1976-06-19.MUNDO.DORRONSORO.CARABANCHEL PUNTO DE REFERENCIA
Publicado: 1976-06-19 · Medio: MUNDO
Ver texto extraído
MILAGRO EN LAS CORTES Mundo - 19 - 6 - 76 do. Esta puede ser una razón po- derosa. Todo —o casi todo— se ha hecho a sus espaldas. Quizá sería conveniente puntualizar que el pueblo ha hablado en algunas ocasiones en que ha salido masi- vamente a la calle o ha asumido el protagonismo ante determinadas reivindicaciones. Pero lo ha he- cho a contrapelo y de una manera esporádica. Los líderes actuales —si exceptuamos quizás a los nacidos en el seno del movimien- to obrero y las reivindicaciones laborales— han surgido de pe- queños cenáculos y círculos re- ducidos en los que unos cuantos se han repartido los papeles a desempeñar. Y esto tanto puede afirmarse de las personas que nos han gobernado como de la mayo- ría de los que figuran actualmente con supuestos protagonismos opositores. Cuando elaboramos la lista de políticos »quemados» hubo más de uno que incluyó a miembros de la oposición. Curiosamente, a su juicio, se habían gastado sin disfrutar las mieles del poder. Los argumentos que esgrimían era que, también en este terreno, el pueblo era más maduro que sus pretendidos líderes. No habían sabido aprovechar la enorme fuerza de unas gentes que vivían auténticas -impaciencias demo- cráticas. Se había planteado mal la estrategia que debería condu- cirnos a una democracia auténti- ca. No sólo el poder necesita la terapéutica de la democratiza- ción. También la oposición nece- sita dar opciones claras a la base. Del pueblo saldrán sus auténticos líderes, sus hombres. Entonces los vientos de la democracia ba- rrerán a todos esas figurones y se pondrá fin a tanta disputa por falsos protagonismos. Las urnas decidirán. EDUARDO ALVAREZ PUGA JAVIER ALVAREZ DORRONSORO SANTIAGO ALVAREZ 'MIS- 2, CARABANCHEL PUNTO DE REFERENCIA Uno entra y otro sale Antes de que Santiago Alvarez entrase en Caraban- chel, Javier Dorronsoro decía adiós a las rejas de esta famosa prisión. A continuación recogemos una síntesis de contactos mantenidos con ambos. Santiago Alvarez: del exilio a la cárcel El dirigente comunista que fue detenido en Madrid el pa- sado día después de dar por finiquitado su exilio de 21 años, es algo más que un miembro del comité ejecutivo del PCE Santiago Alvarez, 66 años a cuestas, es miembro del Comité Central desde 1937, Secretario General del PCE y está considerado como el número dos de su Partido Santiago Alvarez, en estos últimos años, ha sido el hombre que más veces ha representado a su Partido en los grandes Congresos Internaciona- les y el artífice del acercamiento entre cristianos y marxistas. Siendo en este capítulo un experto y ha- biendo publicado numerosos traba- jos a partir de aquella teoría de En- gels sobre la religión como sentido de protesta en los pueblos primitivos. La actual detención del «comisa- rio» Alvarez no es, por otra parte, la primera. Santiago Alvarez ya fue detenido en agosto de 1945 en Ma- drid, después de seis meses de per- manencia clandestina con responsa- bilidades concretas de dirección po- lítica. Entonces su proceso fue uno de los «que marcan época» y dio lugar a una de las primeras grandes campañas contra el Régimen. Hay una anécdota que conviene resaltar: en aquella ocasión los teletipos na- cionales llegaron a asegurar que Santiago Alvarez había sido fusila- do. De esta falsa noticia se hizo eco la mayor parte de la prensa del mundo y el hombre detenido en Madrid fue dado por muerto durante 24 horas. »A veces pienso que esa noticia la promovió alguien para ver la reacción x.\ «LIBERTAD PARA TODO, LIBERTAD PARA PENSAR, LIBERTAD PARA ESCRIBIR, LIBERTAD PARA CREAR...» exterior. La reacción, desde luego, fue muy fuerte, y me condenaron a dieciocho años», me confesaba hace algo más de un mes en París. Afectado por diversos indultos, Santiago Alvarez cumplió condena hasta 1955. De esos diez años, seis los pasó en una celda de Logroño com- pletamente aislado. Al salir de la cárcel se le otorgó un pasaporte váli- do sólo para irse, y fue a parar a Cuba. UN «LIBERAL» Todo el proceso de la desestalini- zación la vivió Santiago Alvarez, pues, dentro de las cárceles españo- las. De hecho en esas mismas cárce- les es donde se fraguó la decisiva reconstrucción del partido y donde se dio por liquidado el pasado «ads- crito al culto de la personalidad». Si alguien asimiló con facilidad esa desestalínizazión, ése fue el hombre que actualmente está en Caraban- chel. Su intervención en la denuncia contra la invasión soviética de Che- coeslovaquia fue decisiva. Para Al- varez está más que claro que en Checoeslovaquia no estaba en peli- gro el socialismo, sino que se trataba de un loable intento por hacer otro tipo de socialismo donde fuera posible la libertad. «Libertad para todo, libertad para pensar, libertad para escribir, libertad para hablar, libertad para crear...» son frases que guardo grabadas en una de mis cas- settes de archivo. Sinceramente, para este periodis- ta, no le supone ningún esfuerzo afirmar que Santiago Alvarez es el dirigente del PCE que menos difi- cultad encuentra por usar en toda su amplitud la palabra libertad. Ene- migo teórico de todo tipo de dogmas, «la vida es una continua contradic- ción», Santiago Alvarez no tiene problemas por manifestar que la salida de hombres como Claudin o como el propio Lister del partido «LA VIDA MISMA ES UNA CONTINUA CONTRADIC ION> - Mundo -19-6-76 «nos beneficiaron», porque eran fe- brilmente dogmáticos. Otra de las actitudes más definidas dentro del pensamiento político de Santiago Alvarez es el de su resuelta energía frente a todo tipo de iz- quierdismos. En un régimen de li- bertades democráticas él sería posiblemente el personaje más ata- cado por los grupos situados a la izquierda de su Partido. Definitiva- mente Santiago Alvarez es partidario de adoptar medidas de combate contra la extrema izquierda, y no digamos ya contra el terrorismo. NO LE GUSTAN LAS PORTUGALIZACIONES A este respecto me manifestaba en París que el izquierdismo se debe combatir «pero nunca tomando el camino del insulto sino ofreciendo soluciones a los problemas plantea- dos y explicando lo que ha supuesto en todos los paises la fiebre izquier- dista. Decir que eso sólo ha llevado a la catástrofe». Mitificador, como todos los co- munistas, del «místico» papel jugado por los militantes de su partido en la clandestinidad, Santiago Alvarez es uno de los hombres mirados con recelo desde el aparato político mili- tar del PCUS. Natural de Valderroas (Orense), 1910, ingresó en las filas del Partido en los amaneceres de la segunda República. Javier Alvarez Dorronsoro: De la cárcel a la libertad. «Allí, tras las rejas, he dejado buenos amigos. Las condiciones de vida de la prisión, no cabe duda, contribuyen a hacer más estrechos y duraderos estos vínculos que me unen ahora a tantos y tantos demó- cratas que han hecho de la lucha por la libertad uno de los principales motivos de su existencia.» Las pala- bras son de Javier Alvarez Dorron- soro, miembro de la Plata-Junta y que fue detenido conjuntamente con Nazario, Marcelino Camacho y García Trevijano. Dorronsoro es una de las cabezas visibles del MCE y su principal ca- racterística es una cierta tozudez en cuestiones de solidaridad. «Unos salimos, pero dentro quedaron otros como Antonio García Trevijano, Mundo - 19 - 6 - 76 nuestro buen compañero de fatips, objeto, esta vez, de la discriminación dentro de la discriminación, cuyo irrenunciable deseo de dar vida y actividad a Coordinación Democrá- tica supone, sin duda, el motivo fun- damental de las razones de su encar- celamiento». Para Dorronsoro la política del actual gobierno es «una fuente ina- gotable de razones para reforzar la unidad de la oposición», así piensa que «discursos como los del presi- dente Arias contribuyeron a reforzar en la oposición la convicción de que su alternativa democrática unitaria es la única salida viable que tiene el país» Del atado y bien atado se paso al reformar para conservar, ahora ya hablan del pacto nacional para salvar lo salvable... ¿Pero y el aceleramiento del pro- grama Reformista?. ¿Y la aproba- ción en las Cortes del asociacionismo político...? «Esas leyes, que el gobierno ha tenido que colocar por vía de urgen- cia, no van a modificar sustancial- mente la situación. Se pretende ele- var a rango de legalidad la política de discriminación que hoy se practica respecto a las fuerzas de la oposición y sus actividades. El país, sin embar- go, camina más deprisa que el reloj de los legisladores. Basta recordär la ley de Asociaciones tan joven y ya muerta y olvidada, para medir la viabilidad de los nuevos proyectos» ¿Entonces aquí no ha cambiado nada, o qué? «Aquí lo que pasa es que la pre- sión popular se hace notar. Al conservar el «atado y bien atado» ha sucedido el reformar para conservar y se anuncia ya el «pacto nacional» para salvar lo salvable.» ¿Y habrá pacto? «Pienso que la oposición puede y debe pactar y negociar con quienes en el otro campo tengan capacidad para hacerlo. Pactar y negociar con personas e instituciones. Pero eso no puede significar — pienso — negociar las libertades, ni aceptar el manteni- miento de instituciones antidemo- cráticas. No se trata de reformar las insti- tuciones del Régimen a un ritmo más acelerado. Se trata de sustituirlas por leyes e instituciones plenamente de mocráticas, en el marco de un pro- ceso constituyente y bajo la autori- dad de un gobierno provisional de- mocrático. Yo, sinceramente, no veo otra salida para llegar a la democra- cia. Por decirlo de alguna manera a ud. le costó la cárcel su presencia en la Plata-Junta. Cuál es su opinión una vez en libertad sobre el organismo unitario. La actividad abierta, dialogante y respetuosa para con los derechos democráticos de las nacionalidades que mostró Coordinación Democrá- tica en sus contactos con la Assem- blea y Consell, ha permitido sentar unas sólidas bases para una articula- ción completa de las fuerzas y orga- nismos democráticos de todo el Es- tado. Existen recelos anticentralistas en las nacionalidades; recelos — y el término es suave — que tienen am- plia justificación. Sin embargo, las reuniones y comunicaciones de Bar- celona demuestran que es posible disiparlos. Coordinación Democrá- tica ha abordado, a mi entender, este espinoso problema agravado por cuarenta años de centralismo feroz, con una actitud muy positiva que debe mantenerse en las conversacio- nes a iniciar con las otras nacionali- dades — Euskadi, Galicia y el País Valenciano. Si Coordinación quiere estar a la altura de la tarea que se ha impuesto, debe asumir los derechos democráticos de las nacionalidades como un objetivo irrenunciable para ella misma. No se trata de hacer concesiones o de mostrarse simple- mente abiertos y receptivos. La causa de las nacionalidades es — debe ser — 17 España La oposición puede y debe pactar, pero sin negociar las libertades. la causa de C.D. España es una rea- lidad compuesta por pueblos diver- sos y también por regiones con par- ticularidades y problemas específi- cos. Se trata de ser conscientes de ello y de ser consecuentemente democrá- ticos a la hora de abordar los pro- blemas que esta realidad impone. ARTURO TORRENTS ¿QUE ES EL «POLITING»? «Por similitud al «marketing» comercial hablaremos de «poli- ting », como de la vasta operación de lanzamiento, introducción y mantenimiento de un personaje político». Esta es la afirmación de Ramón Massó y J ua n E. Nebot, dentro de su trabajo «Lanzamiento de un «aspirante» que ha merecido el Premio Markedit 1976, otorgado por el Club de Dirigentes de Mar- keting de Barcelona. En el mismo se plantean los presupuestos técnicos j:)- 1, me- diante la utilización de los medios de comunicación, proponer el lanzamiento de un candidato po- lítico. De los elementos que consti- tuyen el «politing», unos son de naturaleza externa, otros, de na- turaleza interna. Los de naturaleza externa son: Opinión Pública, Constitución, Grupos (Partidos), adversarios, Coyuntura Nacional, Coyuntura Internacional. Los elementos de naturaleza interna, lo forman: As- pirante (candidato), Programa, Promoción (dicha faceta tiene una doble función: contactos perso- nales y activistas), Comunicación a través de los Mass-media (Pu- blicidad, y Relaciones Públicas), Equipo de Investigación». El Jurado que otorgó el Premio Markedit reconoció en el trabajo de Massó y Nebot «sus valores como introducción al estudio de específicas técnicas de marketing aplicables a un tipo de servicios que constituyen novedad en la sociedad española».