1976-07-15.LA PROVINCIA.DEMOCRATAS INDEPENDIENTES DE LAS PALMAS SE REUNEN

Publicado: 1976-07-15 · Medio: LA PROVINCIA

Ver texto extraído
LOS DEMOCRATAS INDEPENDIENTES DE LAS PALMAS SE REUNEN
LA PROVINCIA 15 JULIO 1976
Un numeroso conjunto de personas afectas al Grupo de Demócratas Independientes se reunieron en la noche del martes pasado en la Feria del Atlántico, previa comunicación a la autoridad gubernativa, que envió un delegado al acto. Asistieron unas 40 personas que se sentaron en tomó a Antonio García Trevijano y José Joaquín Díaz de Aguilar, quienes posteriormente se reunieron con los representantes de los medios informativos para darles cuenta del transcurso de la reunión. Posteriormente se celebraría una cena que se prolongaría hasta la una de la madrugada.
En su nuevo encuentro con los periodistas, García Trevijano y Días de Aguilar informaron que en el transcurso de la reunión el líder de los Demócratas Independientes, García Trevijano, había expuesto su concepción del Estado, el papel que en el presente momento político están jugando y deben jugar los partidos políticos convencionales y el papel que corresponde jugar, cara a la unidad de la oposición democrática, a aquellos -que no se sienten identificados ni atraídos por los programas de aquellos partidos. A éstos, añadió Trevijano, les estarnos recomendando que se articulen en organismos de estructuración simple, sin burocracias de ningún tipo sobre la base de dos principios: todo y el único poder democrático descansa en las asambleas de base de los miembros del G.D.I, que pueden elegir y revocar a sus representantes tanto en los organismos de Coordinación-Democrática como en las demás instancias de la oposición a todos los niveles.
"A los que quieran colaborar en la consecución de la democracia en España, dijo. Trevijano, estamos haciendo llamamientos para que luchen por ella, especialmente dirigido a la juventud, a los profesionales, a las mujeres, a los pequeños y medianos empresarios y, en general, a todos las "clases populares y progresivas de la sociedad española".
A la pregunta de si no temían que el Grupo de Demócratas Independientes fuera tan sólo una vía de tránsito hacia los partidos políticos convencionales respondieron que eran conscientes que el G.D.I. podía y era un semillero de demócratas que tenían completa libertad para pasar a los partidos políticos convencionales, “pero tenemos la seguridad de que proporcionaremos solamente militantes a los partidos de izquierda”, añadió. García Trevijano, quien continuó diciendo que él no creía en el centro político, ya que “los partidos de centro son siempre derecha disfrazada. El centro sí existe como método de gobierno, como solución de las clases gobernantes para controlar el poder. Franco, por ejemplo, gobernó desde el centro de la extrema derecha.
Mi método, añadió Trevijano, no es estar en el centro ni ponerme mi posiciones de equilibrio equidistante: mi método es el análisis permanente y diario de la situación política, tomando posiciones radicales en consonancia con mis análisis, y si estos análisis son luego aceptados por los partidos y traen como consecuencia la unidad no es esa mi preocupación. Lo que si me preocupa es acertar cada día, cuando hago mis análisis políticos; y aunque, al principio suelo encontrarme solo en esos	análisis, casi siempre me veo acompañado posteriormente, casi inmediatamente en algunos casos. 
Trevijano había explicado al G.D.I. de Las Palmas su concepción del Estado. En esto ha sido más elocuente que Calvo Serer, en su reciente visita, que se mostró en tal sentido enigmático. García Trevijano tiene una concepción original del Estado, elaborada pacientemente desde hace muchos años, tras lecturas exhaustivas de Marx, Engels, Lenin, Gramscl y toda la filosofía política contemporánea. “En los últimos tres meses que pasé en Carabanchel tuve tiempo de profundizar en mi teoría sobre el Estado, pero la vengo estudiando desde hace veinte años, y no hay nadie en España que se acerque a mis concepciones. Es difícil explicarlo ahora, en esta charla, pero se basa principalmente en que ya el Estado no es como lo creen la mayoría de los pensadores políticos en función de los estudios realizados tras la etapa liberal. Hoy el Estado está en todo, y lo es todo: es patrón, empresario, industrial, regulador de la economía, y no hay separación entre Estado y sociedad. Entendido así mi concepción del Estado marca ya  unas líneas de estrategia: hoy es absurdo decir que se va a la conquista del Estado, ya que el Estado no es un aparato como antes, el Estado es todo, y decir que se va a la conquista del Estado es equivalente a decir que se va a la conquista de la sociedad, y esa conquista, por tanto, ha de hacerse por métodos muy diversos a los que podemos entender como convencionales, y de ahí que es en el seno de la sociedad donde los poderes deben hacerse presentes. Me refiero fundamentalmente al poder de las partidos políticos, que ha de hacerse presente en la sociedad, y si esos partidos caminan unidos podrán alcanzar la hegemonía de la sociedad y sólo entonces se podrá asumir el Estado. El Estado no se conquista, se asume”.
¿No es esa una doctrina: qué podría parecer totalitaria? “Mi doctrina es absolutamente todo lo contrario del totalitarismo: éste, como se sabe, persigne el dominio de la sociedad con la hegemonía de un sólo partido, con el poder totalitario de un sólo partido".
Según mi teoría, el Estado es una pura cúpula donde se refleja la correlación de fuerzas políticas en la sociedad entera. Esta es la teoría que ha inspirado la creación de la Junta Democrática de España y es la que estoy tratando de que configure la Coordinación Democrática. De momento está siendo aceptada y dando magníficos resultados en cuanto a lograr la unidad, como se puede apreciar en la semana por la amnistía. En Las Palmas, por ejemplo, antes de la manifestación; se daba una situación de predominio de una minoría sobre, una mayoría. Después de la manifestación esa mayoría ya al menos es consciente de su fuerza. Se ha operado la conciencia política de la mayoría, aunque el predominio de la minoría sobre la mayoría siga. Es un primer paso, claro, pero decisivo para el cambio político.
El papel que en tal sentido está jugando el G.D.I. en todo el país es decisivo en cuanto a ir conformando la conciencia política, contribuyendo a su formación y ampliación, que es la táctica que encontramos ahora correcta y coherente con el momento político del país. Nos encontramos ya con problemas de consolidación y mejora de nuestra estructura organizativa, y de ahí que en octubre vamos a celebrar un congreso nacional. Yo seguiré luchando por nuestra conservación como grupo, y no como partido. Nuestra situación, es similar a la que, en el movimiento obrero, se encuentra ahora Comisiones Obreras.
¿Y no es un exceso, de voluntarismo político esta concepción del G.D.I. mientras los demás se apresuran a formar los partidos políticos? “Yo entiendo, dice Trevijano, que hoy el voluntarismo es precisamente el de ir a formar los partidos políticos, cuando aún no hay una conciencia política mayoritaria en el país. Lo nuestro es coherente con la conciencia económica que van tomando los grupos sociales en España. De forma que yo me atrevo a decir que excepto el Partido Comunista de España y sus partidos autónomos, todos los demás son agrupaciones voluntaristas de personas y amigos en tu mayoría, que ignoran casi siempre su auténtico peso y representación”.	
Las ideas de Trevijano se van aclarando. Se trata de una singular personalidad. Sus Ideas son originales y algún día cuando tenga el tiempo de aplicarse con rigor a la tarea, las verterá — en libros. Por último, Díaz de Aguilar precisa que el G.D.I. de Las Palmas se planteó en su reunión de ayer el problema de la autonomía, pero pensando que sobre esto y la autodeterminación se han hecho afirmaciones demagógicas. “Vemos la autonomía desde la perspectiva de tu familiaridad y de nuestra realidad como archipiélago, y antes de pasar a definirnos cómo región autónoma, de forma acaso mimética con Cataluña, País Vasco o Galicia, hemos de nuestras peculiaridades geográficas e históricas para definir posteriormente lo que deben ser las claves para un estatuto de autonomía propiamente canario”.