1976-09-30.1,13,45,51-52,54.DESTINO.TREVI.PLATAJUNTA VALENCIA

Publicado: 1976-09-30 · Medio: 1,13,45,51-52,54

Ver texto extraído
3 L¿ 

DCll  ir 

Dar  ejemplo 

Una  de  tas  cosas  que  parece 
se  le  están  escapando  al  Gobier 
no  es  ei  control  de  sus  propias 
cuentas.  En efecto,  mientras  el Go 
bierno  predica  austeridad  y  nos 
recomienda  hacer  u n os  cuantos 
agujeros  más  en  nuestro  cinturón 
él  va  acumulando  deudas  con  el 
exterior  y va  echando  mano  de  los 
créditos  del  Banco  de  España,  lle 
gando  a  extremos  increíbles.  Mien 
tras  que  en  todo  1975  la  desvia 
ción  de  los  gastos  del  Estado  con 
respecto  al  presupuesto  f ue  de 
6.825  millones de  pesetas  »an  sólo 
en  los  seis  primeros  meses  de 
este  a ño  el  Estado  ha  gastado 
37.958  millones  más  de  lo  que  te 
nia  asignado,  lo  que  ha  llevado  a 
calcular  que  a  finales  de  1976  la 
desviación  sobrepasaría  los  80.000 
millones  de  pesetas.  Evidentemen 
te,  cuando  el  Gobierno quiera  diri-
girse  a  los  trabajadores  pidiéndo 
les  moderación  y  aceptar  subidas 
moderadas  de  salarios  como  única 
salida a  la  inflación  desbocada  que 
padecemos,  esos  80.000 millones le 
van a restar autoridad. 

La fuerza del 
señor Adía 

El  director  general  de  Correos y 
Telecomunicaciones  dice  que 
la 
huelga  general  de  Correos  es  de-
bida  ai  cambio  de  destino  de  un 
empleado  que  había  estado  en  ex 
cedencia.  Por  este  simple  hecho 
pararon,  primero,  los  carteros  de 
Madrid  y  se  sumaron,  más  tarde, 
paulatinamente,  todos  los  de  Es 
paña.  Y no  por  un  cambio  de  des-

tino,  sino  por  unas  declaraciones 
dev señor  Acha despreciando  el diá 
logo con determinados  representan 
tes  de  los  trabajadores. 

El  montaje  de  una  operación  (de 
nominada  «Mercurio»)  para  paliar 
con  parados  los  efectos  de  la huel 
ga, ha tenido  el efecto  contraprodu 
cente de  provocar  la  solidaridad de 
los  demás  carteros  de  España. 

Los  carteros  tienen  problemas  de 
reivindicaciones  económicas  (piden 
un  aumento  del  18 por  ciento  del 
sueldo)  y  de  integración  a  la plan 
tilla  de  los  interinos, aparte de  que 
los  modos  del  actual  director  no 
les  satisfacen  por  su  rigidez y  es 
casa  posibilidad de  diálogo. 

Las  últimas  noticias  en  torno  al 
conflicto  no  hablan  de  ductilidad y 
diálogo,  sino  de  amenazas, de  fuer 
tes  sanciones  a  numerosos  funcio 
narios  de  Correos.  El  señor  Adía 
tendrá  que  montar  muchas  opera 
ciones  «Mercurio»  si  quiere  seguir 
en  la  línea  «dura»,  o  marcharse  a 
casa, porque  ha  convertido la cues 
tión  en  un  problema  de  fuerza. 

Huelga general 
en Euskadi 

A  la  semana  justa  de  la  visita 
de  Martín  Villa  en  el  País  Vasco 

£1  Trevi venció por puntos 

Después  de  la  critica  de  Garda  Trevijano  a  ciertos  partidos 
que  en  Coordinación  Democrática  adoptan  una  postura  y  en 
otros  círculos  políticos  (entrevistas  con  miembros  del  Gobierno, 
por  ejemplo)  actuaban  de  diferente  manera,  el  PSOE  se  sintió 
flagrantemente  agredido  y  replicó  a  las  pocas  horas  con  un 
comunicado  furibundo.  En  él,  se  decía  que  la  apreciación  de 
García  Trevijano  era  •difamación  calumniosa-,  y  que  quizá  fuera 
él  quien  de  alguna  manera  jugaba  con  dos  barajas  y  quien 
protagonizara  la  crisis  de  Coordinación  Democrática. 

Pese  al  comunicado  del  PSOE,  que  fue  respondido  con  una 
súplica  de  disculpas  por  si  habla  alguien  ofendido  por  sus  pa 
labras.  Garda  Trevijano  fue  elegido  como  representante  de  CD 
para  las  reuniones  con  la  -Taula-  valenciana.  Elegido  mientras 
derrotaba  a  los  puntos  —a  los  votos—  a  Múgica,  el  candidato 
psoeista  para  esta  delegación.  Los  hombres  del  PSOE  en  la 
reunión  polémica,  en  la  que  vetaban  al  ganador  del  -round; 
abandonaron  la  reunión  una  vez  perdida  la  partida. 

El  abogado  madrileño  ha  pedido,  al  margen  del  caso,  que  se 
levante  el  secreto  oficial  que  pesa  sobre  Guinea,  yS  que  circu 
lan  voces  y  papeles  que  ponen  dudas  sobre  su  actuación  en 
relación  con  aquel  país.  A  ello  debía  referirse  el  PSOE  cuando 
calificó  al  Trevi  de  -dudosa  catadura  moral-. 

Los derechos humanos 

A  través  del  ministro de  Relaciones  Exteriores,  don Marcelino 
Oreja,  España  ha  firmado  ante  las  Naciones  Unidas  la  declaración 
de  los  derechos  humanos.  Es  de  destacar  que,  ademas  de  la 
delegación  oficial,  fue  invitado por  parte  de  la  ONU el  señor  An 
ton  Cañellas,  líder  de  UDC  y  presidente  de  la  Asociación  de 
Amigos  de  las  Naciones  Unidas.  Este  organismo,  ya  desde  su 
fundación  en  el  año  60,  ha  realizado  una  intensa  campaña  para 
lograr  la  firma  de  la  Declaración  por  parte  del  Estado  español,  lo 
cual  le  costó  incluso  el  cierre  de  la  entidad  durante  bastante 
tiempo.  La declaración  se  basa  en  la  soberanía  popular  y  no hace 
falta  decir  que  está  en  contradicción  con  algunos  puntos  de  la 
actual  legalidad  española.  ¿Obligará  a  una  revisión  del  aparato 
legal  del  Estado  o  será  como  otros  tratados  internacionales  — el 
de  las  Naciones  Unidas,  el  de  la  UNESCO—  que  durante  años 
han  estado  -congelados-  en  España? 

éste  entraba  en  su  tercera  huelga 
general  en  lo que  va  de  año.  Preci 
samente  el  pueblo  con  ei  que  no 
habló  en  su  última  visita  el  mi 
nistro  ha  protagonizado  una  huelga 
que  ni  los  más  optimistas  espera 
ban  que  tomara  las  proporciones 
que  tomó,  pues  ha  igualado  o  su 
perado  la  magnitud  de  la  hueiga 
general del 8 de  marzo, tras  los su 
cesos  de  Vitoria  y  Basauri. 

La  huelga,  que  partió  del  orga 
nismo  unitario Abertzale Kas (ETA, 
EHAS,  LAIA,  LAB), fue  prontamente 
esumida  por  el  resto  de  las organi 
zaciones  que  operan  en  Euskadi. 
Bajo  el  lema  de  Jornada  Nacional 
de  lucha  en  Euskadi  por  la  amnis 
tía  total,  un  número  aproximado 
de  quinientas  mil o seiscientas mil 
personas  han  salido  a  la  huelga 
apoyando  esta  reivindicación,  am 
pliamente  sentida  en  Euskadi,  ha 
bida  cuenta  de  que  la gran  mayoría 
de  los  presos  que  el  último  indulto 
ha  dejado  en  la  cárcel  son  presos 
políticos  vascos.  En  cuanto  a  la 
virulencia  de  la  jornada,  puede  re 
sultar  ilustrativo  el  que  en  Vitoria, 
ciudad  tradicionalmente  a  la  ?aga 
en  cuanto  a  movilizacones  popula 
res,  hubiera  enfrentamientos  y  ba 
rricadas  hasta  altas  horas  de  la 
noche.  Las  manifestaciones  fueron 
innumerables  en  toda  la  geografía 
vasca.  La  Guardia  Civil  impidió  to 
talmente  el  acceso  a  la  tumba  de 
Otaegui  y  reprimió  duramente  ma 
nifestaciones  en  Zarauz,  pueblo 
donde  vivía  el  otro vasco  ejecutado 
• Txiqui-.  R a d io  Popular  de  San 
Sebastián  y  de  Loyola  decidieron 
suspender  sus  emisiones  al recibir 
orden  del  Gobierno  Civil  de  no dar 
noticia  alguna  sobre  la  jornada. 

Desde  una  semana  antes  a  la 
huelga  general  los  presos  políticos 
vascos  habían  observado  una  huel 
ga  de  hambre  total,  siendo  interna 
dos  en  celdas  de  castigo. 

Los coletazos 
del secuestro 

Todavía  no  se  ha  aclarado,  en 
absoluto, ei secuestro de  don Eufe-
miano  Fuentes,  pero  las  secuen 
cias  se  suceden  a  un  ritmo  verti 
ginosamente  cinematográfico.  Un 
infortunado  servicio  policiaco  cau 
só  la  muerte  de  José  Bartolomé 
García  Lorenzo,  joven  estudiante 
de  22  años,  al  ser  confundido con 
el  Rubio.  La opinión  pública  tiner-
feña,  muy  sensibilizada  frente  a 
este  tipo  de  incidencias,  reaccionó 
de  forma  muy  violenta  y  el  en 
tierro  de  José  García  se  convirtió 
en  una  manifestación  de  más  de 
20.000 personas,  con  ia consiguien 
te  secuela  de  barricadas,  gases  y 
balas  de  goma.  El  día  27  se  regis 
tró  en  la  isla  de  Tenerife  una huel 
ga  general  y  la  agitación  es  nota 
ble;  diversos  estamentos  han  soli 
citado  —siguiendo  la  tónica  de  ios 
alcaldes  vascos—  un  cambio  de 
métodos  de  actuación  por  parte  de 
la  fuerza  pública  para  evitar  inci 
dentes  como  el  citado.  Las  Cana 
rias  están  viviendo  un  momento 
difícil,  desde  la  cesión  del  Sahara, 
en el que confluyen ¡a crisis general 
de  España,  la  atonía  económica  y 
cierto  temor  a  las  asechanzas ma 
rroquíes  Todo  ello  hace  que  lo 
que  parece  ser  un vulgar secuestro 
se  haya  convertido en  una  cuestión 
de  orden  público. 

países 
catalanes 
¿Política unitaria a 
política de adhesiones? 

De  la  naturaleza  de  la  proyectada  super-Platajunta 
podría  decirse  algo  similar  a  lo  de  Cristóbal  Colón, 
que  cuando  salió  no  sabía  dónde  iba. 
cuando  llegó  no  sabía  dónde  estaba  y, 
a  su  regreso,  desconocía  de  dónde  venía. 

Ricard  Mestres 

neralitat.  Bajo  un  régimen  lógico  de  priori 
dades,  el  primer  paso  debería  ser  el consti 
tuir  un  sólido  y  único  bloque  nacional  ca 
talán  que  garantizara  la  existencia  de  una 
sola  voz  pactante,  lo  contrario  es  exponer 
se  a  que  nuestras  reivindicaciones  como 
pueblo  queden olvidadas. 

dos  (u  otros),  por  ejemplo,  y  también  el 
de  las  organizaciones  catalanas.  Porque,  en 
definitiva,  la  existencia  de  diversos  niveles 
no  implica  necesariamente  falta  de  coordi 
nación  en  los  planteamientos  y  si, sencilla 
mente,  mayor  libertad  para  negociar  lo  que 
es  propio. 

Un  análisis  objetivo  de  los  intereses  rea 
les  de  la  super-Platajunta  conduce  a  la  de 
ducción  de  otros  fines  que  el  de  la  nego 
ciación  con  el  Gobierno.  Unas  finalidades, 
por  otra  parte,  nada  secretas,  porque  se 
expllcitaron  en  la  reunión  del  Comité  Cen 
tral  del  PCE  en  Roma:  la  super-Platajun 
ta  creada  en  torno  al  Partido  Comunista 
es  la  mejor  forma  de  explicarle al Gobier 
no  que  el  PCE es,  efectivamente, la  pieza-eje 
de  la  oposición,  que  es  «más  que  un  parti 
do»  y  a  partir  de  ese  hecho  negociar  su 
plena  aceptación  como tal. 

Pero  quizá  lo más grave  de  todo  esto  sea 
su  incidencia  sobre  la  unidad  del  propio 
Consell,  gravemente  afectada  por  el  comu 
nicado  del  miércoles  22.  mediante  el  que  el 

C J U D cE  E S T O ". 
El  PUEBLO  Q U E RE 
ID OTRO:. 
;'cí'P0LiriCO5P 

D espués  ele  i tn  martes  consecutivos  de 

dicados  exclusivamente  a  volver  a  de 
batir  la  posición  del  Consell en  relación 
a  la  creación  de  la  Superinstancia  Uni 
taria  del  Estado  Español,  se  reiteró  el  co 
nocido  resultado  de  que  el  Consell no  asis 
tirla  a  la  reunión  de  Valencia, celebrada  el 
pasado  final  de  semana,  y  que  coñstituia 
una  prolongación  de  la  llevada  a  cabo  en 
Madrid  el  día  4  de  septiembre.  Como ya  es 
habitual,  votaron  a  favor  de  la  asistencia 
los  comunistas  del  PSUC  y  del  PSAN,  el 
Partit  Carli  y  el  tríptico  formado  por  Cor 
vengéncia  Socialista PPOSecretariat  del  Con-
:res  Constituent  (PSC),  mientras  lo  hacían 
en  contra  los  liberales  de  Esquerra  Demo 
crática,  la  democracia  cristiana  de  Cata 
luña,  es  decir  Unió  Democrática,  el  Partit 
Socialista  de  Catalunya  (ex  Reagrupament), 
Esquerra  Republicana,  Convergéncia  Demo 
crática  y Front  Nacional. 

El  bloque  socialcomunista argumenta, co 
mo  razón  máxima  del  «sí»,  la  necesidad  de 
construir  una  sola  instancia  unitaria  de opo 
sición,  a  fin  de  negociar  con  fuerza  con  el 
Gobierno.  A  este  motivo  los  partidos  cata 
lanes  partidarios  del  «no»  oponen  una  am 
plia  gama  de  argumentos. 

El  primero de  ellos  es  el  de  la  previa  ne 
cesidad  de  construir  un  único  bloque  pac 
tante  catalán,  porque  ¿cómo  va  a  poder 
configurarse  una  sola  instancia  a  nivel  de 
todo  el  Estado,  cuando  en  Cataluña  se  da 
en  la  práctica  una  acusada  bicefalia  políti 
ca  entre  el  Consell  y  la  Assemblea?  Sobre 
el  papel,  los  «roles»  políticos  de  ambos  or 
ganismos  están  perfectamente  diferenciados: 
el  Consell  nació  con  voluntad  de  presen 
tar  una  única  voz  política  por  parte  de  los 
partidos  catalanes,  mientras  que  la  Assem 
blea  asumía  una  función  de  movilización 
popular.  En  la  realidad  es  imposible  dife 
renciar,  en  cuanto  a  la  función  pactante  se 
refiere,  el  papel  de  la  Assemblea  y  el  del 
Consell. con  el agravante  de  que  en estas úl 
timas  semanas  las  posiciones  de  ambas pía. 
taformas  unitarias adoptan, como en  el caso 
de  las  reuniones  de  Madrid  y  Valencia, ac 
titudes  visiblemente  distintas.  ¿Cómo  con 
esa  dualidad a  cuestas  pueden  los  catalanes 
concurrir  a  una  plataforma  a  nivel  del  Es 
tado?  Y  todo  ello  sin  entrar  en  el  wnjHMq 
de  un  tercer  factor:  la  marginación  «de fac 
to»  que  tal  iniciativa  entrañaba  para  la Oe-

la  considerable 

«super-Platajunta» 

En  un  segundo  orden  de  cosas,  tampoco 
es  un  argumento  despreciable  aquel  que 
indefinición  de 
razona 
la 
que  desea  cons-
tfulrse.  ¿Se  trata  de  un  organismo  único 
o  de  una  coordinación 
federal?  Según 
Ruiz  Giménez  se  trataría  de  la  segunda  for 
mulación,  pero  esta  hipótesis,  favorable  a 
los  criterios  imperantes  en  Galicia,  Catalu 
ña  y  el  País  Vasco,  fue  rápidamente  des 
mentida  por  García  Trevijano.  en  el  senti 
do  de  que  solamente  podía  hablarse  de  un 
organismo  unitario  con existencia en  su seno 
de  colectivos  autonómicos,  lo  cual  difícil 
mente  puede  ser  aceptado  si  se  piensa  que 
el  objetivo  de  Cataluña  es  el  autogobierno 
y  que,  en  consecuencia,  los  partidos  cata 
lanes  han  de  poseer  una  independencia  to 
tal.  De  ahí  que  aceptar  pactos  sin  conocer 
la  exacta  dimensión  del  compromiso  que 
se  contrae  es,  como  mínimo,  aventurado. 
De  la  naturaleza  de  la  proyectada  super-
Platajunta  podría  decirse  algo  similar  que 
a  Cristóbal  Colón,  que  cuando  salió  no  sa 
bía  dónde  iba,  cuando  llegó  no  sabia  dónde 
estaba  y  a  su  regreso  desconocía  de  dón 
de  venía. 

Con  todo,  el  argumento  central  es  el  de 
la  negociación  con  el  Gobierno. Sobre  este 
punto  los  partidos  del  «no»  practican  dos 
niveles  de  análisis  coincidentes  en  cuanto 
a  las  conclusiones.  Por  una  parte  se  con 
sidera  razonadamente  que  la  oposición  ca 
talana, dada  la  especificidad de  sus  reivindi 
caciones,  debe y  puede  negociar directamen 
te  con  el  Gobierno,  porque,  en  definitiva 
—y  éste  es  un  argumento  de  seny—,  nadie 
fuera  de  nosotros  mismos  defenderá  mejor 
lo  que  queremos  y  podemos  conseguir.  Pero 
existe  un  segundo  orden  de  cosas  relacio 
nado  con  el  realismo  político  y  que  podría 
resumirse  así:  no  es  realista  pensar  que 
el  Gobierno  que  no  acepta  —por  aquello 
de  los  «poderes  fácticos»—  la  legalización 
del  PCE  pueda  sentarse  a  negociar  en  una 
mesa  con  organizaciones  que  se  ubican  a 
su  izquierda.  Este  hecho  es  claro  y  conoci 
do  por  los  partidos  con  sede  en  Madrid  y 
guarda  relación  con los intentos —a  los que 
me  referí  en  semanas  anteriores—  de  cons 
truir  una  instancia  real  de  pacto  a  cargo 
del  PSOE,  PSP,  ID, FPD  y  PCE,  Si  las  co 
sas  en  términos  reales  van  por  ahí,  ¿por 
qué  presentarlas  de  otra  manera?  Por  ello 
una  serie  de  partidos  catalanes  entiende  que 
debe  existir  más  de  un  nivel  de  negocia 
ción  con  el  Gobierno, el  de  aquellos  parti 

bloque  socialcomunista  se  dirigía  por  su 
cuenta  al  Comité  de  Enlace  de  las  Instan 
cias  Unitarias  que  iba  a  reunirse  en  Var 
lencia,  en  el  sentido  de  que  «lamentan  que 
por  no  haberse  registrado  la  mayoría  de 
votos  necesarios,  el  Consell  de  Forces  Poli-
tiqttes  no  esté  presente  para  colaborar  en 
nuestros 
trabajos»,  para  añadir  después: 
identificación 
«Tened  por  segura  nuestra 
activa  y  la  mayor  parte  del  pueblo  de  Ca 
taluña  en  todos  aquellos  acuerdos  que  to 
méis  que  tiendan  a  devolver  realmente  la 
soberanía  al  pueblo,  tal  como  el  Consell 
lo  tiene  especificado».  El  precedente  es  ne 
fasto,  porque  si  cada  vez  que  una  serie  de 
organizaciones  catalanas  que  no  ven  de 
mocráticamente  aceptada  su  línea  por  otros 
partidos  nacionales  acuden  a  otras  instan 
cias  unitarias,  el  antecedente  de  la  Diga  y 
la  Ley  de  «Contractes  de  Conreu»  puede 
llegar  a  repetirse.  Como  decía  un  político 
catalán:  «O fugamos  todos  y  aceptamos  los 
resultados  del  voto,  que  en  definitiva  a  to 
dos  nos  limitan  en  algo,  o  rompemos  la 
baraja».  Quizá  tantos  años  de  franquismo 
tiendan  a  que  algunos  confundan  la  unidad 
libremente  aceptada,  que.  por  tanto,  .im 
plica,  en  buena  democracia,  la  posibilidad 
de  decir  «no»,  con  la  política  de  adhesiones, 
tan  grata  a  las  actitudes  dogmáticas.  • 

países 
catalanes 

El País Valencia, 
en órbita 

Por  vez  primera,  el  valencianismo  aparece  como 
problema  político  a  nivel  estatal. 

este  sentido,  dentro  de  los  límites  de  una 
cierta  ambigüedad.  Se  recoge  implícitamen 
te  la  aspiración  valenciana  a  una  Generali-
tat  desde el momento  mismo de  la  ruptura, 
pero  ni  se  afirma  claramente  esta  reivindi 
cación  ni se  niega  por  otra  parte  la  eventua 
lidad  de  que  asi  ocurra.  Las  mismas  fuen 
tes  me  explicaron  que  las  reticencias  para 
con  la  cuestión  nacional  valenciana  seguían 
vigentes  a  nivel  estatal,  aunque,  eso  sí,  los 
seis puntos  de  la  Taula  salían  notablemente 
favorecidos  con  respecto  al  restrictivo  docu 
mento  elaborado  en  su  día  por  la  Taula  y 
Coordinación  Democrática.  ¡Ah. por  lo  que 
hace  a  la  actitud  de  la  Assemblea  de  Cata 
lunya para  con la Taula, pues nada:  una  bal 
sa  de  aceite! 

Hacia  el  Día Nacional 
del  País  Valenciá 

Amadeu  Fabregat 

ya  exigido  nuevos  enfoques  metodológicos 
para  el  desarrollo  de  las  «hipótesis  de  tra 
bajo»  que  constituyen  los seis apartados  del 
programa  de  la Taula. En este sentido, cuen-

Asi  estaba  la  oposición,  reunida,  mientras 
que  a  unos  pocos  metros  tenía  luear  una 
manifestación  autorizada  de  unas  10.000 per-

E stas  últimas  semanas  hemos  asistido  a 

un  fenómeno  sin  precedentes  en  la  his 
toria  contemporánea  del  País  Valencia. 
Por  vez  primera, y  supongo  que  de  ma 
nera  irreversible,  el  País  Valencia  aparece 
como un problema político  a nivel  estatal. La 
Taula,  con  todas  las  contradicciones,  insu 
ficiencias  y  restricciones  que  se  quieran,  ha 
conseguido  con  su  insistencia  ante  otras 
instancias  unitarias  del  Estado  colocar  el 
País  en  el  hit  de  los  temas  políticos  de  la 
aposición  democrática.  Y  si  la  política  es 
también  evidentemente  una  cuestión  de  mar 
keting,  pues  no  cabe  duda  de  que  la  cotiza 
ción  «estatal*  del  País  Valencia  y  el  presti 
gio  de  la Taula  han  ganado  sus  buenos pun 
tos. 

La  puesta  de  largo  del  País  comenzó,  ca 
ra  al  exterior,  con  el  contencioso  Taula-
Assemblea,  y  ha  sido  certificada  últimamen 
te  con  hechos  diversos:  desde  las  declara 
ciones  de  Enrique  Mágica  (PSOE)  califican 
do  de  «maximallsta»  la  actitud  de  la  Taula 
para  con  la  cuestión  de  las  nacionalidades, 
hasta  las  palabras  de  García  Trevijano  afir 
mando  que  los  puntos  de  la  Taula constitu 
yeron  el  escollo  principal  para  la  redacción 
de  un  programa  conjunto  por  parte  del Co 
mité  de  Enlace  reunido  en  Valencia  el  pa 
sado día 25. Los hechos son  los hechos.  Equi 
vocadamente  o  no,  todo  depende  de  las  ga 
fas  que  uno  use,  be  censurado  la  conducta 
de  la  Taula  cuando  he  creído  que  había  ra 
zones  para  hacerlo.  Justo  es  que  ahora  le 
atribuya  el  éxito  —como  mínimo 
informati 
vo y <te constatación  exterior de  la existencia 
del  «caso  valenciano»—  de  esta  operación  de 
lanzamiento  de  las  reivindicaciones  del  País 
3n el  corro  de  las  diversas  tngtnnria»  unita 
rias del  Estado. 

La  General i tat Provisional, 
en  el  candelera 

Claro  que  tampoco  faltan  quienes  afirman 
que  la salida  de  la Taula  al  ruedo  estatal  ha 
comportado  una  serie  de concesiones.  Frente 
a quienes  creen  que  la Taula  ha  rebajado  al 
gunos  de  sus  presupuestos,  los  políticos  del 
organismo  imitarlo  insisten  en  que  los  ob 
jetivos  siguen  siendo  los  mismos,  aunque  la 
acomodación  a la dinámica  de  los hechos ha 

La  Taula,  algunos  de  cuyos  miembros  aparecen  en  la  foto,  ha  conseguido  que  el  País  Valenciá 
ae  convierta  en  un  tema  político  Importante  a  nivel  estatal. 

ta  también  a  favor  de  la Taula  el comunica 
do  que  se  dio  a  la  publicidad a  fines  de  la 
pasada  semana.  El  organismo  de  la  oposi 
ción  valenciana,  que  ya  se  distinguió  en  la 
reunión  del  día  4  en  Madrid  como  el  ala 
izquierda  de  la  mesa  democrática  del Euro-
buildiag,  analiza  en  este  documento  la  si 
tuación  política, critica  duramente  la  reforma 
Suárez  e  insiste  en  la  necesidad  de  una 
«Generolitat  Provisional que  ha  de  ser  quien 
garantice  las  elecciones  a  la Asamblea  Cons 
tituyente  que  elabore  el  Estatuto  de  Auto 
nomia.  .».  El  comunicado,  a  cuya  firma  se 
negó  la  Unió  Democrática  del  País  Valen 
ciá.  ha sorprendido por  su  tono  contundente. 
Tono  que  obedece  al  hecho  de  habar  sido 
redactado  por  un  secretariado  de  la  Taula 
en  el  que  figuran  el  PSAN  y  el  MCPV,  dos 
partidos  claramente  autonomistas  de  la  iz 
quierda de la Taula. 

Documento  sobre  documento,  tí  progra 
ma  político  elaborado  por  el  Comité  de  En 
lace  de  las  instancias  de  la  oposición  reuni 
das  el  pasado  sábado  en  un  hotel  valencia 
no  no  había  sido  dado  a  conocer  a  la  hora 
de  cierre  de  esta  edición  de  DESTINO.  Con 
todo,  y  a  través  de  fuentes  muy  solventes, 
puedo  confirmar  la  aseveración  del  inde 
pendiente  García  Trevijano: el  País  Valenciá 
constituyó  el  punto  conflictivo  de  la  sesión. 
¿Con  qué  resultados?  Pues  parece  ser  que 
la  redacción  del  programa  se  mantiene,  en 

sonas  contra  el  aumento  de  las  tasas  aca 
démicas.  La  concentración  superó  los  limi 
tes  de  lo permitido por  la autoridad  desem 
bocando  en  una  serie  de  cargas,  «molotov» 
y  detenciones.  Ta  es  la  segunda  vez  que  el 
gobernador  civil  intenta  alejar  las  manifes 
taciones  del  centro  de  la  ciudad,  autorizán 
dolas  únicamente  en  el Paseo  de  la Alameda 
(calificado  ya de  «manifestódromo»  local).  Y 
es  también  la  segunda  vez  —antes  fueron 
los  labradores—  que  los  manifestantes  no  se 
resignan  y pretenden  hacerse  oir en  el  cora 
zón del casco urbano, con  la consiguiente  ac 
tuación  de 
la  fuerza  pública.  Actuación 
que  resultó  muy  contundente  la  noche  del 
sábado  día  18, cuando  después  de  suspen 
derse  —por  orden  gubernativa—  el  recital 
de  la  Trabada  deis  Pobles,  centenares  de 
personas  se  manifestaron  por  el  centro  de 
Valencia  hasta  altas  horas  de  la  madruga 
da.  La policía  cargó,  en  esta  ocasión,  contra 
los  pacíficos  y  atónitos  ciudadanos  que  fue 
ron  sorprendidos  por  la  manifestación  en 
la  terraza  de  la  cafetería  Roma, junto al  Pa-
lau  de la Generalitat. 

Y  vayamos  con  los  partidos.  Dos  hechos 
importantes,  y  en  ambos  el  PSPV  (en  pro-
cés  de  convergencia).  De  un  lado,  la  crisis 
en  el  partido  de  los  socialistas  valencianos 
terminó  (o  al  menos  eso  dicen) con  la  salida 
de  Vicent  Ventura.  Los  motivos  de  esta di 
misión  son  ciertamente  complejos  y  no  pa-

países 
catalanes 

rece  que  las  partes  coincidan  en  sus  res 
pectivas argumentaciones. Sea como sea,  una 
personalidad  como  la de  Vlcent  Ventura no 
admite  sustitución.  De  él,  y  en  el  actual 
PSPV  (en  procés  ..),  queda  su  trabajo  de 
muchos  años  al  servicio  de  la  causa  nacio 
nal  valenciana.  Un  trabajo  que  no  se  inte 
rrumpe,  porque  Vlcent  Ventura  sigue  en  la 
brecha,  y  que  de  alguna  manera  podrá  in 
tensificar  ahora  con  menos  corsés  y  atadu 
ras.  La nueva libertad de independiente —por 
ahora—  del  periodista y  político  valenciano 
puede  ser  de  una  gran  relevancia  para  el 
País  si  Ventura la  administra y encauza  de 
bidamente, que seguro que lo hará. 

La  otra  noticia, con el PSPV (en  procés.  .) 
de por  medio, es  la  firma  de  un acuerdo con 

la  UDPV,  acuerdo  que  avanza  en  el  sentido 
de organizar una  futura  coordinación  de  par 
tidos de  obediencia valenciana. El Partit De 
mócrata  Liberal  del País  Valenciá  estudiará 
una  posible  adhesión  en  este  sentido.  Tam 
bién  se  prepara,  por  otra  parte,  un  futuro 
bloque electoral de  izquierdas entre el PSPV, 
MCPV y el Partit Carii valenciano. 

La  vida política  valenciana anuncia un oto 
ño  informativo  de  gran intensidad. Y ya, co 
mo  punto  final,  recojo en esta  crónica  la  ini 
ciativa  de  la  Taula  de  celebrar  el  Día Na 
cional  del  País  Valenciá,  el  próximo  9  de 
octubre,  con  motivo  de  la  entrada  del  rey 
Jaume  en  Valencia.  Pero  se  acabó  el  papel 
y  habrá  que  dejar  para  otra  ocasión  las 
consideraciones sobre este acontecimiento.  • 

tramos  todos,  o  no  entra  nadie».  En  vist» 
de  esta  actitud  tajante  y  firme,  el secre-1 
tario  del gobernador  efectuó  una  nueva con 
sulta,  tras  la cual se  abrió  la puerta  a  todos.  I 

Con  la  tensión  que  es  de  imaginar  se ini. 
ció  la  rueda  de  prensa.  Y  allí  se  nos  entre 
garon  los  datos  fríos  que  ya  hemos  comen 
tado  al  principio.  Para  que  quede  constan-1 
cía  para  la  historia,  y  para  estudio  de  los 
especialistas  en esta  materia, ahí van, tram-
critos  al  pie  de  la  letra  de  la  fotocopia  del 
télex  recibido  desde  Madrid  que  se  nos en 
tregó: 

* Resultados  de  peces  remitidos  a  la  Es-\ 
cuela  Nacional  de  Sanidad  a  través  de  la \ 
Jefatura  Provincial  de  Sanidad: 

Girona 
Los análisis oficiales 
no satisfacen a la 
opinión pública 

1.  Pez  enviado  con  escrito  del  notario: 
Cromo:  piel  y  escamas,  lS,t; espinas  y car 
ne:  7,7.  Plomo:  piel  y  escamas,  112,8;  espí-l 
ñas  y  carne:  108.  Níquel:  piel  y  escavuu.l 
54,1;  espinas  y  carne,  tífi.  Cobre:  piel  y ei-| 
camas,  12,4;  espinas  y  carne,  92.  Mangane 
so:  piel  y  escamas,  164,7;  espinas  y  car 
ne, 63¿. 

2.  Peces  frescos.  Resultado  en  pez homo-
geneizado.  Cromo:  5,49.  Plomo:  87.  Níquel: I 
43,3.  Cobre:  1,8.  Manganeso:  18JI.  Todo ei-\ 
presado  en  partes  por  millón  Firmado:  Dr. 
Sánchez  F.  Murtas.  Subdirector  General  ie \ 
Medicina  Preventiva  y  Sanidad  Ambiental: 
El  documento  lleva  fecha  de  16-9  1976. 

La  contaminación 
es  ya  crónica 

Siguen sin conocerse  las causas de  la  contaminación 
del  Ter  y  los  responsables  de  las  mismas. 

Pere  Madrenys 

A los  dos  meses  de  la  gravísima  conta 

minación  del  río  Ter  aguas  abajo  de 
Girona,  se  han  dado  a  conocer  oficial 
los  resultados  de  los  análisis 
mente 
efectuados  con  los  peces  muertos  por  los 
laboratorios  de  Sanidad  de  Madrid.  Tales 
resultados,  de  orden  puramente  técnico,  no 
han  dado  una  respuesta  clara  a  las  dos  pre 
guntas  fundamentales  que  la  opinión  gerun-
dense  se  viene  planteando  desde  el  primer 
día  de  la  catástrofe:  qué  materias  provo 
caron  el  exterminio  de  toda  la  fauna  pis 
cícola  y  cuáles  fueron  las  empresas  respon 
sables  de  la  presencia  de  dichas  materias 
en  el  agua 

Según  los  datos  facilitados  a  la  prensa  el 
día  20 de  septiembre,  la  única  cosa  que  se 
sabe  es  que  se  trataba  de  materias  orgá 
nicas  y  metales  pesados.  Pero  decir  esto  es 
como  no  decir  prácticamente  nada,  ya  que 
la  mayoría  de  los  ciudadanos  es  incapaz  de 
establecer  una  relación  exacta  entre  tales 
materias  y  las  industrias  que  pudieran  ver 
terlas  al  río. Azuzados  a  preguntas  por  los 
periodistas,  los  representantes  de  los  de 
oartamentos  de  Sanidad,  ICONA,  Agricul 
tura,  Industria  y  Comisaria de  Aguas  deta 
llaron  algo  más. Sin  embargo,  resultó  im 
posible  llegar  a  concretar  nombres  de  res 

ponsables  concretos.  Probablemente  la  frase 
más  exacta  al  respecto  fue  la  del  delegado 
de  ICONA,  señor  Alemany,  cuando  dijo: «La 
causa  de  la  muerte  de  los  peces  no  la  sa 
bremos  nunca,  tal  vez».  Tal  como  van  las 
cosas  por  aquí,  nosotros  diríamos  que,  des 
pués  de  lo  visto  y  oído,  ya  se  puede  qui 
tar  el  *tal  vez»  y  quedarnos  con  que  «no 
la  sabremos  nunca». 

Una  entrada  caliente 
y  unos  datos  fríos 

La  reunión  con  la  prensa  tuvo  un  inicio 
antipático,  probablemente  debido  a  los  co 
mentarios  publicados  a  lo  largo  de  los  dos 
meses  sobre  la  lentitud  de  los  organismos 
oficiales  en  tomar  las  medidas  que  se  es 
timaban  urgentes.  Uno de  tales  comentarios 
hacía  referencia  a  las  vacaciones  que  algu 
nos  de  ellos  disfrutaban  en  el  momento  de 
recabar  su  ayuda  técnica,  cosa  que  incluso 
lamentó  el  propio  presidente  de  la  Diputa 
ción  de  Girona, señor  Xuclá. 

Sea  lo  que  fuere,  lo  cierto  es  que,  en  el 
momento  de  dar  paso  a  la  entrevista  con 
el  gobernador  y  los  delegados  de  los  diver 
sos  Ministerios,  se  advirtió  a  los periodistas 
que  «sólo  podían  entrar  los  que  tuvieran 
carnet».  Esta  medida dejaba  a  varios diarios 
barceloneses  sin  una  información  directa, 
ya  que  sus  corresponsales  no  disponen aún 
de  este  requisito.  Sin  embargo,  no  fueron 
ellos  quienes  protestaron,  sino  dos  perio 
distas  titulados  y  con  carnet  que  no  admi 
tieron  esta  restricción,  alegando  que  nunca 
se  había  realizado  en  Girona  y  que  «o  en 

Del  diálogo  que  sostuvimos  con  los dele 
gados  de  los  diversos  Ministerios  pudimos I 
sacar  algunas  conclusiones  más  concretas. 
Por  ejemplo, el  delegado de  la Comisaria  de 
Aguas:  tHay  un  índice  de  contaminación 
permanente  importante, que  puede  provocar | 
momentos  críticos».  Y  seguidamente  advir 
tió  que  la  empresa  Torras  Hostench,  de Sa 
rriá  de Ter, había  iniciado los trabajos de ins 
talación  de  su  depuradora  hace  ya  cosa  del 
un  año, pues  era  evidente  que  sus  residuos | 
polucionaban  las  aguas.  Dicha  industria pa 
pelera  viene  siendo  sancionada  periódica 
mente  por  el  concepto  de  «reparación  de{ 
daños  del dominio  público».  * 

Por  otra  parte,  también  quedó  bastante I 
claro  que  la  contaminación  del mes  de julio 
empezó  aguas  abajo  de  la  ciudad de Girona, 
según  el  delegado  de  Agricultura.  Lo  que I 
pasa  es  que  a  continuación  se  dijo  que la 
causa  de  la  misma  podría  ser  «un  vertido 
ocasional»,  por  accidente  en  las instalacio 
nes  industriales de  alguna  empresa  descono 
cida,  o  por  accidente  de  algún  vehículo  de | 
transporte  de  sustancias  letales, o  por  sabo 
taje  premeditado. Con lo cual,  nos quedamos | 
como  antes,  es  decir, sin  poder  precisar los 
responsables. 

La  única  cosa  que  quedó  muy clara  es la 
necesidad  de  instalar  depuradoras,  tanto  en j 
las  empresas  situadas  en  las  márgenes  del 
Ter  como  en  las  poblaciones  de  mayor ini-
portañola.  «Sí  no  se  depuran  las  aguas resi 
duales,  el  rio seguirá  muñéndose», concluyo 
el  delegado  de  ICONA  que  en  el  fondo  fue 
el  más incisivo  en  sus  respuestas.  «Hay Que 
buscar  un  equilibrio  entre  los  esfuerzos  per 
salvar  la  ecología  y  mantener  el desarrollo 
industrial»,  advirtió  el  delegado  de  Indus 
tria,  aludiendo a  los altos costos  de  la insta 
lación  de  depuradoras.  Pero  esta  opinión y8 
se  prestaría  a  largas  discusiones  para  deter 
minar  este  equilibrio,  la  intervención  esta 
tal,  etcétera 

r 

catalanes 

Quedan  expedientes 
por  resolver 

¿Asi  que  no  habrá  manera  de  saber  quié 
nes  mataron  el  Ter  en  Julio de  1976?  Ya he 
mos  reproducido las  palabras  del  señor Ale-
many  en  el  sentido  de  que  probablemente 
nunca  se  conocerán  los  responsables.  Pero 
el  propio delegado  de  ICON A  recordaba  que 
todavía  quedan  por  resolver  algunos  expe 
dientes  incoados  a  ciertas  industrias, acusa 
das  de  contaminar  las  aguas. El  proceso  es 
largo,  pero  es  posible  que  al  final  se  sepan 
algunos  datos  más  concretos.  También  la 
«Comissid  de  Defensa  del T en  ha prometido 
investigar  por  su  cuenta  y  publicar  los  re 
sultados  de  sus  análisis. 

Por  último,  otra  cosa  quedó  clara:  los 

herbicidas usados por  los agricultores en  sus 
campos  no  fueron  la causa  de  la contamina 
ción. Asi lo afirmó  el delegado  del Ministerio 
de  Agricultura:  «£s  totalmente  imposible 
que  por  circunstancias  normales  de  uso  se 
pueda  contaminar  un  rio.  Además,  los  her 
bicidas  más usados son  los  de  cereales  y  es 
tos  se  emplean  en  el mes  de  febrero».  De  es 
te  modo queda  desmentido  el  rumor que  cir 
culó  a  principios de  septiembre  sobre  el  par 
ticular.  Rumor que  la  «Unió  de  Pagesos»  ca 
lificó  de  maniobra  para  encubrir  a  los  au 
ténticos  culpables. Rumor que  el procurador 
familiar,  Maurici  Durán,  transformó  en  iro 
nía  sarcástica  cuando  escribió:  *Ya sólo  fal 
taría  que  cuando  un  payés  disparara  a  una 
zorra  fuera  acusado  de  derribar  alguno  de 
los  aviones  que  aterrizan  en  Vilobi  d'Onyan. 
S i;  ya  sólo  faltarla  eso:  cornudos  y,  además, 
pagar  el viaje.  • 

Las  «Assemblees»  continúan  con  su  iate I 
pendencia  Es  un  dato  muy  importante 
. I 
ra  al  futuro.  No  se  ha  creído  convenieriul 
unificar  las  cuatro  instancias  (nótese  que] 
incluso  la  pequeña  Formentera  tiene  la  u-j 
ya  propia)  porque  cada  isla  por  separa lo  I 
constituye  una  comunidad  geográfica  y  e c  J 
nómicamente  —por  lo  tanto  social man t -
distinta,  si  bien  con  profundas  relaciones  I 
humanas  y  culturales  y,  sobre  todo,  unas| 
características  demasiado  similares como 
ra  emprender  batallas  por  separado.  El 
turo  de  las  islas,  enmarcado  dentro  de 
estatuto de autonomía  común para  todas,  -.ai j 
vando  las  peculiaridades  y  el  autogobier 
de  cada  una  de  ellas  dentro  de  una  fed.T 
ción,  o  algo así, superior, parece  que  se  er j 
tila  como  alternativa  válida  para  Balen 
dentro  de  la  perspectiva  del  cambio  de 
crático. 

Les  liles 

El Consell y las 
autonomías 

La  nueva  instancia  unitaria  agrupa  a  las  cuatro 
-assemblees»  de  Mallorca.  Menorca, Eivissa 
y  Formentera.  aun  cuando  éstas  conservan 
un  máximo  de  independencia  interna. 

Sebastia  Verd 

a  nacido  el  Consell  de  les  Assemblees 
Democrátiques  de  les  liles,  es  decir,  que 
existe  ya  una  instancia  unitaria que  re 
presenta  conjuntamente  a  Mallorca, Me 

H 

norca,  Eivissa  y  Formentera.  La  oposición 
ha  conseguido,  por  tanto,  un  mínimo  de 
acuerdos  válidos  que,  cara  al  exterior  —o 
sea,  frente  a  la  Península—  les  permita con 
jugar  los  esfuerzos  políticos  necesarios  para 
la  consecución  de  las  autonomías  y la  demo 
cracia.  No  era  fácil  y,  por  consiguiente,  la 
operación  muy bien puede  calificarse de  éxi 
to  (aunque  la  triple  presencia  en  Valencia 
extrañe  al respetable)  porque  han tenido que 
superarse,  por  parte  de  las  islas  menores, 
un  sinfín  de  suspicacias,  casi  siempre  jus 
tificadas,  aunque  en  ocasiones  injustas,  ha 
cia  la mayor de las islas. 

En  realidad, sin embargo,  los objetivos de| 

Consell  no  se  han  conc re tizado  todavía 
bien,  en  un  comunicado de  la  Assemblea 
Mallorca  difundido  en  esta  isla  —imag 
mos  que  cada  instancia  habrá  hecho  lo pi 
pió  en  su  respectivo  campo  de  acción— 
señalan  los  objetivos  inminentes,  que  8(>n| 

«—Amnistía  total y laboral. 
»—Libertades  democráticas  sin  exclusití i j 
acceso a los medios de comunicación en igm 
dad  de  condiciones  para  todos,  formacu 
de  un  gobierno  provisional  de  amplia ota 
ción  que  garantice  las  libertades  y  que  t ( 
voque  elecciones  a  Cortes  constituyent s | 
a—Inmediato  reconocimiento de  los  d i 
chos  y  libertades  políticas  de  las  nacicr 
y  pueblos del Estado  español  y, consecuenU 
mente  con  este  principio,  reivindicar  el 
recho  del  pueblo  de  las  islas  a  decidir 
b re mente su futuro  político.» 

.La  petición  del  representante  de  Ki 
en  la  cumbre  de  Madrid,  en  el  sentido 
reivindicar  estatutos  de  autonomía  par 
da  una de  las  islas, fue  tomado a  brom; 
los  políticos  de  la  oposición,  muchos 
los  cuales  —desde  la  Meseta—  todavía 
han  logrado  salir  del  centralismo. Y no, 
era  broma. Sólo  que  el problema  había  ;id 
expuesto  demasiado  esquemáticamente  y 
visorio  en  apariencia.  La  presencia  del 
man te  y  novísimo  Consell de  Les  liles  tp 
ciguará  el  sentido  del  humor  de  algui 
pero  —aunque  no  contemple  todas  las 
clones  políticas  del  abanico  balear—  err.pij 
za  a  trabajar  seriamente  en  una  línea 
colaboración  y de  respeto  entre  cuatro  p 
blos  unidos  por  la  historia y  unas  ueculi 
res  circunstancias  comunes.  Ya era  hora I 

8  9  10  11 

C R U C I G R A MA 

NUMERO  1.707 

H;  1.  Compositor  y  vlolinisto  alemán,  autor 
de  más  de  trescientas  obras  mu sécales.  —  2. 
Marcharé.  Gallo,  pez  marino.  Autor  dramático 
asturiano  (1815-1912). —  3  El que  cuida  y  adiestra 
elefantes.  Extraer  la  humedad.  —  4.  Consonan 
tes.  Nombre  de  letra.  Símbolo  del  iridio. —  5. Vi 
lla  de  lo  provincia  de  Tarragona.  Grueso,  gorda. 
—  8.  De jar  la  patria  poro  establecerse  en  otro 
País.  —  7.  Ponga  rosado.  Villa  de  la  provincia  de 
Tarragona- —  8.  Parte  peninsular  de  Dinamarca. 
—  Consonantes  oitemativamente 
repelidas.  Al 
revés,  porción  de  tierra  rodeada  de  agua. —  10. 
inflamación  en  la  raíz  de  la 
Vocales.  Al  r e v é s, 
inseparable  que  denota  nega 
uño.  Preposición 
ción. —  11.  Se  atreviese.  Poniente. 

V.:  1.  Ciudad  de 

Inglaterra  Posesivo.  —  2. 
Trama,  embuste.  Al  revés,  aparezco.  —  3.  Puse  la 
vista  y  la  atención  en  un  escrito.  Al  revés.  Im 
portante  puerto  de  Gijón.  en  Asturias.  —  4.  Ins 
trumento  para  medir 
eléctricos 
'plural). —  5.  Uno  de  los  cuatro  profetas  mayo 

los  corrientes 

54 

res.  Nota  musical. —  6.  Símbolo  del  neón.  Cer. 
z»  inglesa.  —  7.  Al r e v é s,  plantas  anraiilideas 
olorosas 
flores  blancas  o  amarillas.  Repelh 
muy  apocado.  —  8.  Al revés,  quedarse  parado  c 
los  pies  en  escuadra.  —  9.  Al  revés,  pierde 1 
equilibrio.  Al  revés,  constelación  zodiacal.  —  1 
Hacéis  subir  alguna  cosa  tirando  de  la  cue d 
de  que  está  colgado.  Lugar  de  vegetación  er  (I 
desierto.  —  11.  Explicáis,  contáis.  Esposa  6\ 
Aromante, rey de Tebos.  I_  C 

SOLUCION  AL NUM.  1.708 

H.:  t  Napolitanos. —  2.  tte  Lio.  Oía. —  a 
mo.  Rrrrr.  —  4.  Ra.  Oruro. Bn. —  5.  aetnA.  et£e0| 
—  6.  T.  Otronto.  S.  —  7.  oeruA.  Taimo.  — 
Prendería.  —  9.  Cien.  O.  Doña.  —  10.  oC.  © 
ta  Oc. —  11.  Robot. Omiso. 

V.:  Nitrato.  Car.  —  2.  Atrae.  Epica.  —  3. P< 
Torre.  B.  —4.  O.  Montuenga.  —  5.  Uororón.  El| 
—  a  H.  U.  A.  Dos.  —  7.  Torrente.  Ta.  —  8 
Rotterdam. —  ft  noR.  Soso,  i  —  10.  oirbE. 
ños.  — 11. Sarnoso.  Acá. 

|i  toe 
>>foi 
cch» 
3i  í< 
»í. • 
>•  qv 

! rt ira 
oei 
M  '«til 
trio 
ccidn 
'nccn 
•ojie 
ños. 
I1"*-  U 
Pura 
te 
onuní 
fe&M 
' üv 
ta* 
"oh 
inc 
cticai 
K