1976-08-19.1,34-35.DESTINO.ASAMBLEA DEMOCRATICA MALLORCA

Publicado: 1976-08-19 · Medio: 1,34-35

Ver texto extraído
nbre 
'ifica 
osas 

',4771 

I 

l 

Iglesia-
Estado 

s 

C jC 

GIGANTISMO FARMACEUTICO 

« T r a m u n t a n a »,  presagiaba  mejores  resulta 
dos,  puesto  que  hoy  las  divisiones  reinantes 
han  adelantado  el  m o m e n to  de  la  «lucha  elec 
t o r a l »,  cuando 
t o d a v ía  hace  falta  que  haya 
elecciones  y  que  se  consigan  aspectos  tan 
i m p o r t a n t es  como  es  el  derecho  de  auto 
d e t e r m i n a c i ó n,  aplicable,  muy  posiblemente, 
t r a v és  de  un  estatuto  de  autonomia. 
a 

Un  programa de  siete 
puntos 

les 

La  Assemblea  e s tá  constituida  por  once 
p a r t i d os  y  dos  agrupaciones  sindicales  (CC. 
OO.  y  U G T ).  Aquellos  son  Federación  So 
cialista  Balear  (PSOE),  Grup  Autonomista 
i  Socialista  de 
liles,  Moviment  Comu 
liles,  P a r t it  Carli  de  les  liles 
niste  de  les 
P a r t i do  Comunista  de  E s p a ñ a,  Partit  So 
cialista  d'AIliberament  Nacional,  Partit  So-
c i a l d e m ó c r a ta  Balear,  Partit  Socialista  de 
les  liles.  P a r t i do  Socialista  Popular  y  Partí 
do  del  T r a b a jo  de  E s p a ñ a.  Sus  puntos  pro 
g r a m á t i c os  pueden  resumirse  de  este  modo: 

1.  A m n i s t ía  general. 

2.  Reconocimiento  y  p r o t e c c i ón  de  las li 

bertades  d e m o c r á t i c a s. 

3.  Reconocimiento  y  p r o t e c c i ón  de  las  li 

bertades  d e m o c r á t i c a s. 

4. 

I n m e d i a to  reconocimiento  de  las  liber 
tades  y  derechos  de 
las  naciones  ? 
pueblos  del  Estado  E s p a ñ o l.  Los  íir 
m a n t és 
reivindican  el  derecho  de  las 
Islas,  cada  una  de  ellas.  —a  decidir li 
bremente  su  f u t u ro  político. 

5.  La  a p e r t u ra  de  un  proceso  constitu 
yente  a  nivel  del  Estado  E s p a ñ ol 

6.  El  reconocimiento  del  derecho  del pue 
blo  de  las  Islas  a  elaborar  y  aprobar 
d e m o c r á t i c a m e n te  un  estatuto  de  au 
tonomia. 

7.  Los  grupos  de  fuerzas  p o l í t i c as  y  sin 
dicales  f i r m a n t es  e m p r e n d e r án  desde 
ahora  la  e l a b o r a c i ón  y  discusión  de un 
estatuto  de  autonomia. 

Tramuntana,  un  precedente 

Para  alcanzar  esta  meta  inicial  se  tardó 
siete  meses.  ¿ P or  q u é?  El  p r i m er  antee* 
dente  de  la  Assemblea  hay  que  buscarlo  en 
el  grupo  Tramuntana,  cuya  a p a r i c i ón  públi 
ca  —a  t r a v és  de  una  f i r ma  colectiva que pu 
blicaba  sus  a r t í c u l os  en  «Diario  de  Mallor 
ca»—  tuvo  lugar  el  cinco  de  febrero  de  1975 
El  grupo,  s e g ún  lo  que  se  sabe  de  él, estaba 
integrada  p or  la  casi  t o t a l i d ad de  los  grupos 
p o l í t i c os  de  entonces  y  algunas  persona,  d» 
des  independientes  significativas  en  el  con 
texto  de  la  vida  p ú b l i ca  m a l l o r q u í n a.  Tras 
unas  primeras  reuniones  se  e m p r e n d ió  1» 
tarea  de  hacer  llegar  sus  puntos  de  vista » 
t r a v és  de 
sufrían 
una  larga  e l a b o r a c i ón  y  ya  entonces  se  aper 
c i b í an  claras  divergencias.  La  prueba  esta 
en  que 
los  a r t í c u l os  publicados  apenas  " 
llegaron  a  media  docena. 

la  prensa.  Los  a r t í c u l os 

El  p r i m e ro  de  ellos  supuso  un  aldabonaw 
a  la  o p i n i ón  p ú b l i ca  m a l l o r q u í n a.  Se  propo 
n í an  — d e c ía  el  texto—  abordar  «con  rigot 
p o n d e r a c i ón  y  c l a r i d ad  los  grandes  temas 
que  ocupan  y  preocupan  a  las  islas»  (es  Pre 
ciso  puntualizar  que  el  grupo  t e n ía  concien 
cia  balear  y  que  en  el  m i s mo  estaban  inte 
grados  representantes  de  Menorca  e  Iblza' 
T r a m u n t a na  no  s u p o n í a, 
lógicamente,  una 
u n i d ad  ideológica,  sino  una  simple  mCS8 
trabajo.  Los  temas  preferentes  de  discusión 
p ú b l i ca  fueron  los  que  afectaban  a  la  luc"8 

Homenaje  a  Lloren^  Bisbal,  en  Alcudia:  m ás  de  un  millón  de  personas 

Antes y después  de la 
"Assemblea  Democrá 
tica  de  Mallorca" 

La  difícil,  pero  efectiva,  gestación  de  la  ADM 
significa  un  paso  adelante  en  la  consecución 
de  la  democracia  en  las  liles. 

S e b a s t iá  V e rd 

_  ^ % u i én  se  atreve  a  a f i r m ar  que  la  re 
_  I  I c l e n te  h i s t o r ia  de  Mallorca  pueda  di 
M  ^ ¿ v i d í r se  en  antes  y  d e s p u és  de  la  As-
W  ^ s e m b l e a?  Por  supuesto,  nadie.  La  As 
semblea  existe  y  trabaja,  mueve  a  la  gente 
de  Izquierda  e  i n t e n ta  organizar  actos  ma 
sivos  para  d e m o s t r ar  su  fuerza,  que  todo  el 
m u n do  le  supone,  pero  ¿ c u ál  es  su  papel  a 
largo  plazo?  ¿Y  a  corto?  La  Assemblea  tenia 
que  ser  una  instancia  u n i t a r ia  de  toda  la 
o p o s i c i ón  y  no  lo  es.  Uno  de  sus  firmantes 
d i r ía  con  t o da  r a z ó n:  « ha  nacido  coja».  En 
efecto,  le  falta  su  ala  derecha.  Las  fuerzas 
de  centro-derecha  han  rehuido  f o r m ar  par 

te,  porque  e s t án  disconformes  no  ya  con  el 
fondo  de  la  c u e s t i ó n,  sino  con  la' f o r ma  en 
que  se  lleva  a  cabo  la  g e s t i ó n.  La  Assemblea 
frá 
— q u i z ás  sea  su  principal  defecto—  es 
gil  en  su  c o m p o s i c i ó n.  C o s tó  siete  meses 
perfilar  un  p r o g r a ma  satisfactorio  para  los 
trece  p a r t i d os  integrantes,  un  p r o g r a ma  en 
el  que  muchos  puntos  s ó lo  e s t án  anuncia 
dos,  porque  e n t r ar  en  detalle  s u p o n d rá 
la 
disputa  interna.  Es  inevitable. 

la 
Sin  embargo,  no  por  considerar  que 
Assemblea  no  pueda  perdurar  m ás  a l lá  del 
necesario  periodo  constituyente,  deja  de 
suponer  un  h i to  destacable.  En  p r i m er  l u 
gar,  es  claramente  positivo  el  que  los  par 
tidos  se  hayan  sentado  a  negociar  y  que 
e s t én  dispuestos  a  realizar  c a m p a ñ as  con 
juntas.  Lo  malo,  s in  embargo,  es  que  el  es 
pectro  p o l í t i co  de  la  isla  h a y»  quedado  d i 
vidido  en  el  c l á s i co  panorama  de  izquierdas-
derechas,  cuando  hubo  un  t i e m po  en  que  to 
dos  se  sentaban  en  la  m i s ma  mesa,  tenien 
do  en  frente  a  un  ú n i co  rival:  el  franquismo. 
tiempo,  presidido  por  el  e s p í r i tu  de 
Aquel 

aíses 
atalanes 

¡contra  el  centralismo  y  el  camino  para  con-
EfeocUr  a  la  p o b l a c i ón  de  la  necesidad  de 
1 acudir  a  la  llamada  de  la  política.  Traman-
l u na  dejó  de  publicarse  en  a b r i l,  pero  el 
I  grupo  c o n t i n u ó.  Sus  tertulias  eran  seguidas 
Icen  expectación  por  cuantos  estaban  en  el 
I secreto.  Numerosos 
l í d e r es  catalanes  y  del 
I  resto  del  Estado  E s p a ñ ol  pueden  dar  fe  de 
[su  existencia.  De  Areilza  a  Solé  Tura,  pa 
liando  por  C a m u ñ a s,  G a r c ía  Trevijano,  Jordi 
IPujol.  etcétera,  la  lista  s e r ía  enorme,  parti-
1 uparon  en  las  reuniones.  Todo  p a r e c ía  i n-
Idlcar  que  l a. «Assemblea»  era  un  hecho,  que 
I admitía  a  todas  las  fuerzas  d e m o c r á t i c a s,  a 
laquierda  y  a  derecha,  pero  no  fue  así. 

Tras  ia  muerte  de  Franco 

Muere  Franco  y  tras  los  incidentes  de  San 
[Miquel  —por  p r i m e ra  vez  en  la  h i s t o r ia  re 
ciente  de  Mallorca  se  plantea  con  rigurosi 
dad  una  m a n i f e s t a c i ón  obrera—  cuando  el 
gobernador  civil,  Carlos  de  Meer,  ordena  car 
gar  contra  quienes  esperaban  la  salida  de 
lun  grupo  de  obreros  que  se  h a b í an  encerra 
do en  la  iglesia, vuelve  a  surgir  una  aparente 

presente  con  su  «Assemblea»  y  el  «Consell» 
y  el  P a ís  Valenciano  con  su  «Taula», 
los 
m a l l o r q u í n es  s ó lo  pudieron  presentarse m i l-
dos  a 
t r a v és  de  la  Junta  D e m o c r á t i ca  de 
E s p a ña  (es  decir,  su  sucursal  en  las  Islas). 
Los  grupos  no  integrados  en  ella  f i r m a r on 
individualmente  —¡y  hubo  m ás  de  un  gru 
po  que  n a c ió  en  aquel  mismo  momento!— 
la 
al  acusar  Manuel  Mora,  presidente  de 
Junta,  a  una  denominada  «Taula»  de 
fan 
t a s m a g ó r i c a. 

Las  rencillas  fueron  constantes.  Por  aña 
didura,  el  PSP  y  el  PCE  h a b í an  sufrido 
numerosas  bajas  que  d a r í an  lugar  al  nací 
miento  del  P a r t ít  Socialista  de  les  Ules.  La 
escisión  fue  el  estallido  definitivo.  La  dere 
cha  observaba  el  e s p e c t á c u lo  con  regocijo. 
Sin  embargo,  las  diferencias  de  partido  e 
incluso  personales  tuvieron  que  ser  dejadas 
a  un  lado.  E ra  necesario,  si  no  unirse,  sí 
al  menos  crear  una  plataforma  de  acción 
y  d i s c u s i ó n,  volver  al  e s p í r i tu  de  «Tramun-
t a n a»  para,  sobrepasando  las  estrategias  de 
s a l ó n,  pasar  a  una  política  activa.  H a b ía 
que  movilizar  a  las  masas.  Asi  se  hizo  y 
hubo  una  p r i m e ra  manifestación,  dentro  de 
esta  nueva  fase,  que  fue  reprimida  por  la 
policía.  E ra  el  diez  de  marzo  de  1976.  Un 

las.  De  cualquier  forma  ya  se  sabia  que  era 
el  tema  clave  y  que  sigue  s i é n d o lo 
t o d a v í a. 
El  PSAN  acusa  al  Partido  Comunista  y  a 
unos  cuantos  m ás  de  sucursalistas  e s p a ñ o-
llstas  —es  una  a c u s a c i ón  p ú b l i ca  que  puede 
verse  en  las  p á g i n as  de  «Avul»—  y  a  cambio 
el  PCE  acusa  al  PSAN  de  s u c u r s a l í s ta  del 
Princlpet.  El  asunto  d a rá 
t o d a v ía  mucho 
que  hablar. 

Lo  cierto  es  que  el  tiempo  apremia  y  que 
en  casi  todas  las  regiones  las  movilizaciones 
de  masas  en  pro  de  la  a m n i s t ía  e s t án  al 
orden  del  d ía  y  en  Mallorca  no.  El  au 
nar  esfuerzos  en  este  sentido  patrocina  la 
u n i ó n,  al  f i n,  pero  sin  que  se  sumen  al 
carro  ni  CODEBA,  ni  Izquierda  D e m o c rá 
tica,  ni  el  Partido  Liberal,  que  h a b í an  sido 
invitados.  De  todos  modos  se  organiza  la 
m a n i f e s t a c i ón  p r o - a m n i s t ía  que,  en  ú l t i ma 
instancia,  es  abortada  por  orden  del  gober 
nador,  al  temerse  la  i n t e r v e n c i ón  de  un  co 
mando  de  ultra-derecha.  Actos  como  el  ho 
menaje  al  socialista  Lloren^  Bisbal,  celebra 
do  en  Alcudia,  y un  programa  de  acción  para 
el  futuro  inmediato  marcan  el  camino  de  lo 
que  se  piensa  hacer  en  los  p r ó x i m os  meses. 

La  Assemblea  es,  ahora,  al  f i n, un  ente  de 
los  fantas 

carne  y  hueso.  Han  desaparecido 

Presentación 
de  la 
Assemblea 
ante  los  medio* 
inlormativos 

unidad.  Se  m o v i l i z a rá  la  gente  (ya  se  h a b ía 
movilizado  para  casos  concretos  de  política 
municipal,  como  el  parque  de  M a r ), e  inclu 
so "ega  a convocarse  una  m a n i f e s t a c i ón  pací-
'ca  pro-amnistía  ante  el  Ayuntamiento,  en 
«que  el  alcalde  r e c i b ió  a  los  organizadores. 
«  unidad,  sin  embargo,  ya  no  existía. 

Cura,  un  retroceso 

«•¿i  M"61111* y  uno  de  enero  —dos  d í as  des-
OUB f ¿e  que  el  nuevo  gobernador  civil,  du-
eo^-  Maura,  tomara  p o s e s i ón  de  su  car 
„ 
86  celebra  en  el  monasterio  de  Cura 
""a  reunlón  de  las  í u e r z as  pomicas  de  Ca-
*"una.  País  Valenciano  y  de  las  Islas.  Los 
intentan  disimular,  pero  no  se 
hi7  8ue-  Duele  confesarlo  pero  fue  así,  se 
ridículo.  Mientras  C a t a l u ña  estaba 

'  ' ' ^ " i n es 

el 

mes  m ás  tarde,  en  abril,  todo  p a r e c ía 
car  que  la  «Assemblea»  estaba  a  punto  de 
constituirse. 

indi 

Aplazamiento  tras 
aplazamiento 

La  d e c i s i ón  de  f o r m ar  la  «Assemblea»  es 
taba  tomada.  Los  grupos  que  luego  firma 
r í an  su  c o n s t i t u c i ón  participaron  activamen 
te  en  la  r e d a c c i ón  d el  programa,  pero  el  am 
biente  se  enrarece  y  de  nuevo  se  aplaza  la 
fecha  de  la p r e s e n t a c i ón  de  la  Assemblea. 
Semanas  m ás  tarde  el  dirigente  carlista  ma 
llorquín  Josep  M a r ía  Beandres  m a n i f e s t a r ía 
a  «Diario  de  M a l l o r c a»  que  las  principales 
dificultades  radicaban  en  el  modo  de  c ó mo 
d e b ía  entenderse  la  aplicación  del  derecho 
de  a u t o d e t e r m i n a c i ón  del  pueblo  de  las  Is-

igualmente,  en  una 

mas  o  al  menos  andan  materializados.  Fren 
te  a  ella,  la  derecha  que  no  quiso  o  no  pudo 
integrarse  piensa, 
ins 
tancia  unitaria,  pero  no  lo  consigue  hasta 
ahora.  Para  la  derecha  parece  que  el  tiempo 
t o d a v ía  no  apremia,  pero  para  la  izquierda, 
si.  El  tiempo,  de  verdad,  apremia  muchisi 
mo.  Sobre 
la  crisis  e c o n ó m i ca  se  avecina 
encadenadamente  una  grave  crisis  social. 
En  octubre  se  espera  que  se  produzcan 
veinte  m il  parados.  Los  tres  grandes  blo 
ques  sindicales  —CC.OO., DGT y  USO—  tam 
bién  intentan  reunirse  para  alcanzar  una  es 
trategia  c o m ú n.  El  p r ó x i mo  o t o ño  s e rá  tiem 
po  en  el  que  d e b e rá  imponerse  una  cordu 
ra,  pero  al  mismo  tiempo  una  gran  firmeza 
en  las  decisiones.  Es  necesario  un  pacto  y 
la  Assemblea  D e m o c r á t i ca  de  Mallorca  puede 
ser  el  instrumento  eficaz  para  llegar  a  con 
seguirlo. 

•