1976-10-20.ECO CANARIAS.DOSSIER

Publicado: 1976-10-20 · Medio: ECO CANARIAS

Ver texto extraído
Página  4  —  EL  ECO  DE  CANARIAS 

LAS  PALMAS  DE  GRAN  CANARIA  - Miércoles,  20,  Octubre  1976 

"DOSSIER"  DE  G A R C ÍA 
TREVIJANO  SOBRE  EL  CASO 
DE  GUINEA  ECUATORIAL 
Trata de defenderse  de las imputaciooes 

m 

le hizo Nováis en "Le Monde" 
Según  éste,  percibe  noventa  millones 

de  ifesetas  anuales  de  Maclas y  es 

el  principal  accionista  de  dos 
• 
Bancos  guiñéanos 

MADRID,  19.  (Pyresa.)—Nada 
más  conocida  —aunque  de  for 
ma  no  oficial—  la  intención  del 
Gobierno  español  de  levantar  el 
carácter  de  materia  reservada 
que  pesaba,  desde  un  punto  de 
vista  informativo,  sobre  Gui_ 
nea  Ecuatorial,  el  notarlo  Anto 
nio  García  Trevijano,  miembro 
del  Grupo  Independiente  inté-
grrado  en  Coordinación  Demo. 
erática,  ha enviado  a  la  Agencia 
"Pyresa"  un  dossier",  en  el  que 
la 
SIS  Incluye  un  informe  de 
Alianza  Nacional  de  Restaura 
ción  Democrática,  en  el  que  se 
critica  la  actuación  del  señor 
García  Trevijano  en  la  Repú 
blica  de  Guinea  Ecuatorial,  una 
carta  del  mismo  dirigida  al  di. 
rector  de  Le  Afonde"  defendién 
dose  de  los  ataques  de  que  fue 
objeto  de  su  corresponsal  en 
Madrid,  José  Antonio  Nováis;  el 
texto  de la  Constitución  que ela 
boró  el  señor  García  Trevijano 
para  la  referida  República  his_ 
pano-africana  y  diversas  nor 
mas  elaboradas  por  el  notario 
madrileño  para  Guinea. 

Con  este  "dossier",  y  según 
reza  en  la  c^rta  adjunta  que  el 
señor  García  Trevijano  ha  en_ 
viado  a los  directores  de  los  me-
diog  Informativos,  pretende  que 
se  haga  el  uso  más  adecuado 
.  que  "»1  sentido  de  la  justicia  y 
el  respeto  a  la  dignidad  perso 
nal  que  los  demócratas  deben 
promover". 

El 

señor  García  Trevijano 
puntualiza  que  jamás  ha  Inter.^ 
venido  en  los  asuntos  internos 
de  la  política  guineana,  ni  ha 
recibido  nunca  la  menor  retri 
bución  por  los  trabajos  que  ha 
realizado. 

En  el  informe  de  la  Alianza 
Nacional  de  Restauración  De 
mocrática  de  Guinea  se  aciKa 
*  al  señor  García  Trevijano,  entre 
otras  cosas,  de  haber  sido  el 
hombre  de  confianza  del  presi. 
dentci  Macias  y  su  pr'acipal  y 
más  cualificado  asesor  en  ma 
teria  política  y  económica.  Eg 
este  sentido,  el,  señor  García 
Trevijano  —y  siempre  según  el 
"dossier"  de  acusaciones  que  se 
le  hacen  y  que  él  mismo  nos 
ha  enviado—  fue  aiombradé  ea 

1967  por  las  Fuerzas  Pro-Inde_ 
pendencias  Gu'neanas  abogado 
constitucional  y  un  año  después 
asesor  del  Gobierno  de  Guinea 
Ecuatorial  y  condecorado  en  el 
primer  aniversario  de  la  inde 
pendencia  —octubre  de  1969— 
como  Caballero  de  la  Orden  de 
la  Independencia. 

Posteriormente,  el  señor  Gar_ 
cía  Trevijano,  una  vez  que  se 
granjeó  la  amistad  del  presiden 
te  Macias  y  se  prestigió  ante  él, 
le  aconsejó  —según  el  informe 
al  que  hacemos  referencia—  la 
forma  de  conservar  el  Poder 
mediante  la  realización  de  pur 
gas  en  la  oposición  y  la  dero. 
gación  de  los  aspectos  consti 
tucionales  que  limitaban  su  po_ 
der. 

Desde  un  punto  de  vista  eco 
nómico,  se  acusa  al  señor  Gar 
cía  Trevijano  de  haberse  cons_ 
tituldo  en  el  representante  úni 
co  en  el  interior  y  en  el  exte 
rior  del  pais  de  los  negocios  del 
presidente  Macias,  percibiendo 
un  sueldo  anual  de  90  millones 
de  pesetas  y siendo el  mayor ac_ 
Conista  de  los  Bancos  Central 
y  de  Comercio  de  Guinea  Ecua 
torial. 

El señor  García  Trevijano,  que 
ha  sido  últimamente  objeto  de 
una  amenaza  terrorista  —autor 
del  "dossier"  al  -t^  hacemos 
referenda—  prefiere  al  parecer 
no  defenderse  por  el  momento 
. 
de  estas  acusaciones,  que  ca]ifi-'t| 
ca  de  burdas,  y  solamente  In_ 
cluye  una  carta  enviada  al  di 
rector  de  "Le  Monde",  en  la 
que  expresa  su  sorpresa  e  in 
dignación  ante  la  "injuria"  dt 
que  fue  otteto  en  la  crónica  de 
Sané  Antonio  Nováis,  el  pasado 
9  de  octubre.  En  este  sentido,  el 
señor  García  Trevijano.  lamen, 
ta  que  se  le  acuse  de  su  acta^ 
ción  cuando  él  —hasta  el  mar 
mentó—  no  ha  tenido  opción  a 
defenderse  de esos ataques  y  d^ 
mostrar  d o c u mentalmente 
la 
bonesMdad  de  su  gest'ón. 
•  En  «sta  misma  carta  que  di 
rige  ai  director  de  "Le  Mtmde", 
el  notarlo  madrilefio  afirma  ^ué 
el  moUvo.rel  del  enfrentamien-
to  del  PSOE  con  él  es  "pui»_ 
mente  político". 

ff 

oíspflsiciones  en el Bi dej Estado 
CUATRO  ISLAS  DEl  ATIANTICO". 
DEINMSTHP 

MADRID,  10 

(Pyresa).—Por  un 
Real  Decreto  de  Jefoturo  del  Esta 
do,  que  publica  hoy  e'l  Diario  Ofi 
cial,  se  dispone  que durante  la  au 
sencia  del  ministro  de  Comercio, 
José  Liado  y  Fernóndez  Urrutla,  se 
encargue  del  despacho  de  su  De 
partamento  el  titular  de  Agricultu 
ra,  Fernando  Abril  Mortorell. 

Por  otra  parte,  en  otro  Real  De 
creto  correspondiente  a  Presiden-
cio  del  Gobierno,  se  nombra  direc 
tor  del  Instituto  de  la  Opinión  Pú 
blica,  o  Juan  Diez  Nicolás. 

Según  una  Orden  del  Ministerio 
de  Educación  y  Ciencia,  se  convo 
ca  un  concurso  de  artíctflos  de 
prensa,  guiones  de  radio,  fotogra 
fías  y  reportaies  filmados  o  graba 
dos  en  «video-tape»,  que  se  refie 
ran  o  la  actividad  llevada  a  cabo 
por  lo  Dirección  General  del  Patri 
monio  Artístico  y  CulturoJ  durante 
1976.  Paro  artículos  de  prensa  se 
establece  un  premio  de  150.000 pe 
setas;  de  75.000  pesetas  poro  guio 
nes  de  radio;  50.000  pesetas  paro 

fotografías  y  100.000  pesetas  para 
reportcjes  grabados  o  filmados, Las 
solicitudes  pora  tomar  porte  ep  el 
concurso  deberón  dirigirse  al  di 
rector  general  del  Patrimonio  Artís 
tico  y  Cultural,  debiendo  prewn-
tarse  en  lo  calle  Alcalá,  34,  Ma 
drid  -  14,  antes  deii  31  de  enero 
de  1977. 

Por  sendas  resoluciones  del  Mi 
nisterio  de  Educación  y  Ciencia, se 
ocuerdo  mantener  incoados  los  ex 
pedientes  de  declaración  de  mo,iu-
mento  histórico  -  artístico  con  ca 
rácter 
nacionol  el  Sontuarlo  de 
Nuestra  Señora  de  Mis Virtudes, en 
Villeno  (Alicante),  y  de  paraje  pln-
toresc()  la  finco  denominada  «Lo8 
Hornillos», en  Valle  de  Iguno  (San 
tander).  Y  so  conceda  «4  titulo  de 
«Libro  de  Interés  Turístico»  a  4os 
obras  tCuotro  Islas  <íel  Atlóntico», 
editado  por  el  Cabildo  Insulor  de 
Tenerife,  y  «Descubrir  él  Madrid 
Antiguo, 
según  resoluciones  del 
Ministerio  de  Información  y  Turis 
mo.  • 

A  PARTIR  DE HOY 
Dejará  de ser secreto  oficial 
lo  relacionado  con  Guinea 
La medida se hallaba en vigor desde enero de 1971 

MADRID,  19.  (Servicio  de Do 
cumentación  de  Pyresa.)—Ma 
ñana  dejará  de  ser  secreto  ofl_ 
c'al  toda  la  información  relacio 
nada  con  Guinea  Ecuatorial.  Es 
ta  clasificación  de  materia  re_ 
servada  a  todo  lo  referente  con 
Guinea  había  sido  establecida 
en  enero  de  1971  y  sucesivamen 
te  prorrogada  hasta  esta  fecha. 
Precisamente  en el  mes  de  agos 
to  pasado  tuvo  efecto  la  última 
prórroga  (por  espacio  de  6  me_ 
ses),  que  debía  concluir  en  fC' 
brero  de  1977. 

En  la  adopción  de  esta  medi 
da  parece  que  ha  sido  decisivo 
el  viaje  que  han  efectuado  a 
aquel  país  el  jefe  de  Protocolo 
del  Ministerio  de  Asuntos  Exte. 
riores,  señor  Pan  de  Soraluce.  y 
el  subdirector  general  de  África, 
Emilio  Cassinello.  En  el  trans 
curso  de  esta,  vis'ta  se  entrevis 
taron  con  el  presidente  de  la 
República  de  Guinea,  señor 
Maclas. 

Actualmente  residen  en  Gui. 
nea  Ecuatorial  unos  300  españo 
les,  casi  todos  ellos  dedicados  a 
trabajos  técnict»  en  los  sectores 
de  las  copiunicaciones,  él  trans 
porte  y  la  enseñanza. 

GUINEA  ECUATORIAL 

Guinea  Ecuatorial está  forma, 
da  por  dos  provincias:  Río  Mu 
ñí 
(en  el  continente,  limitado 
por  Camerún  al  Norte  y  Gabón 
al  Este  y  al  Sur)^  con  las  pe 
queñas  islas  de  Coriseo,  Elobey 
ÍBri^de  y  Elobey.  ^lico,  y  la 
provincia  de  Fen|taido  Poo,  for. 
mad%  por  im  ittuí  del  mismo 
nombrü  y  la  de  Ana)obon,  en  el 
Golfo  de  Guinea,  frente  a  Ca 
merún.  En  total,  una  superficie 
de  poco  más  de  28.000  kilóme 
tros  cuadrados  (aprozlmadamen 
te  como  la  reg ón  de  Murcia), 
Je  los  que  26.000  pertenecen  a 
Rio  Munl  y  el  resio  a  Fernando 
Poo. 

CASI  DOS  SIGLOS  DE 
PRESENCIA  ESPAÑOLA 

Por  los  Tratados  de  San  11. 
defonso  y  del  Pwdo  (177 y  1778) 
Portugal  cedió  a  España  las  is-
tas  de  Fernando  Poo,  A'nnoboq 
y  Coriseo  a  eambio  de  la  colo 
nia  de  Sacramento.  En este  pac. 
to  se  concedía  a  Esptóa  el  dere-' 
cho  al  libre  comercio  en la  costa 
de  Guinea  desde  Cabo  Formoso 
hasta  Cabo  López,  en  el  actual 
Gabón.  Sin embargo,  hasta  1845 
ta  presencia  eiipaftola  no  se  bizo 
estable  en  el  cont'aente,  y  se 
ría  eq  1901  cuando se  lieconoee. 
rían los  límlt«s cspafiol«$,  ya qu« 
la  zona  era  muy  codiciada  iior 
franceses  e  Ingleses.  A  partir  d« 
1984  «npezó  la  colonización  sis 
temática  y  se  lilcier<ni  numero 
sas  conoe^OBes  para  explotar 
las  riqu«!aB  de  la  colonia,  cuyo 
régimen  fue  f'Jado  en  1924. Du_ 
'ante  la  II  República  se  prodiü 
jeron  en  el  territorio  grandes 
tensiones^  que  culminaron  en 
1932  con  el  asesinato  del  gober 
nador  g«aeral. 

En  1956  la  posesión  de  África 
Ecuatorial  Española  cambio  su 
nombre  pw  el  de  provincia  del 
Golfo  de  Guinea.  Poco  después, 
por  Ley  de  30  de  Julio  de  1959,' 
Se  equ^ptuaron  los  derechos  de 
loa  ciudadanos  de  Fernando 
Poo  y  Río  Munl  con  los  de" la 
Penín,sula  y  surgieron  dos  pro. 
vincias  distintas.  A  partir  de 
entonces  aparecieron  en  las  dos 
provincias  núcleos  nacionalistas 
que sé  declararon  partidarios  de 
la  •ndependencla,  llegando  a  re-
la 
clamar  en  lá  Asamblea-de 
ONU  la 
independencia  de  su 
pais. 

El  12  de  octubre  de  1962  la 

ONU solicitó  a  España  que  ace 
leras»  el  proejo  indepeadentis. 
ta  de  los  territorios  africanos. 
El  9  de  agosto  de  1963  el  Go-
bieñio español  acordó el  estable 
cimiento ^e  un régidien de  auto. 

ñomia  en  las  provincias  de  Fer 
nando  Poo  y  Río  Muni.  La  Ley 
de  Bases  de  este  régimen  autó 
nomo  fuC'  aprobada  en  diciem. 
bre  de  ese  mismo  año  en  un  re 
feréndum  (con  59.280 votos a  fa 
vor  contra  35.537,  correspondien. 
do  gran  parte  de  losi  votos  ne 
gativos  a  la  provincia  de  Fer 
nando  Poo),  donde  más  del  60 
por  ciento  de  los  votantes  re. 
chazaron  el  proyecto,  que  supo 
nía  la  supeditación  de  la  isla, 
habitada  por  gentes  de  raza  bu-) 
bi,  a  Río  Muni,  en  donde  predo. 
m'naban  los  Fang).  Se  constitu 
yó  entonces  el  régimen  autóno 
mo  y  se  formó  una  Asamblea 
General  y  un  Consejo  de  Go_ 
bie'no.  El  22  de  diciembre  de 
1966  el  Gobierno  español  con 
vocó  una  conferencia  constitu 
cional  para  decidir  el  futuro  de 
la  región,  tras  dos  series  de 
reuniones  (30  de  octubre.l?  no 
viembre  de  1967  y  17  de  abrll-
22  de  Jun^o  de  1968),  se  decidió 
concederle  la  independencia.  El 
11  de  agosto  de  1968  los  guiñéa 
nos  aprobaron  la  Constitución 
poi  72.458  votos  contra  40.197, y 
tras  las  dos  vueltas  electorales 
(22 y  29  de  septiembre)  fue  ele. 
gido  presidente  Francisco  Ma 
clas,  qué  contaba  con  el  apoyo 
del  IPGE  (Idea  Popular  de  Gui 
nea  Ecuatorial),  y  de  una  parte 
del  IVIONALIGUE  (Movimiento 
de  Liberación  de  Guinea  Ecua. 
torlal)  y  de  MUNGE  (Movimien 
to  de  Unión  Nacional  de  Guinea 
Ecuatorial),  el  12  de  octubre  de 
1968 se  proclamó  la  independen 
cia  de  la  República  de  Guinea 
Ecuatorial. 

El  5  de  marzo  de  1968,  a  sólo 
5  me^s  de  la  indepnidencia,  el 
líder  del  Partido  MONALIGUE 
y  ministro  de  Asuntos  Exterio 
res,  Atanaslo  Ndongo, intentó  un 
golpe  de  Estado,  secundado  por 
Saturnino  Ibongo,  delegado  de 
su  país  en  las  Naciones  Unidas 
El  presidente  Macias,  ayudada 
por  la  Guardia  Nacional,  sofocó 
la  sublevación,  en  la  que  pere. 
deren 
los  conspiradores.  El  9 
de  marzo,  el  presidente  Macias 
disolv&t  1(H partidos  políticos  y; 
en  Boviemtoe,  se  implantaba  un 
partida  único 

En  mayo  de  esie  mismo  año 
se  firmaron  acuerdos  de  coo-
¡leración  económica,  intercam 
bios  comerc'ales  y  asistencia 
técnica  entre  Espafia  y  su  anti^ 
gua  colonia,  incluso  se  concedió 
un  crédito  de  426  millones  de 
pesetas. 
INSTITUCIONES 

La  Constitución,  aprobada  el 
11  de  agosto  de  1968,  estipula 
que  Gu'nea  Ecuatorial  es  un 
Estado  soberano  e 
indivisible, 
democrático  y  social,  dividido «n 
dos  provincias:  Fernando  Poo  y 
Rio  Muni.  La  Jefatura  del  Es. 
tado  corresponde  al  presidente 
elegido  por  sufragio  universal 
para  mandato  de  5 años;  el  pre 
sidente  &  también  el  Jefe  del 
Gobierno.  El  Podei  Legislativo 
recae  en  la  Asambha  de  la  Re 
pública,  compuesta  de  35  dipu. 
tados  (19  de  Río  Muni,  12  de 
Femando  Poo,  2  de  Annobon  y 
2  del  resto de  las  islas),  elegidos 
por  sufragio  universal. propor 
cional  para  5  años.  El  Poder 
Uud'cial  compete  al  Tribunal 
Supremo  y  a  los  tribunales  or 
dinarios. 

ECONOMÍA 

La  economía  guineana  está 
basada  en  la  agricultura  7  las 
«zplótaciones  for^tales.  El  ca. 
cao  y  tí  café  son  los dos  princi 
pales  productos agrícolas.  El pri 
mero  concentra  la  casi  totalidad 
de  aiu producción  en  la  provin. 
cia  de  Fernando  Poo 
(70.000 
hectáreas).  La  provincia  de  Río 
Munl  es  la  principal  productora 
de  café  (el  80  por  dento  de  la 
producción  nacional  gracias  a 
Un proceso  de roturación  de  fin 

cas, 
iniciado  a  f'nales  de  los 
años  30,  con  el  fin  de  mejorar 
la  productividad. 

Río  Muni  posee  la  mayor  par 
te  de  la  producción  forestal.  La 
superficie  de  explotación  supe, 
ra  las  1G0 090  heciáreas.  ' 

La  ganadería  tiene  una  im 
portancia  secundaria,  reduc'én-
do;e  a  una  cabana  vacuna  de 
poca  entidad  en  el  Valle  del 

Moka  (en  Fernando  Poo)  y  algo 
de  ganado  lanar  y  cabrío  en 
Río  Muni. 
La  pesca 

tiene  su  principal 
puerto  en  Santa  Isabel.  La  in_ 
dustria  es  todavía  muy  incipien 
te  y  está  orientada  especialmen 
te  hacia  la  ela.borac'ón  de  jabo.. 
nes  de  aceites  de  palma,  pasta 
de  cacao  y  a  trabajos  de  ma 
dera. 

CINEMA  YÍCTORIA 
HOY,  MIÉRCOLES, 
jATREVIDO  ESTRENO! 
Cuanído  el  desnudo  no  es  inmoralidad  sino 
exceso  de vista...  ¡La historia  de un  "Play 
boy"  víctima  de  intoxicación  sexual! 

No es  una  película  erótica,  esia  enfemedad 
de NIÑO MANFREDI, que lo vela todo en tra 
je nacer. 

Autorizada  exclusivamente  — 
mayore sde 18 años 

GUARDIA  CIVIL  HERIDO 
ACCIDENTALMENTE 

BILBAO,  19.  (Cifra).  —  Un  guardia  civil  del  Cuar 
tel  de  Amorebleta  ha  resultado  herido  de  gravedad,  al  re 
cibir  un  disparo  cuando,  al  parecer,  un  compañero  se  ha 
liaba  limpiando  el  arma  reglamentarla. 

El  herido  Antonio  Corso  Luque,  de  23  años  de  edad, 
soltero,  natural  de  Valencia,  Ingresó  a  las  once  y  cuarto 
de  esta  mañana  en  el  Hospital  Civil  de  Basurto  donde  'e 
fue  aprecríada  «herida  por  arma  de  fuego  en  tórax,  pro 
nóstico  grave». 

"^ 

A  media  tarde,  el  citado  guardia  civil  se  encontraba 
ingresado  en  el  Departamento  de  Reanimación  del  man 
clonado  centro  hospitalario  bilbaíno. 

(c) Del documento, los autores. Digitalización realizada por la ULPGC. Biblioteca Universitaria.