1994-11-04.LA VANGUARDIA.DISCURRIR EN SUEÑOS GONZALEZ CASANOVA

Publicado: 1994-11-04 · Medio: LA VANGUARDIA

Ver texto extraído
42  LA VANGUARDIA

C U L T U RA

L I T>

TI O s

Discurrir en sueños

POLÍTICA

"El discurso de la república"

Antonio García  Trevijano
TEMAS DE HOY •  304 PÁGINAS •  2.200 PE-

SETAS •  MADRID. OCTUBRE 1994

J.  A. GONZÁLEZ CASANOVA

Que un erudito ex notario,

en su día conspirador no-
torio,  venga  a darnos fe
de lo que fue la transición
entre Franco y el régimen
de ahora y que, a su vez, atento a los
males que la patria sufre -en su opi-
nión-, ponga su bien cortada pluma
a trazar proyectos de reforma  cons-
titucional,  debiera  ser recibido no
sólo con  aplauso  sino  también  con
gratitud.  Sin embargo,  el  denso,
prolijo  y, a menudo,  obsesivo  dis-
curso  del señor  García  Trevijano
" d e s c o n c i e r t a,  primero,  p or  su
ausencia de ilación discursiva; inco-
moda  después  por el repetido  exa-
brupto  insultante  del  rey  abajo to-
dos y, al final, decepciona  tanto al
entendido  como  al mero  ciudada-

no,  que no alcanzan  a ver en  qué
consiste  la bondad  de la  reforma
propuesta.

Para el ex presidente de la Junta
Democrática  de 1976, la democra-
cia postfranquista  se frustró "ab ini-
tio"  por el consenso entre la oposi-
ción  "rupturista"  y el  franquismo
reconvertido  de las baronías  Suá-
rez. La constitución de 1978 consa-
graría  el contubernio  de una clase
política  sin otro  objetivo  que  mo-
nopolizar el poder, impedir la sobe-
ranía del pueblo y enriquecerse a su
costa; todo  ello a cambio de asegu-
rarle el trono al sucesor  del  general
Franco.

Sistema presidencialista

El resultado habría sido un eclip-
se del sentimiento  nacional,  nubla-
do  por  las autonomías; la creación
de una partitocracia  parlamentaria,
presa del Ejecutivo, merced al siste-
ma  proporcional  de listas  cerradas
que rige la elección, y la corrupción
sistemática de gobernantes y parti-
dos,  sin excepciones.

El  único  remedio  a tanta  "infa-

Antonio García  Trevijano

mia  nacional" y a tan  "cínico  con-
senso de traición" sería "sustituir el
régimen  parlamentario  por el siste-
ma presidencialista, con monarquía
o sin  ella; sustituir el Estado de las

VIERNES, 4 NOVIEMBRE  1994

unas  elecciones  presidenciales di-
rectas  para  toda  España.  Por otra
parte, el discurso "republicano" del
viejo conpirador incurre en curiosas
contradicciones  como sostener una
y otra vez que nuestro pueblo prac-
tica  la "servidumbre  voluntaria" y
confiar  en que la iniciativa  popular
es la única vía  legal para la reforma
que predica.

Paradoja inconsciente

El  autor  ignora  también,  en  su

odio por la Constitución, que su ar-
tículo  166 excluye tal iniciativa, la
cual  sólo  corresponde,  según el ar-
tículo  87, al Gobierno, las Cortes y
los parlamentos  autonómicos. Res-
pecto  a ellos  uno se pregunta por
qué,  si el sistema  parlamentario es
condenable para España, el autor lo
propugna para Cataluña, Euskadi y
Galicia. Paradoja  inconsciente.

Trevijano parece soñaren un país
sin  partidos,  con un  Parlamento
atomizado  que  nada  puede contro-
lar eficazmente y con un jefe del Go-
bierno o del  Estado de enorme  po-
der,  legitimado  plebiscitariamente
como un caudillo. ¿No es ese el col-
mo de la "servidumbre voluntaria"?
¿No  fue ese el régimen  cuya  cima
quiso alcanzar sin éxito en  1976 -y
ahí le duele- el que ahora  amenaza
al Rey con su república?»  •

autonomías por el Estado  democrá-
tico descentralizado, con institucio-
nes  parlamentarias  particulares en
Cataluña,  País  Vasco  y Galicia; y
sustituir el sistema electoral propor-
cional por el sistema mayoritario de
distrito a doble vuelta.  La vía  de la
reforma  no puede  ser otra  que "la
iniciativa  popular  para  obligar al
Gobierno  a  convocar  un  referén-
dum de reforma  constituyente".

La ciencia política ha analizado a
fondo los pros y contras de todo sis-
tema electoral, de gobierno y de Es-
tado descentralizado, pero los  fron-
dosos  cestos  de cerezas  con saber
histórico  que el autor  nos  brinda a
cada tramo de lectura no logran  pa-
liar una  incomprensible  ignorancia
del presente. Su condena tajante del
régimen parlamentario es tan  infun-
dada  como  la supuesta  virtud del
presidencial  para  acabar  con el po-
der de los partidos, la corrupción y
el  separatismo  de las nacionalida-
des.

El rechazo de la elección  propor-
cional en nada  mengua el papel de
los primeros ni el nacionalismo  pe-
riférico  se disuelve en las urnas de

Club  úe  Suscriptores

de  tA  VANGUARDIA

LETRAS SOBRE  LETRAS

LECTURA PARA
PRIVILEGIADOS

i es Suscriptor de La Vanguardia esté atento,
porque pronto recibirá la publicación que ie informa
de todos sus privilegios

En los próximos  días  nuestros  suscriptores  recibirán, junto  con su ejemplar  de  La Vanguardia, el número
11 de una publicación  que es de gran  utilidad.  En ella  encontrará todos  los viajes, tiendas,  restaurantes,
actividades  culturales y expectáculos, en los que usted  podrá disfrutar  de importantes  descuentos  sólo  por
ser  Suscriptor  de  La Vanguardia.

S ER 

S Ü S C R IP  T O R 

T I E NE 

S US  P R I V I L E G IO  S

Llévela 

siempre

¡RAYO  FINAL!

El siempre brillante, y punzante, Arbasino a la pregunta de dón-

de va la literatura, con la narrativa  pone el "input" y el "feed-
back" para los domingos de la universidad  de masa, las necesi-
dades de los estudiantes  inteligentes que incluso en las fiestas se di-
viertan  con  los  instrumentos y conceptos  del  trabajo  intelectual, el
alegre computer de la facultad, las preciosas investigaciones en los la-
boratorios de la firma. Igualmente el desarrollo de historias con chis-
tes y tiras de las generaciones
"zombies"  que perdieron ya
la  sintaxis, la gramática  a se-
guido, la ortografía  en fin, no
sin  multiplicar  las espectati-
vas y "reivindicar"  providen-
cias. La literatura en fin como
vida  reciclada  en  literatura
como gente.  Literatura,  vida,
gente,  "miserables",  "histo-
ria", siempre ávidas de dolor,
llenas de desventuras, insacia-
bles de tormentos... Y trae a
cuenta cuando el gran Puccini
urgía  de d'Annunzio  el ideal
de un libreto de ópera: "Ya sa-
YAMANDU  CANOSA
bes lo que necesito: amor-dolor.  Gran  dolor en almas humildes. Sin
olvido de la gran escena con todas las fuerzas  fónicas y todas las emo-
ciones. Que haya niños, flores, dolores y amores. Poesía, poesía, afec-
tuosamente  anhelante,  carne,  drama  al rojo,  casi  sorprendente, ¡Y
rayo final! T'ho rotto le baile? Non la pigliare a male!".

TENDENCIA A DESNUDARSE

Anímica o intelectualmente, claro está. Tal es el tema del núme-

ro septembrino de "Revista de Occidente", con  más  referen-
cias a los "diarios" de extranjeros de Petrarca y Montaigne que
a los de aquí, limitados (Jovellanos y Unamuno aparte) a los escritos
desde 1918. Desde "El quaderngris" de Pía y "El vel de Maia", y suce-
sivos tomos, de Mariá Manent (y no las prosas poéticas foixianas  del
"Diari  1918")  para  entrar en una  segunda  hornada  que  con  Gil de
Biedma y Barral va de Ory a Rosa Chacel, y dar en los diarios de los
años 70 y 80, en los mantenidos por los intimistas Jiménez Lozano,
Sánchez-Ostiz, Trapiello, Alex Susanna, J. A. Masolivery Antón To-
var. Los recuenta Laura Freixas y en sus conclusiones, tras observar
qué la proporción de catalanes, en una u otra lengua y residentes en el
extranjero, es considerable, esta nota: "Si se nos permite una opinión
personal, creemos que de los diarios examinados el de mayor  valor
literario es, con diferencia, el de Pía; seguido (en orden  cronológico)
por los de Manent, Gil de Biedma, Trapiello y Masoliver Rodenas".

JUAN RAMÓN MASOLIVER

-•  UN LIBRO SILENCIADO 

. -
PORQUE  DICE LA VERDAD  SOBRE

FRANCO

"FRANCO  EN FAMILIA"

ANDRÉS  lylARTINEZ-BORDIU  ORTEGA
•••'• 

'"EDITORIAL PLANETA

Cooperacció

Realitzem projectos en suporta les
¡niciatives deis sectors populars ais
paisos del Sud.

Informado: c. Sant Honorat, 7 - 08002 Barcelona
Tel.  (93)318  34 25
Transferencia! «: Calxa de Catalunya
cte.  núm. 2013 0500  17 0212766761
Mou-te oeraue  oassin coses