1976-09-05.ABC.CUMBRE DE LA OPOSICION

Publicado: 1976-09-05 · Medio: ABC

Ver texto extraído
LA  OPOSICIÓN  SE  REIINE 

Ayer  se  celebró  en  un |iotel  madrUeño  la  anunciada  «cumbre» 
de  Coordinación  Democrática,  a  la  que  asistieron  líderes  de 
diversos  partidos  de  la  oposición.  En  las  imágenes,  un  aspecto 
del  salón  donde se celebró  la  reunión, al  comienzo  de la  misma, 
y  el  dirigente  de  Izquierda  Democrática  don  Joaquín  Ruiz* 
'iGiménez,  ex  ministro  de  Franco,  conversando  con  los  perio 
distas.  (Fotos  Luis  Alonso.) 

rDOMINGO  5  DE  SEPTIEMBRE  D 

t ^ ^ tí 

É^ 

i 

^'•**a(fc 

MADRID,  DOMINGO

5  DE  SEPTjjEMBRj;

DE  1976 • NUM.  2L973

QUINCE  PESETAS

DIRECTOR:  JOSÉ  LUIS

CE.B-RI AN  B O NE

DEPOSITO  LEGAL:

M -13 -1958 -104 PAGS.

SIN  SUPLEMENTO  COLOR:  10  PESETAS  a  EDICIONES  URGENTES:  11  PESETAS

ONCE  HORAS  DURO  LA "CUMBRE  DEL EUROBUILDiNG"

UNA  COMISIÓN  DE ENLACE
GESTIONARA  LA UNIDAD DE
LA  OPOSICIÓN

"La  negociación  con el Gobierno  debe  ser llevada  de  una
manera  unitaria  y pública  por el conjunto  de la oposición"
Madrid.  (De nuestra sección política.)  Al cabo de once horas de reunión
los  representantes de Coordinación  Democrática  y de las instancias  unitarias
regionales  que protagonizaron  ayer  la  llamada  «cumbre»  de la oposición,
emitieron  un comunicado  por el que se constituye  una Comisión  de enlace
encargada  de articular  en lo  sucesivo  la  acción  conjunta  de las llamadas
fuerzas  democráticas.

Tal  Comisión  de  enlace  estará 

Integrada
por  dos  representantes  de  cada  una de las
tendrá  carácter  abierto
instancias  unitarias, 
y  supondrá  el  único 
Instrumento  de  actua-
ción  conjunta  de los firmantes.  Queda  denun-
ciado  expresamente  cualquier 
Intento  margi-
nal  de pacto  con el  Gobierno.  «Tal  negocia-
ción  debe  ser llevada  de una manera  unitaria
y  pública  por el  conjunto  de  la  oposición»
dice  textualmente  el,comunicado.

La  reunión  estuvo  dividida en dos sesiones.
Por  la  mañana  tuvo  lugar  la  parte  expositiva
en  la que intervinieron  Joaquín  Rulz-GIménez
y  un representante  de cada  una de las plata-
formas  de  grupos  regionales  presentes.  Tras
una  serie  de  vacilaciones  ¡a  Prensa  pudo
asistir  a esta  fase.

Por  la  tarde,  tras  un almuerzo  en ei  propio
hotel  Eurobuüding  —maceo  de la  reunión—.
y  ya a  puerta  cerrada,  tuvieron  lugar  los  de-
bates  sobre  las posibilidades  de  articulación
de  todos  los grupos  integrados  en el  Estado.
Según  ha  podido  saber  A BC  fue  difícil
llegar  a  un acuerdo  en este  sentido,  ya  que
algunos  de  los  grupos-  Integrados  en  Coor-
dinación  Democrática,  si  bien  mostraron ac-
titudes  autonomistas,  se  declararon  contra-
rios  a  las  posturas  mucho  más  avanzadas
—absolutamente  federalistas—  de algunas de
las  Instancias  unitarias.

El  máximo  nivel  de discrepancia  quedó  con-
cretamente  establecido  por la Taula de Forces
Politiques  de! País  Valencia.  Sus representan-
tes  fueron  quienes  en  un  primer  momento
plantearon  sus  reivindicaciones  nacionalistas
de  un modo  más  elaborado  y por consiguien-
te  quienes  más tuvieron  que ceder  antes de
llegar  a  un  acuerdo.

«El  buen  juicio  y  el  Interés  nacional  ha
prevalecido  sobre  los intereses  particulares»,
declaró  Eüricó  de  la  Peña,  dirigente  de la
Unión  Social  Demócrata  Española  —grupo
integrado  en  Coordinación  Democrática—  al
término  de la  reunión,  Si bien  es verdad que
se  lograron 
limar  ciertas  asperezas  y que
hubo  concesiones  por  parte  de  todos, tam-
bién  es  cierto  que el  problema  no está zan-
jado  y  que algunos  representantes  de grupos
regionales  expresaron  su insatisfacción  por  la

falta  de  sensibilidad  de  Coordinación  Demo-
crática  ante  el tema  de las nacionalidades.

El  segundo  gran  punto  de  fricción  fue el
de  las  movilizaciones  de  masas  de  cara  al
próximo  otoño.  Se acordó  la  organización de
movilizaciones  en  todo  el  país,  sin  especifi-
carse  las reivindicaciones  a  esgrimir.

El  desacuerdo  surgió  cuando  representan-
tes  de grupos  políticos  vascos  plantearon  la
necesidad  de seguir  Insistiendo  en la  amnis-
tía  tota!.  Tal  Iniciativa  fue  «frenada»  —ésta
es  la expresión  utilizada  por uno de los asis-
tentes—  por  Enrique  Múgica  Herzog,  repre-
sentante  del Partido  Socialista  Obrero  Espa-
ñol.  Como  se  sabe,  gran  parte  de los reclu-
sos  políticos  a  quienes  no ha beneficiado  ia
amnistía  proceden  de  las  orovincia?  vascon-
gadas. 

.

Una  vez conseguido  ei  consenso  necesario
tuvo
para  redactar  el  comunicado  conjunto 
lugar  un  lento  proceso  de  elaboración  que
alargó  la reunión  mucho ,más de lo inicialmen-
te  previsto.  Pequeños  detalles  formales  fueron
objeto  de  detenida  discusión  y  negociación.
El  encuentro,  finalizó  con  la  Intervención
de  los  representantes  de  ¡a  Federación  de
Partidos  Socialistas' y  de  la  Federación Po-
. puSar  Democrática.  Ambos  grupos  asistían sin
voz  ní  voto,  ya que no  están  integrados  en
Coordinación  Democrática.

VITAMINADO

%$íékM&í&§10é0U^

TEXTO 

I I T E G RO DEL

COMUNICADO

Al final  de  la  reunión,  ta  Comisión  coor-
dinadora  de  la  reunión,  compuesta  por  un
representante  de  cada  uno  de  los  organis-
mos  unitarios  participantes  en  la  misma,
hizo  público  61 siguiente  comunicado:

«Reunidas  las  Delegaciones  de las  distin-
tas  instancias  unitarias  de oposición  demo-
crática  que  han  concurrido  a  la  cita  auto-
convocada  han  tratado,  discutido  y  tomado
acuerdos  en  relación  con  el  siguiente  orden
del  día:

1.  Momento  político.
2.  Articulación  unitaria  de  la  oposición.
3.  Acciones  políticas  comunes.
En  el  conjunto  de  las  intervenciones  se
coincidió  en  valorar  la  gravedad  de  la  si-
tuación  política,  social  y  económica,  frente
a  la_ cual  el  Gobierno,  en  lugar  de  avanzar
hacia  soluciones  negociadas,  intenta  insta-
larse  en  posiciones  reformistas  ya  fracasa-
das. 

'

Ante  esta  situación, 

las  Delegaciones
reunidas,  conscientes  de  la  responsabilidad
q,ue incumbe  a  la  oposición  democrática  de
ofrecer  una  alternativa  política  global  a  loa
pueblos  del  Estado  español,  han  decidido
intensificar  y desarrollar  el trabajo  conjun-
to  e  impulsar  las  movilizaciones  pacíficas
populares.

La reunión  de las distintas instancias  uni-
tarias  de  la  oposición  democrática,  abierta
a  nuevas  incorpora'ciones,  crea  una  Comi-
sión  de  enlace  constituida  por  representan-
tes  de  todas  las  instancias  unitarias  pre-
sentes,  sobre  1¿ base  del  reconocimiento  de
la  soberanía  de  cada  una  de ellas.

COMISIÓN  DE  ENLACE.  —  Esta  Co-
misión  de  enlace  tendrá  por  finalidad  la
de  proponer  a  las  instancias  unitarias  y
posteriormente  al  Pleno  de  las  mismas,
que  se  reunirá  en  el  plazo  más  breve  po-
sible,  la  discusión  y,  en  su  caso,  la  apro-
bación  de:

1.  Un  proyecto  de  articulación  unitaria
a  nivel  del  Estado  de  las  instancias  unita-
rias  de  la  oposición  democrática.

2.  Dn programa  político unitario  de rup-
tura  democrática  «tue abra  un  período  cons-
tituyente  en  base  a:

a)  Las  libertades  democráticas.
b)  La  libertad  sindical.
c)  La  amnistía  sin  exclusiones.
á)  Los  derechos  políticos  de  las  nacio-

nalidades  y  regiones.

Esta  misma  Comisión  de  enlace  se  ocu-
pará  de  impulsar  y  coordinar  la  ejecución
de  los  acuerdos  adoptados  en  la  presente
reunión.

NEGOCIACIÓN  UNITARIA.  —  A  par-
tir  de  las  bases  políticas  de  un  acuerdo
unitario,  la  reunión  de  las  instancias  uni-
tarias  expresa  su  voluntad  negociadora
con  los  poderes  fácticos  del  Estado  y,  en-
tre  ellos,  con  el  Gobierno,  considerando
esencial  aue  tal  negociación  sea  llevada
de  una  manera  unitaria  y  pública  por  el
conjunto  de  la  oposición  y  con  la  garan-
tía  previa  de  libre  funcionamiento  de  to-
das  las  organizaciones  políticas  y  sindi- ,
caí es.

Conforme  al  alcance  del  mandato  de
aue  son  portadores  las  representaciones
de  la  Assamblea  de  Catalunya  y  del  Con-
sello  de  Forzas  Políticas  de  Galicia,  some-
terán  a  los  organismos  pertinentes  üe  sus
instancias  respectivas  la  aprobación  de  ios
anteriores  acuerdos.»

ABC. 

DOMINGO  S  BE  SEPTIEMBRE  PE  WU. 

PAO.  T. 

_^

ASI  FUE  LA  SESIÓN
DE  LA  MAÑANA
Madrid.  (De  nuestra  Sección  Política.)
La  «cumbre»  de  la  oposición  ha  puesto  de
relieve  que  los  puntos  de  coincidencia  en-
tre  los  diferentes  grupos  políticos  y  sindi-
cales  y  entre  la  propia  Coordinación  De-
mocrática  y  los  restantes  organismos  uni-
tarios  son  mayores  de  lo  que  inieialmente
podía  pensarse.

ORDEN DEL DÍA.—-El orden  del día, es-
tablecido  ya  en  reuniones  anteriores,  esta-
ba  Integrado  por  tres puntos: momento po-
lítico  actual,  articulación  de  los  distintos
organismos  de  oposición  y  acciones  políti-
cas  conjuntas.
Joaquín  Rulz  Jiménez,  dirigente  de  Iz-
quierda  Democrática,  describió  el  momento
político  actual;  de  las  respuestas  esas  cir-
cunstancias  exigen  de  la  oposición  y  de  la
articulación  operativa  de  los  organismos
políticos  democráticos  del  Estado.

•  TRIPLE  TRANSICIÓN.—El  señor
Rulz  Jiménez  calificó  el  momento  político
como  grave  y  señaló  las  dificultades  de  li-
quidar  un  período histórico por  medias  pa-
cíficos.  Indicó  seguidamente  que  en  estos
momentos  deben  operarse  tres  cambios:
tránsito  desde  un  sistema  de  poder  auto-
crático  a  otro  democrático;  paso  de  una
estructura  unitaria  y centralista  a  otra  que
recoja  los  deseos  legítimos  de  autonomía,
y,  finalmente,  sustituir  una  organización
económica  y de  relaciones  sociales por  otra
que  responda  a  criterios  de  igualdad  y
. equidad. 

Se  ocupó  más  adelante  de  la  voluntad
de,  diálogo  manifestada  por  el  Gobierno
y  los  contactos  mantenidos  de  forma  dis-
criminada  con  algunos  partidos  de  la  opo-
sición  democrática.  Todos  ellos  manifes-
taron  que  la  negociación  no  era  posible
mientras  que  no  se  admitiera  al  conjunto
, de  la  oposición  y  con  unas  exigencias  pre-
vias:  garantía  de  las  libertades  civiles  y
políticas,  sin  exclusiones  ni  .discriminacio-
nes  de  ningún  tipo,  negociación  pública  y
con  el  objetivo  de  llegar  a  la  apertura  de
un  proceso  constituyente.

.

•  El  representante  de  la  Taula  del
País  Valenciano  se  refirió  a  contikiua-
ción,  a  la  necesidad  de  llegar  a  un  único
bloque  democrático  con  capacidad  nego-
ciadora  y  á  la  conveniencia  de  proceder
a  movilizaciones  pacíficas  de  masías.

•  Acto  seguido,  el  representante  de  la
Asamblea  de  Cataluña  dio  lectura  a  un
manifiesto  elaborado  por  la  permanente  y
en  el  que  se  criticaba  la  política  refor-
mista,  el  rechazo  al.continuismo  y  la  ne-
cesidad  de  reforzaír  la  unidad.
.  •  Luego  se" pronunció  a  favor  del  res-*
tableclmdento  de  las  libertades  políticas  y
nacionales  de  Cataluña  y  de  la  ruptura
democrática  a  nivel  del  Estado.

•  La  Taboa  Gallega  se  pronunció  por
la  formación  de  un  Gobierno  provisional
autónomo,  proceso  constituyente  y  resta-
blecimiento  del  estatuto  de  1936.

•  ENTRE  LA  OPRESIÓN  Y  LA  DIS-
CRIMINACIÓN.  —  Coordinación  Demo-
crática  de  Canarias  denunció  la  opresión
centralista  y'la  discriminación  de  la  opo-
sición.

•  El  representante  del  Consello  ma-
nifestó  que  cualquier  solución  democráti-
ca  debe  recoger  ías  aspiraciones  gallegas
y  de  las  nacionalidades.

ALICANTE  (TORREVIEJA)

BLANCA  DE  SAI  Y  MORENA  DE  SOLES
En  LA  TORRETA  encontrará  su  paraíso
por  sólo
535.000  ptas.
UN  BUNGALOW  AMUEBLADO

V$i  MADRID:
Teléfonos  248  37  78.  341  03  48  t  211  03  99

«CUMBRE  DE  LA  OPQSICION>

LA  OTRA  CARA  DE  LA  «CUMBRE»

"HEMOS  PASADO  DE LAS
CATACUMBAS  AL PLATO"

^ j lj  EMOS  pasado  de  fas  catacumbas  al  plato  sin  .escalones  intermedios»,  co-
\VjL_M.  meBtó  festivamente  Manuel  Zaguirre,  miembro fie la  Comisión  ejecutiva
de  Unión  Socialista  Obrera,  momentos  antes  de  que  comenzara  ayer
la  primera  gran  «cumbre»  de  la  autodenominada  oposición  democrática  del  Estado
español 

.

Aunque la  reunión  estaba  fijada  para  las
once  de  la  mañana,  periodistas  y  asisten-
tes  se  enzarzaron  en  una  especie  de  ter-
tulia  por  espacio  al  menos  de  media  hora.
Uno  de  los  primeros  en  llegar  fue  Mar-
celino  Camacho,  y  en  torno  suyo  —cha-
queta  de  punto  y  camisa  a  cuadros—  sé
formó  uno  de los  grupos.  Además  de  reite-
rar  las  precisiones  ya  expuestas  el  día
anterior  sobre  su  viaje  a  Moscú,  él  señor
Camacho  expresó  su  satisfacción  ante  el
encuentro,  a  punto  de  comenzar.

—¿Tiene  usted  previsto  Intervenir- en

los  debates?

—Hombre,  no  venimos  en  plan  de  figu-
rones,  pero  intervendremos  cuando  se  tra-
te  de  defender  a  la  clase  trabajadora.  Des-
de  luego,  hay  algunos  que  empiezan  a
hablar  y no hay  forma  de atarles la  lengua.
•  RUIZ-GÍMENEZ:  «INTERPRETACIO-
•  •
"  MES EQUIVOCADAS» 
A  medida  que "pasaban  los  minutos  iba
haciéndose  evidente  aue  el  salón  Tartessos
del Eurobuilding  resultaría  escaso' para ubi-
car  a  tanta  oposición  convocada.  La  mesa,
con  unos  50  asientos,  estaba  dispuesta  de
forma  rectangular  y  adobada  según 
la
práctica  habitual  del  hotel  para  cualquier
tipo  de  Congresos:  una  copa  de  agua,  un
posavasos,  un  bloc  de  notas,  un  bolígrafo
de  plástico  negro  y  una  caja  de  cerillas
por  persona.

' 

Joaquín  Ruiz-Giménez  deposita  en  el
suelo  una  inmensa,  cartera  de  piel  y  se
abre  paso  hasta  Marcelino  Camacho,  a
quien  abraza  efusivamente.  «Ojalá  pueda
surgir  de  aquí  un,%  postura  unitaria,  se
llame  Supracoordinación  Democrática  o
se  llame  de  otro  modo»,  comenta  el  líder
de Izquierda  Democrática,  pulcramente  en-
tonado  en  azules  oscuros.

—¿Y  cuál  será  la  mecánica  de  la  re-

unión,  don  Joaquín?

—No  se  puede  predecir  lo  «ue  ocurrirá,
de  todas  formas  trataremos  de  ser  lo  me-
nos  leguleyescos  que  sea  posible.

—¿Qué  ocurrirá  si  el  Gobierno  se  deci-
de  a  actuar  contra  todos  los  partidos  que
no  se  legalicen-,  don  Joaquín?

—Hasta  ahora,  el  Gobierno  no  ha  ma-
nifestado  eso  en  ninguna  declaración  ofi-
cial.  Para  mí  lo  que  vale  son  la  declara-
ción  programática  y  las  manifestaciones
del  presidente  Suárez.  Lo  demás  son  in-
terpretaciones  equívocas,  fruto  de  la  dis-
persión  del  verano.
•  LA  «ANÉCDOTA»  DE  GARCÍA  XRE-

VIJANO

El vozarrón  de Antonio  García  Trevlja.no
domina  por  unos  momentos  la  sala:  «¡Qué.
sorpresa,  Marcelino;  tú  por  aquí!  Esperaba
encontrarte en  Carabancfael,  pero no aquí!»
Pronto  el señor  García  Trevijano  comienza
a  hacerse  cargo  de  la  situación:  «Aquí  no
cabemos, aquí no vamos a  caber.»  Mientras
ordena  que salgan  los periodistas y que en-
tren  algunas  sillas  mas  cuenta  una  anéc-
dota:  «Acabo de encontrarme ahí fuera  con
cuatro inspectores de Policía. "Estamos aquí
paira  protegerles", me  han  dicho. Yo, claro,
me  he  sonreído  y  no  he  dicho  nada.»

-T-¿Sérá  usted  el  moderador  de  la  re-
unión,  como  lo  ha  sido  otras  veces  en  el
seno  de  Coordinación  Democrática?

—No, 

esta  vez no seré yo. Hay  que  evitar

suspicacias.
•  LOS TRES  «REQUISITOS>  DE MUGI-

CA  HERZOG 

'

Los  informadores  van  abandonando  pre-
miosamente  el  salón  Tartessos.  Sensible-
mente  tarde  llegan  Raúl  Morodo y  Enrique
Múgica  Herzog. Este último se detiene  para
precisar  los  tres  requisitos  que  a  su  juicio
podrían  desembocar  en el ..cacto con el Go-,
bierno.  El  abogado  donostiarra,  lugarte-
niente  de  Felipe  González,  se  expresa  sin
titubeo  alguno:
.  —La  primera  medida  indispensable  sería
la  legalización  de  todos  los partidos  políti-
cos  y  organizaciones  sindicales. Luego  ven-
dría  la  negociación  de un  calendario,  y por
último,  la  apertura  del  proceso  constitu-
yente.

—¿Y  el  Gobierno  Provisional  no  es  otra
de  las  exigencias  de  Coordinación  Demo-
crática?

—Coordinación  Democrática  nunca  ha
hablado de Gobierno Provisional. No, no se-
ría  necesaria  su  constitución.
•  LA-  INICIATIVA  DE  LOS  PERIO-

DISTAS 

'

Las  puertas  se  cierran  y  un  camarero
queda encargado  de controlar  el acceso  a la
sala.  Entre  los  periodistas  presentes  cunde
cierto  malestar  y  surge  una  iniciativa  en
forma  de  carta:
_ «A la  mesa:  Los periodistas firmantes  so-
licitamos  formal  y  expresamente  nuestra
presencia  en esta.Asamblea, de acuerdo con
él espíritu  democrático que apellida  a  todas
las  organizaciones  aquí  presentes.  Sería
lamentable  que  tuviéramos  que  pasar  del
secreto  oficial  de  unos  al  silencio  extraofi-
cial  de  los  otros.»

Bajo  estas  líneas,  una  treintena  de  nom-
bres,  empezando  por  el  del  columnista  Pe-
dro  Calvo  Hernando  y  terminando  con  el
de  Miguel  Acoca,  corresponsal  de  «The
Washington  Poste  en  España.

Tras  unos  minutos  de.  deliberación,  los
reunidos .acuerdan  acceder  parcialmente  á
la  petición,  y otra  vez se  permite  el  acceso
a  la  sala:  den  metros  cuadrados  alquilados
en  15.000  pesetas.  Junto  a  los  periodistas
son  admitidos  tres  ex  combatientes  de  la
guerra  civil  que  habían  acudido  a  título
personal,  siendo  inieialmente  expulsados
con  cierta  brusquedad.

Los informadofes  se identifican  uno a uno
y  van  Instalándose  trabajosamente  a  los
lados  de  la  mesa.  Es  la  una  del  mediodía
cuando  comienza  la  sesión  propiamente  di-
cha. Es la parte expositiva, y el primero  aue
Interviene,  Joaquín  Ruiz  Jiménez.

«TRISTES  DE  HOY,  CONTENTOS

•  .  PARA  MACANA»

Aunque  promete  brevedad,  se  extiende
durante  veinticuatro  minutos  que  comien-
zan con frases  de agradecimiento  a los pre-
sentes  y  concluyen  con  «una  cita  de  un
poeta  de  la  tierra  de  mi  padre»  —Juan
Ramón Jiménez—:  «Estarnos tristes de hoy,
contentos  para  mañana».
La tesis de su intervención  ha  tratado  de
ser  conciliadora:  la  oposición  debe  ser  res-
¡ponsable*  la  oposición  es  responsable;  el
otoño  «no será  callente, sino punzante  por-
que  la  oposición  democrática  quiere  eludir
la violencia». Marcelino Camacho no ha de-

_ 

ABC. DOMINGO  8  DE  SEPTIEMBRE  PE  1976.  PAG. 8.

.CUMBRE»  DE LA  OPOSICIÓN

Jado de tomar  nota  id un instante  y Raúl
Morodo  ha encendido  cigarrillo  tras  ciga-
rrillo. Al final,  vigorosos  aplausos.

Corresponde  luego el turno  a las distin-
tas  plataformas  de grupos  regionales  asis-
tentes. Poco a poco las actitudes se van ha-
ciendo más intranslgenes y la palabra  «rup-
tura»  es la que con más  frecuencia  se  es-
cucha. TTn escalofrío  recorre la sala  cuando
«n  chico  alto de pelo ensortijado  y voz ro-
tunda  pide un Gobierno constituyente y un
estatuto de autonomía  para  Galicia.  Algu-
nos periodistas intercambian miradas signi-
ficativas  cuando  al cabo de un rato  se  so-
licitan parecidas reivindicaciones para todas
. y cada  una de las islas  que componen el
archipiélago  balear.

EL  «MENÚ»  DE LA OPOSICIÓN
Tras la Intervención  del delegado  ibicen-
co —«seré breve ya que  tampoco es mucha
la  extensión  geográfica  «ue represento»—
se  levanta  la sesión  no sin antes  obligar a
los perioddstas a bucear en una  críptica en-
salada  de siglas  con objeto  de  identificar
3a  filiación  política  de  cada  uno de los
ochenta  y  tantos  asistentes.

Llega  la. hora  de comer y algunos  miem-
bros  de la  «Taula»  valenciana  se sientan
junto  a los de la «Taboa»  gallega  compar-
tiendo  una misma  «mesa».  El menú, pul-
cramente  impreso,  reza:  «Sopa  de tortu-
ga  gaseada'.  Huevos  escalfados  bella Plo-
ra.  Jamón  de Virginia  con castañas (sal-
sa  madera,  patatas  risoladas).  Parfait  de
Moka  al chocolate.  Café.  Vinos:  Berbera-
na  blanco  y  tinto.  Champagne.  Licores.
Aguas  minerales.»  Precio:  650 pesetas.

Muchos  de  los  delegados  son  jóvenes
—abundan  los menores  de treinta  años—,
y  el ambiente  se podría  calificar  como de
«camaradería».  A las  cuatro  de la  tarde
prosiguió  la reunión,  esta  vez a puerta ce-
rrada.—Pedro  J  RAMÍREZ.

ESCUELA
DE
TURISMO
•  Legalmente  reconocida,  ga-
lardonada  con !a  Placa  a!
Mérito  Turístico.

•  Título  oficial de "Técnico de
Empresa  Turística",  otorga-
do  por el  Ministerio,  de  in-
formación y Turismo.

•  Grupos  de mañana y tarde.
•  Primera  Escuela fundada en
España  para  la  enseñanza
de!  Turismo, 19 años de  ex-
periencia,

Gentro
Empaño!
M

INFORMES  E INSCRIPCIONES
Piaza Conde Valle de Súchil, 2 - MADRID-15

SE  VENDE
FINCA  RUSTICA

Ciudad  Real,  350 Ha., coto  caza.  Excelen-
tes  pastos.  Llamar  926- 48 30 83,  mañanas.

LOS  NOVENTA  Y SEIS  PARTÍA
PAÑÍES  EN LA «CUMBRE»
Cerca  de  un  centenar  de  personas
—concretamente  noventa  y seis— parti-
ciparon  en la «cumbre»  de la oposición,
en  representación  de las distintas  plata-
formas  políticas  unitarias  y de los  par-
tidos  políticos.
La  mesa  que dirigió  la  reunión  estaba
integrada  por Félix  Pons,  de la  Asamblea
Democrática  de Mallorca:  Jesús  Vega, del
Consello  de  Forzas  Políticas  de  Galicia;
Laura  Pastor,  de la  Taula  de Forces  Poli-
tiques  1 Sindicáis  del País  Valencia; Ml-
quel  SeTalle. de la Assamblea  de Catalun-
ya;  Mariano  Zufia,  del  Secretariado  de
Coordinación  Democrática;  José  Joaquín
Díaz  de  Aguilar,  de  la  Coordinadora  de
Fuerzas  Democráticas  de  Canarias; Ale-
jandro  Otero,  de la Taboa  Democrática de
Galicia;  Valentín  Solagaistúa,  de  Acción
Nacionalista  Vasca;  Antonio  Casero,  de
Asamblea Democrática de Menorca, y Jaime
Ribas,  de  la  Asamblea  Democrática  de
Ibiza.

La  relación  de los restantes  asistentes es

la  siguiente:

•  POR COORDINACIÓN  DEMOCRÁ-
TICA:  José  Manuel  Peddró,  del  Partido
Social  Demócrata;  Nazario  Aguado,  del
Partido  del Trabajo  de España;  Jesús Man-
cho,  de la  Unión  General  de  Trabajado-
res;  Mariano  Zufia,  del Partido  Carlista;
Manuel  Zaguirre,  de Unión  Sindical  Obre-
ra;  Javier  Ortiz,  del Movimiento  Comu-
nista;  Carlos  Santamaría,  del Partido Co-
munista  de España;  Antonio  García Tre-
vijano,  independiente;  Eúrioo  de la  Peña.
Unión  Social  Demócrata  Española;  Joaquín
Ruiz-Giménez.  Izquierda  Democrática; En-
rique  Múgiea,  del Partido  Socialista  Obre-
ro  Español;  José  María  Zavala,  del  Par-
tido  Carlista;  Manuel  Guedán,  de la Or-
ganización  Revolucionaria  de  Trabajado-
res;  Antonio  Vázquez,  Secretariado  de
Coordinación  Democrática;  Alfonso  Cossío,
Independiente;  R. Fernández,  Partido So-
cialista de Aragón;  Vicente Gutiérrez, inde-
pendiente;  Marcelino  Camácho, de las  Co-
misiones  Obreras;  Raúl  Morodo,  del  Par-
tido  Socialista  Popular,  y  Simón  Sánchez
Montero, del Partido  Comunista de España.
•  POR LA ASS.iMBLEA  DE CATA-
LUNYA:  Amparo  Pineda,  del Movimiento
Comunista;  Camilo  Rueda,  de  la  Unáón
Genera.!  de  Trabajadores;  Jordí  Marsall,
del  Partí  Socialista 
(Congress):  Miguel
Sellares, Convergencia  Democrática  de Ca-
taluña;  Jaime  Mata  Romeu,  Partido, So-
cialista  Popular:  Antonio  Gutiérrez, Par-
tido  Socialista  Unificado  de  Cataluña;
Josep  Benet,  Asamblea  de  Intelectuales;
J.  Humet,  Jordí  Carbonell,  Asamblea  de
Intelectuales;  Domepech  Font  y Joan An-
tón  Sánchez  Carrete.  Partido  del Trabajo;
Josep  Badía,  Partido  Carlista,  y José Ma-
ría  Rodríguez,  de la  Organización  Revo-
lucionaria  de Trabajadores.

•  POR  LA TAULA  DE FORCES PO-
LITIQUES  I  SINDICALS  DEL  PAÍS VA-
LENCIA:  Manuel  Hierro, de la Unión Ge-
neral  de Trabajadores;  José  Sorzano, Par-
tido  Social  Demócrata;  Juan  Llema, Par-
tido  Socialista  Obrero  Español;  José  Asen-
sd,  de la  Organización  Revolucionaria  de
Traba¿adores;  Joaquín  Garrido.  U. C. E.;
Doro Balaguer,  Partido  Comunista;  Carlos
Dol,  del  Movimiento  Comunista;  Josep
Guía,  P. S. A. N.;  Josep  Sanmartín,  Parti-
do del Trabajo;  Vicent  Garcés,  P..S. P.V.;
Ernest  Sena,  de U.D. P. V.;  Josep  Corell,
de la Unión  Sindical  Obrera;  Salvador  Bo-
£111,  de las Comisiones  OWeras;  J. Nogue-
ra  y M. Brosseta,  Independientes;  Víctor
Fuentes,  del  Partido  Socialista  Popular;
Josep  Blasco, del P. S. A. N.. y Laura  Pas-
tor,  del Partido  Carlista.

•  POR LA  TABOA  DEMOCRÁTICA
DE  GALICIA:  Andrés  Aguilar,  del Parti-
do  Socialista  Obrero  Español;  Roberto
Pardo,  de  Información  Obrera;  Xes-ús
Bouza.  del Partido  del Trabajo;  Manuel
Monge,  de la  Organización  Revoluciona-
ria de Trabajadores;  Francisco Vázquez, de

la  Unión  General  de Trabajadores;  Ángel
Guerreiro, del Partido  Comunista  Gallego;
Alejandro  Otero,  del  Partido  Socialista
Popular;  José  Manuel  Iglesias,  de las  Co-
misiones  Obreras.

•  POR LA  ASAMBLEA  DEMOCRÁ-
TICA DE MALLORCA. — Sena  Busquets,
del  Partido  Socialista  de las Islas;  Félix
Fons,  Partido  Socialista  Obrero  Español.
Por  la  Asamblea  Democrática  de  Ibiza:
Jaáme  Ribas,  del Partido  Socialista  Popu-
lar,  y  Alonso  Jalvet,  Independiente. Por
la  Asamblea  Democrática  de  Menorca:
Jordí  Mascará,  del Movimiento  Socialista
de  Menorca,  y Antonio  Corero,  del Parti-
do  Comunista.  P or  la  Coordinadora  de
Fuerzas  Democráticas  de  Canarias:  Luis
Fajardo,  del  Partido  Socialista  Obrero
Español;  José  Joaquín  Díaz  Aguilar, In-.
dependiente;  Francisco  Tovar.  del E. U. C,
y  José  Carlos  Mauricio,  del Partido Co-
munista.

©  Por último,  dentro  de ía relación de
organismos  unitarios  autoconvocantes tíe
la  reunión  de hoy,  figuran  el Consello de
Forzas  Políticas  Gallegas  representado por
Manuel  Regó,  del Partido  Comunista  de
Galicia.  José  Luis  Rodríguez  Pardo, del
Partido  Socialista  Gallego,  y  Jesús  Vega,
del  Movimiento  Comunista.

•  Los partidos  también  autoconvocan-
tes  están  representados  de  la  siguiente
manera:  José  Maturano  y José  Uraburru,
del  Partido  Socialista  Obrero  Español;
Manuel  Armentia,  del  Partido  Socialista
popular  de Euzkadi;  Valentín  Solagaistúa,
de  Acción  Nacionalista  Vasca:  Antonio
Sarazífoar,  de la Unión  General  de Traba-
jadores;  Manuel  Escudero, del Movimiento
Comunista;  Juan  José  Martínez  y  Alfredo
Caparroso,  de la  Organización  Revolucio-
narla  de Trabajadores:  Federico  Tajadu-
ra,  de E. K. A.;  Carlos  Alonso,  del Partido
Comunista  de Euzkadi,  y José  María Be-
raza,  del Partido  del Trabajo.

•  En  calidad  de  invitados  asisten:
Francisco  Varea,  José  del Río y  Manuel
Fernández  Roldan,  por Alianza  Republi-
cana  y Democrática  Española  (A.R.D.E.);
Miguel  Ángel  Arredondo  y Cristóbal  Mon-
tes,  de la  Federación  de Partidos  Socia-
listas;.  Carlos  Eizaguirre  y  Cristóbal Ce-
lada,  de la Federación  Popular  Democrá-
tica;  Antonio  López  y  Francisco  Sánchez
Gómez,  del  Partido  Comunista  Obrero
Español;  Fernando  García  Aguata,  del
Partido  Popular  Gallego,  y  un  represen-
tante  de Justicia  Democrática. .

ESCUELA
DE
PUBLICIDAD
9  Curso  preparatorio  y  com-
plementario  en el.plano pro-
fesional de los estudios pu-
blicitarios  que  imparte  la
Universidad.

©Primera  escuela fundada en
España  para  la- formación
de  profesionales  de la  pu-
blicidad.

Centro
Español
de Nuewas
Profesiones

INFORMES  E INSCRIPCIONES
Plaza  Conde  Valle de Súchil, 2-MADRID-15