cortante del que suele hacer gala, lo que aumentó la tensión. Otros miembros de la Permanente creen que la intervención de Belloch obe dece a que los nuevos vocales «no son de su cuerda», pero señalaron que su queja se produjo en lugar y forma adecuados. Sobre el acuerdo de Estado El reciente artículo de Luis María Anson «Necesario acuerdo de Estado» ha provocado un in tenso debate a través de docenas de artículos y nomerosos comentarios en las tertulias ra diofónicas. Reproducimos a continuación el artículo «El acuerdo necesario», de Antonio García Trevijano, en su columna habitual: »E1 director de ABC cree necesario un acuerdo de Estado entre PP y PSOE para pro curar la independencia de la Justicia; la re forma de la ley electoral en favor del sistema mayoritario; la ley de financiación de parti dos; el control del espionaje y los fondos re servados; y la fórmula legal que permita in dultar a Feüpe en elcaso de que fuera conde nado: «Sin ese acuerdo asistiremos, y quizá en plazo no muy dilatado, a la fractura de la Constitución, a la quiebra del sistema, a la erosión del orden social reinante». Es decir, la democratización de la partitocracia se vin cula a la condena y posterior indulto de González. El enigma de esta receta lo re suelve Anson con el misterio encerrado en sus recursos metafóricos: «enterrado ya en la cripta de la Moncloa, Aznar no puede escu char sólo a los cadáveres políticos que alh se descomponen entre incesantes rumores»; «Ciertamente tendrá que acarrear los escom bros del felipismo hasta los vertederos de la historia»; «en los astilleros de la política, la nave quebrantada de España espera la repa ración». Siendo Anson una de las personas mejor y más informadas, extraña que transmita esta inquietud ahora que toda la atención pública gira en torno a las medidas gubernamentales de gestión económica. Su texto nos contesta: «Cuando el tejado propio es de cristal, cele brar las corrupciones en la financiación irre gular del PSOE es invitar a los socialistas a que tras el verano filtren lo que saben, que es mucho, sobre CiU, PNV y, tal vez, el PP». El mayor error del PP sería «convertir al PSOE en una fiera acorralada que moriría matando a zarpazos con riesgo de que el entero sis tema democrático (¡libertad enredada en la oligarquía de partidos!) se derrumbara con estrépito. Sansón, ciego y procesado, dejará de dar vueltas a la noria y derribará las co lumnas del templo para terminar con todos los filisteos» ¡Qué grandeza, qué belleza! Para desgracia de la libertad y la democracia, en el PSOE no hay nadie con el valor y la dignidad de Sansón. El frivolo templete del régimen, apoyado en tres columnas carcomidas y en una totalmente podrida, no se derrumbará porque alguien lo derribe desde dentro, sino porque nadie lo sostendrá desde fuera para no quedar sepultado entre sus ruinas. Ninguna persona de sentido común se opondría a las reformas propuestas en ABC para democratizar la oügarquía de partidos si no se proyectaran para prolongar la estabili dad de un edificio constitucional levantado sobre arenas movedizas. El régimen está a mitad de camino de la quiebra que abatió al italiano. Pero, precisamente porque apruebo lo que Anson describe, no quiero lo que An son prescribe. Si lo que hace necesario el acuerdo de Estado es el peligro de que se haga público el alcance de la corrupción en los cuatro partidos de gobierno, lo que ellos concierten jamás será para dar independen cia a los jueces o a los electores que han de juzgarlos o de votarlos. Si queremos poner a. ios partidos en su sitio, es decir, en la socie dad y no en el Estado, si queremos un sis tema electoral que sea verdaderamente re presentativo dé la sociedad, empecemos por dar a la opinión pública una autonomía que la independice de la voluntad de los partidos y demás instituciones del Estado. Para sacar' adelante las reformas que propone ABC no hace falta un acuerdo de Estado (¿cómo puede ser de Estado un acuerdo entre parti dos?, ¿puede existir un acuerdo de Estado que no sea entre estados?), sino un acuerdo de so ciedad civiüzada entre medios de comunica ción para que la libertad de expresión de la verdad, de toda la verdad, permita el naci miento de una opinión pública autónoma y democrática». Antonio GARCÍA TREVIJANO El PP justifica el ejército profesional en la quiebra del modelo que se diseñó en 1991 La Coruña. Á. M. El presidente de la Comisión de Defensa del Congreso, Alejandro Muñoz Alonso, justi ficó ayer el compromiso del Gobierno y el ca mino emprendido para la total profesionaliza- ción de las Fuerzas Armadas en «la crisis que sufre el actual modelo mixto diseñado en 1991». Para Muñoz Alonso, por aquel enton ces los partidos consensuaron un sistema que parecía de «duración indefinida»; sin em bargo, cinco años después, el presidente de la Comisión de Defensa cree que esas expectati vas, en lo perenne del sistema «han fraca sado», entre otros factores porque «hay una quiebra financiera inminente». La escasez presupuestaria fue, por tanto, parte sustancial de la intervención de Muñoz Alonso en el seminario «ReinVentar la De fensa», que la Universidad Internacional Menéndez Pelayó celebra durante esta se mana en su sede de La Coruña. Según el dipu tado del PP, la situación económica que vi ven los ejércitos «es insostenible si se pre tende srarantizar su opera ti vidad». Al hilo de estas consideraciones sobre los rigores presu puestarios de los últimos años en este Depar tamento, Muñoz Alonso calificó de «vergüenza» que la inversión en Defensa se sitúe en el 1,2 por ciento del PIB. «Del con junto de los aliados -añadió- sólo Luxem- burgo está por debajo de España». Seguida mente, el presidente de la Comisión de De fensa sólo ofreció los síntomas de la situación («algo le pasa a un país que es incapaz de sa crificarse en tener unas Fuerzas Armadas adecuadas») pero no el diagnóstico («¿qué le ha pasado a nuestra estima?»). No obstante, y pese a la quiebra que, según él, sufre el modelo construido en 1991, afirmó que se debe rescatar de éste el objetivo de lle gar a gastar en torno al 2 por ciento del PIB en lo referente a Defensa anualmente, «aun que con la situación económica, en estos mo mentos pueda parecer inoportuno». Muñoz Alonso se mostró crítico con la Ob jeción de Conciencia, que, según él, «parece haberse quedado en una vía i a eludir algo que es una obligación social». ABC (Madrid) - 19/07/1996, Página 26 Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.