1977-01-27.LAVOZDEGALICIA.DOS AÑOS DE MONARQUIA FERMIN CEBOLLA

Publicado: 1977-01-27 · Medio: LAVOZDEGALICIA

Ver texto extraído
tic $aficia.La Voz de Galicia, S A. Depósito Legal. C 2-1.958. Oficinas, Redacción y Talleres: Concepción Arenal. 9-11-13. ' Teléfonos: 288111*. Dirección telegráfica: Voz. Télex. La Voz 82/121-E.Director: 294900. Administrador: 290199Delegaciones. Ferrol: Canalejas. 84. Tifs. 351476 y 353983. Santiago: Dr. Teijelro, 5.Tlfs. 594809 y 594736. Lugo: San Marcos, 29-2.°. Tlf. 211070.Vigo: Uruguay, 17-1°, Telfs. 223311 y 218547. Orense: Concejo, 24-entresuejo. Telfs. 221789-211067 . Pontevedra: Plaza de la Estrella. 18, ótico. Tlfs.'852743 y 852296; Carballo: Desiderio Várela, 18. Tlf. 700157.■Dos años de Monarquía (II)No cuaja la idea de la «solución centro» y se gesta la crisis en la que caerá AriasQuince días antes diría: «si los López suben al poder, la Monarquía dura tres meses»Areilza escribe que los inspiradores civiles del búnker militar «tratan de poner comisarios políticos piñaristas en las unidades»MADRID.— (Colpisa, por FERMIN CEBOLLA).— El 25 de diciembre el Gobierno Arias tenia solamente doce días de vida. Esa mañana almuerzan juntos Fraga, Garrl- gues y Areilza, el triunvirato de la oposición «civilizada», como se decía entonces, dentro del Gobierno. ¿Razón? «SI no hay un mínimo de coherencia entre algunos minis­tros, el consejo seguirá siendo una tertulia deliberante, con párcheos ocasionales». Areilza habla encargado a Pío Cabanlllas un memorándum sobre lo que podía ser la «co­misión para la reforma de la constitución». Parece que a Arias el intento le cayó mal. Pero aún asi hablan los tres • ministros de «la necesidad de redactar un programa polí­tico para el Gobierno que responda a la expectación na­cional». ¿Quién gobierna en diciembre-enero de 1975- 76, Arias o sus tres ministros? A cuenta del desmantela- miento del Ministerio de Planificación, en cierto despacho «se arma la marimorena por un apasionado ataque de Martín Villa contra el Ministerio de Flacienda». Y es que muchos de los ataques que desde el propio poder se diri­gieron contra Villar Mlr iban dirigidos a la línea de flota­ción de Carlos Arias. El discurso de Villar Mir en las Cor­tes es acogido con protestas (¿cuándo se habla visto una cosa Igual durante los treinta años de las Cortes franquis­tas?) por parte del tercio sindical.Los tres mosqueteros del Gobierno Arias vuelven a reunirse el 1 de enero, y deciden sintetizar su postura en un «memorial» sobre la reforma política, que elevarán al consejo para que lo presente a las Cortes. Con el papel de Fraga se podría aguantar un año: «legitimar a la Monar­quía haciéndola Constitucional», y exterlormente negociar con la Comunidad. «El Rey entenderá eso, por la cuenta, que le tiene», comenta Areilza.ARIAS, MOLESTOA mediados de enero Arias decide prorrogar por un año la legislatura de las Cortes. Se halla molesto con la prensa por los ataques al Gobierno, «a la familia», y por las fotos eróticas. Se publica una fotografía de Nadluska, en «Guadiana». Kissinger pregunta si el Rey tiene tantos poderes como Franco, si se convertirá algún día en rey constitucional, si va alr deprisa en las reformas. Por otro lado, la manía de las multas y prisiones por hornillas sigue como una plaga sobre los curas. Implantada por García Hernández, Fraga casi la extralimita en el primer mes de su mandato. La distensión comienza poco después de un almuerzo a cuatro en Exteriores, al que asisten los carde­nales españoles y el nuncio. Pero Arias no ve con buenos ojos las negociaciones que se Inician. Se habla de que al trio de ministros más azules, entre los que figura Solls, no les apetece un cambio de status con la Iglesia. Es algo parecido a lo que el bunker hizo con Gutiérrez Mellado, para apartarlo de la combinación ministerial: acusarlo de mantener una actitud moderada en el delicado tema del procesamiento de los oficiales de la «UMD». A Gutiérrez Mellado se le llegó a presentar como «el jefe espiritual de la secta democrática en el Ejército», con lo que se Imposi­bilitaba su paso al Gobierno. «El bunker militar —ha es­crito Areilza— lo forman generales y jefes conocidos. Sus Inspiradores civiles parecen ser Blas Piñar, Girón, Oriol y García Lomas». Y «tratan de poner comisarios políticos piñaristas en las unidades para vigilar la necesaria intran­sigencia doctrinal».UNA REVISTA EN LAMESA DEL CONSEJOHasta qué punto iba progresando el deterioro de la ¡mágen de Arias lo Indica una anécdota: El 6 de febrero hay consejo de ministros. Casi diez horas Interminables. Alguien pone en circulación una revista pornográfica, «con fotografías de señoras desnudas», que tarda una hora larga en dar la vuelta a la mesa. Se pretende enton­ces que Arias se embarque en la aventura de organizar una «solución centro», en reunión a la que asisten (en «Za- lacaln»), Fraga, Osorio, Adolfo Suárez, Carro, Areilza y el propio presidente. La ¡dea no cuaja, no hay entusiasmo. (Suárez, en circunstancias parecidas, se provecharla un año después presentándose como líder de la «UCD»),El 5 de marzo, un ministro de Arias, el tantas veces citado Areilza vuelve de su gira europea, y escribe en su diario: «Arias me saluda fríamente. ¿Tendrá ya celos ne­gros?. El tono es sospechoso, qué extraño oersonaie».• Pero no estaba el horno para bollos de envldiejas, puesto que lo de Vitoria ha sido una auténtica masacre, iniciada además en el interior de una iglesia. Hasta el ca­pitán general había preguntado a Madrid «si tenia que de­clarar el estado de guerra».Arias está decididamente nervioso. Ante una reunión de miembros del Consejo Nacionl, convocada por López Rodó, en la que se piden cuentas al Gobierno, dice que si el Consejo se pone tonto y quiere que el Ejército tome el poder, «pues que lo tome». Desde ese momento, la calda de Arias Navarro es cuestión de meses, pero inevitable.«HAY QUE CAMBIARLO»De tal forma que espigando por el «Diario de un mi­nistro de la Monarquía», se obtienen ios siguientes datos: hasta el Rey quiere saber qué le pasa a Arias (10 de mar­zo) y encarga a Areilza que hable con Fernández Miranda. Este le dice que «esto no puede seguir asi, que hay que cambiar la persona» (11 de marzo). Pérez de Brido, mi­nistro de Industria y hombre de la Zarzuela insiste: «No hay más que una solución urgente», y lo mismo opinan los también ministros Garrigues y Calvo Sotelo (12 de marzo). Fraga ha comido con los ministros militares y pa­san revista a las soluciones búnker, izquierda rupturista y reforma (14 de marzo). Arlas invita a comer a Fraga, Ga­rrigues, Suárez, Calvo Sotelo, Solls, Osorio y Areilza y ex­pone que la Universidad está sublevada, que nadie apoya al Gobierno, que la prensa está enfrente sin excepción, que hay una conspiración militar larvada que frena las re­formas que se anuncia un nuevo gironazo (15 de marzo). El presidente de las Cortes pregunta el 16 sobre «La mu­tua desconfianza entre el Rey y el presidente del Gobier­no». Areilza visita al Rey el 24 de marzo, y éste le cuenta «sus preocupaciones, sus angustias y Sus dudas. ¿Cómo hacerlo? ¿Cuándo?. Apenas hay tiempo. El margen se acaba de aquí a dos semanas». Por supuesto, que aunque no se diga expresamente se trata del relevo de Arias Na­varro.Arias, por su parte, colabora. El 26 no autoriza que se pase una entrevista con su ministro de Exteriores por «TVE». La crisis pudo plantearse en ese momento, pero Areilza, como el dfa de la perorata de Arias ante la comi­sión mixta, prefiere seguir apegado a su parcela de poder y calla. Adolfo Suárez le pide que «por amor de Dios no lo tome por la tremenda». La oposición, sabedora de la ex­trema debilidad del gabinete, acelera el proceso de su unión y firma el documento conjunto de la «Platajunta». Fraga se altera y manda a la policía al despacho de García Trevijano, que pasa así a engrosar las filas de los represa- liados del post-franquismo. Es lo que le gusta a Arias. Adolfo Suárez «entiende que el cambio de Gobierno es inevitable y debe hacerse con urgencia para proteger a la Monarquía» (1 de abril). Pero Fraga insiste: «Son comu­nistas y, por tanto, no los suelto».LA UTILIZACION DE LOS MILITARESHay un pasaje asombroso después del consejo de mi­nistros celebrado en Sevilla. Fraga y Areilza almuerzanjuntos el 3 de abril. Fraga es claro: «El Ejército no intenta­rá nada mientras se le garantice el orden público, el anti­terrorismo y la exclusión del Partido Comunista. Necesito por consiguiente sacudir de vez en cu ando al partido y meter en la cárcel a sus dirigentes. Mientras ese tono se mantenga, él Ejército no se opondrá a la reforma».Areilza se asusta y escribe en su diario: «Tengo la im­presión de que lo que Fraga ha pactado a su manera es, en realidad, el apoyo militar a su candidatura en el caso probable de que Arias renuncie. Y que las detenciones son otras tantas buenas «notas» de su conducta, que trata de obtener con objeto de reforzar su posición para esa eventualidad». Y Fraga, rotundo: «hasta después del 1 de mayo no suelto a ninguno, pase lo que pase». Y: «hasta primeros de mayo son míos, después del 2 de mayo os los cedo».Los periodistas, las publicaciones secuestradas, no fueron nunca tan aventuradas en narrar la inmoralidad de la política española. ¿Qué le hubiera pasado a.cualquier director de publicación si hubiera narrado, no la penuria de amplios sectores de la Guardia Civil, como se contaba en un articulo de «Doblón», dirigido por Martínez Soler, sino el contenido de esta conversación entre dos hom­bres empinados en los ministerios responsables de la po­lítica exterior e interior?Pero todo este galimatías parece cesar cuando Arias y la comisión mixta se encierran para estudiar dos leyes sobre reforma constitucional, en las que se habla'de dos cámaras, sufragio universal, etc. Pero Girón no asiste. Es un indicio de dónde puede doler el proyecto.LOS ASPIRANTESNo obstante, la procesión va por dentro y se toman posiciones. Los aspirantes a la presidencia son, en princi­pio, Fernández Miranda, Fraga y Areilza. Este añade el nombre de Gutiérrez Mellado, como propuesto por él. El presidente de las Cortes renuncia a entrar en ese juego, porque cree que si fuera el designado, se le acusarla con razón de «rasputinismo». Gutiérrez Mellado no es teniente general, y eso plantea un grave problema jerárquico ante el último grado del generalato. Quedan Fraga y Areilza. Fraga acentúa día a día sus posiciones de dureza e intran­sigencia. El Rey ve a Fraga como persona irritable.Y lo cierto es que hay que tomar cuanto antes una so­lución. Las revistas internacionales hablan ya de la crisis: Primero «Newsweek», luego «Time», «L'Express», y hasta «Cambio 16» tiene un serlo disgusto por un editorial en el que se alude ai Rey y a Arlas y sus discrepancias. Que és­tas son ciertas viene a decirlo el hecho dé que el 28 de abril Arias graba un discurso para «TVE» y no envía el tex­to al monarca hasta que no está ya grabada la emisión. El Rey se indigna. Pero no quiere precipitarse. En algunos círculos se habla entonces de una confabulación de la de­recha franquista, que incluiría a Arias, Fraga, Suárez y Fernández Miranda. Los acontecimientos demostrarían que la especie no tenía fundamento. Posiblemente, tras el rumor anduvieron los «lópeces» ya que hacia mediados de junio son quienes, con López Rodó propalan que la crisis está a la vuelta de la esquina. «Si los López suben al po­der, ia Monarquía dura tres meses», llega a decir Arias Navarro quince días antes de su cese. Cae él 1 de ju^ lio.-(CONTINUARA)GRAN SUPERMERCADO DEL MUEBLEOFERTA ESPECIAL EN ORAN SUPERMERCADO DEL MUEBLE POR REFORMADESDE EL 10% HASTA EL 50% EN MUEBLES DE TODO TIPO A continuación do acta oferta, presentaremos las últimas novedades en, Comedores, Dormitorios, Salas, Lám­paros, Mueble» auxiliares y objetos de regalo.___________________________ 'Ronda de Outeiro y Alfredo Telia Tel. 258099 LACORUÑA