1995-04-21.EL MUNDO.CRONOLOGIA DEL PCE

Publicado: 1995-04-21 · Medio: EL MUNDO

Ver texto extraído
CRONOLOGIA DEL PCE
EL MUNDO. 21/04/1995 Página, 49
15-VI-1920.- El Comité Nacional de las Juventudes Socialistas de España se separa del PSOE y de la Internacional Socialista. Nace el Partido Comunista Español (PCE).
13-VI-1921.- La corriente pro-comunista del PSOE, abanderada por Antonio García Quejido y partidaria de la adhesión a la III Internacional, se escinde para fundar el Partido Comunista Obrero Español (PCOE).
14-XI-1921.- La presión directa de Moscú obliga a las dos formaciones (PCE y PCOE) a unirse en un solo partido. Una conferencia de fusión dará lugar al Partido Comunista de España (PCE).
15-III-1922.- Se celebra el I Congreso del PCE. Antonio García Quejido, uno de los fundadores del PSOE y de la UGT, líder del PCOE, asume la secretaría general.
8-VII-1923.- Celebración del II Congreso del PCE. César Rodríguez González es elegido secretario general. Con la Dictadura de Primo de Rivera, el PCE pasa a la clandestinidad. La represión provocará una aguda crisis interna y la renovación de la cúpula dirigente.
XII-1925.- Se inicia la etapa de «bolchevización» del partido, de acuerdo con las directrices del PCUS soviético. La dirección del PCE se trasladará a París y José Bullejos, recién llegado de Moscú, ocupará la Secretaría General. A principios de 1926 comienzan las expulsiones masivas de militantes en aras de la disciplina.
III-1930.- Se celebra en la clandestinidad la «Conferencia de Pamplona». Dolores Ibárruri entra en el Comité Central.
17-III-1932.- Se celebra en Sevilla el IV Congreso del PCE. En este mismo año es elegido José Díaz nuevo secretario general, en sustitución de Bullejos; con él accede a la dirección del partido, entre otros, Dolores Ibárruri.
3-XII-1933.- El PCE obtiene su primer escaño en las Cortes de la República.
X-1934.- El levantamiento popular protagonizado por los mineros asturianos y secundado por los movimientos obreros provoca la ilegalización del PCE, tras haber sido reconocido con la proclamación de la República.
15-I-1936.- El PCE firma el pacto del Frente Popular, plataforma política formada por fuerzas republicanas de izquierda que logrará la victoria en las elecciones de febrero de 1936, lo que dará lugar a la insurrección militar. El PCE obtuvo entonces 17 escaños.
IV-1936.- Se constituye el Partit Socialista Unificat de Catalunya (PSUC). También en abril tiene lugar la fusión de las Juventudes socialistas de Santiago Carrillo y las Juventudes comunistas de Trifón Medrano.
19-VIII-1936.- Al día siguiente de la sublevación militar tiene lugar en la madrileña Puerta del Sol una multitudinaria llamada a la resistencia. Dolores Ibárruri proclamará el histórico «No pasarán».
VIII-1936.- El PCE organiza la formación del Quinto Regimiento para la defensa de Madrid. En noviembre será disuelto para integrarse en las brigadas del ejército republicano.
IX-1936.- Dos comunistas, Hernández y Uribe, forman parte del Gobierno de Largo Caballero como ministros de Instrucción Pública y Agricultura.
3-V-1937.- El enfrentamiento entre comunistas y anarquistas en Barcelona por la dirección del sector republicano ocasiona 500 muertos y la caída del gobierno de Largo Caballero. Juan Negrín, que contaba con el respaldo comunista, ocupará la presidencia.
IV-1939.- Al concluir la guerra, la dirección y la mayoría de los militantes del PCE abandonarán España. La actividad del partido se situará en Francia y en la URSS.
21-III-1942.- Muere en Tiflis José Díaz. Para sustituirle en la Secretaría General es elegida Dolores Ibárruri.
X-1944.- La dirección del PCE organiza un plan de lucha armada para combatir el régimen franquista desde dentro (el maquis). La guerrilla se instala en varias zonas de la geografía española, pero es duramente reprimida.
X-1948.- Por consejo de Stalin, el PCE disuelve oficialmente las guerrillas e inicia la táctica de penetración en los sindicatos verticales.
X-1951.- El PCE se plantea como nueva táctica de oposición antifranquista el acercamiento a otras fuerzas democráticas (PSOE) y la lucha pacífica por las libertades. Se abre paso la política de «reconciliación nacional».
5-XI-1954.- Se celebra en Lago Mojowo (Checoslovaquia) el V Congreso del PCE, con la reafirmación de Dolores Ibárruri en la Secretaría General. La moderación y la restauración de la democracia son las nuevas consignas políticas.
IV-1954.- A partir de 1954, y por iniciativa de universitarios progresistas, se convocan diversos encuentros de carácter literario y poético que darán impulso a un movimiento estudiantil vinculado al PCE. La celebración en 1956 del Congreso de Escritores Jóvenes supone la organización definitiva del partido en el ámbito universitario.
V-1956.- La figura de Carrillo comienza a adquirir relevancia dentro del partido.
30-I-1960.- Concluye en Praga el VI Congreso. Dolores Ibárruri ocupa la recién creada presidencia y Santiago Carrillo es elegido secretario general.
A la vuelta del congreso, muchos de los delegados de interior son detenidos.
IV-1962.- A raíz de las huelgas mineras que tienen lugar a partir de abril, nace el sindicato Comisiones Obreras (CCOO), en el que los comunistas asumen las principales responsabilidades. El resurgimiento del movimiento obrero se convierte en un nuevo frente antifranquista.
7-XI-1962.- Es detenido en Madrid Julián Grimau, miembro del Comité Central del Partido Comunista y uno de los responsables en el interior. El 20 de abril del año siguiente será fusilado, acusado de crímenes de guerra, lo que originará una contundente respuesta internacional.
1964.- Jorge Semprún, Fernando Claudín y Francesc Vicens son expulsados del PCE, acusados de revisionistas y socialdemócratas, después de una profunda crisis política.
1965.- La huelga deja de ser ilegal. El PCE, al igual que otras fuerzas de oposición, aprovecha el movimiento sindical para atraer simpatizantes.
6-VIII-1965.- El VII Congreso del PCE se celebra prácticamente en secreto, después de las detenciones que acompañaron al anterior.
IV-1966.- Dirigentes de CCOO, entre ellos Julián Ariza y Marcelino Camacho publican un manifiesto de rechazo a los sindicatos verticales del franquismo.
17-VIII-1969.- Franco designa al príncipe Juan Carlos de Borbón como su sucesor en la jefatura del Estado. El PCE, al igual que el PSOE y UGT, criticará duramente la decisión.
XII-1970.- El proceso de Burgos aunó a todas las fuerzas de oposición en contra del régimen.
VII-1972.- Se celebra en París el VIII Congreso del PCE, el último de la clandestinidad.
28-XII-1973.- Proceso 1.001. El Tribunal de Orden Público (TOP) condena a diez personas vinculadas a CCOO, entre ellas Marcelino Camacho y Nicolás Sartorius, a penas de entre 20 y 12 años de prisión. Dos años después serán excarcelados, coincidiendo con la proclamación de Juan Carlos I.
22-II-1974.- El PCUS acusa al PCE de desviacionismo. Santiago Carrillo había iniciado los contactos con diferentes sectores políticos para que fuera Don Juan, y no su hijo, quien encabezara una futura monarquía parlamentaria.
18-VI-1974.- El Gobierno suizo prohíbe a Dolores Ibárruri y a Santiago Carrillo intervenir en un acto de presentación del programa del PCE en Ginebra. A pesar de la prohibición, diez mil emigrantes españoles respaldarán la convocatoria.
29-VII-1974.- Se hace pública en París la constitución de la Junta Democrática de España (JDE) a instancias de Santiago Carrillo y Antonio García-Trevijano. La JDE exige la formación de un gobierno provisional y la celebración de una consulta popular para elegir una forma de estado para España.
30-VII-1975.- El PCE celebra en París su Segunda Conferencia Nacional. El programa aprobado adopta la vertiente eurocomunista propugnada por Carrillo.
VII-1976.- Más de cien miembros del Comité Central se presentan públicamente en Roma.
XII-1976.- Carrillo se integra en la comisión formada por la oposición para negociar con el Gobierno Suárez. Días después convocará una rueda de prensa clandestina en Madrid, la primera después de su regreso a España.
22-XII-1976.- Carrillo es detenido en Madrid a la salida de una reunión del Comité Central. La reacción internacional acelerará la legalización del partido.
24-I-1977.- Cinco abogados laboralistas del PCE son asesinados por un comando armado de ultraderecha en la calle Atocha de Madrid. Dos días después tiene lugar un multitudinario funeral presidido por Santiago Carrillo.
3-III-1977.- Se celebra en privado la cumbre eurocomunista de Madrid con la asistencia de Marchais y Berlinguer, líderes de los partidos comunistas francés e italiano.
9-IV-1977.- El presidente del Gobierno, Adolfo Suárez, legaliza el PCE ante la oposición de varios de sus ministros. Días después regresa a España el poeta Rafael Alberti.
28-IV-1977.- Se legalizan las centrales sindicales democráticas.
13-V-1977.- Dolores Ibárruri regresa a España de su exilio en la Unión Soviética.
15-VI-1977.- Se celebran las primeras elecciones democráticas desde la guerra civil. El PCE obtiene un gran respaldo electoral, logrando 20 escaños en el Congreso.
19-IV-1978.- El PCE celebra su IX Congreso, el primero en la legalidad desde 1932. Se aprueba la desovietización del partido, que pasará a autodenominarse «marxista, revolucionario y democrático».
1-V-1978.- Se celebra por primera vez desde la guerra civil la Fiesta del Trabajo.
21-VI-1978.- Inauguración del I Congreso Estatal de CCOO en el que es reelegido como secretario general Marcelino Camacho. 32 de los 42 miembros de la ejecutiva pertenecen al PCE.
1-III-1979.- El PCE obtiene en las elecciones generales el 10,6% de los votos y pasa de 20 a 23 escaños. En las municipales del 3 de abril (las primeras de la democracia) consigue 4.000 concejales y 250 alcaldes.
6-I-1981.- La designación en el V Congreso del Partit Socialista Unificat de Catalunya (PSUC) de Francesc Frutos como nuevo secretario general y de Pere Ardiaca como presidente supone el triunfo de las tendencias prosoviéticas frente a la línea eurocomunista defendida por los sectores oficiales.
4-VII-1981.- Pere Ardiaca, elegido en enero presidente del PSUC, es destituido días antes de celebrarse el X Congreso del PCE por oponerse a la línea eurocomunista adoptada por el Comité Central.
15-VII-1981.- Durante el X Congreso, Santiago Carrillo debe afrontar duras críticas a su gestión, pero finalmente logra imponer la línea eurocomunista marginando al sector que pide el abandono del centralismo democrático y una democracia interna real.
15-XI-1981.- Roberto Lertxundi, secretario general del Partido Comunista de Euskadi (EPK) decide desvincular su formación del PCE.
22-X-1981.- Tras amenazar con dimitir, Carrillo fuerza la expulsión del Comité Central de 6 miembros que apoyaron la iniciativa vasca, entre ellos Pilar Brabo y Carlos Zadívar, además de Lertxundi.
9-VI-1982.- Carrillo presenta su dimisión como secretario general, aunque volverá a ocupar su cargo. Sartorius y Pilar Brabo dimiten como vicesecretario y diputada.
28-X-1982.- El PCE pierde más de un millón de votos en las elecciones generales, lo que supone un descenso de 23 a 4 escaños.
6-XI-1982.- Tras el fracaso electoral de octubre, Carrillo dimite como secretario general. Gerardo Iglesias, líder del partido en Asturias, toma el relevo.
8-V-1983.- El PCE mejora sus resultados en las elecciones municipales.
18-XII-1983.- Concluye en Madrid el IX Congreso del PCE. Dolores Ibárruri, presidenta y Gerardo Iglesias, secretario general.
15-I-1984.- Ignacio Gallego anuncia la formación de un nuevo partido comunista, el PCPE, más cercano al comunismo soviético.
24-VI-1984.- El III Congreso Confederal de CCOO. Camacho es reelegido y el sector cercano a Iglesias se afianza en la dirección.
17-XII-1984.- Jaime Ballesteros, ex vicesecretario general del partido, abandona el PCE con 4 miembros del Comité Central y 200 militantes para integrarse en el PCPE.
19-IV-1985.- Carrillo sale del PCE después de ser apartado de su cargo de portavoz parlamentario y de los comités ejecutivo y central. Fundará el Partido de los Trabajadores.
18-IV-1986.- El PCOE de Líster se integra en el PCE.
29-IV-1986.- Presentación oficial de la coalición Izquierda Unida (IU), que será presidida por Gerardo Iglesias.
22-VI-1986.- Elecciones generales y autonómicas en Andalucía. En el Parlamento nacional, IU crece hasta los 7 escaños y en Andalucía, liderada por Julio Anguita, obtiene 11 escaños más.
10-VI-1987.- En las primeras elecciones europeas, IU logra 3 eurodiputados.
20-XI-1987.- Antonio Gutiérrez asume la Secretaría General de CCOO en sustitución de Camacho.
17-XI-1988.- Enrique Curiel, vicesecretario general del PCE, dimite por sus diferencias con Iglesias.
23-II-1988.- Durante el XII Congreso, y tras la renuncia de Gerardo Iglesias, Julio Anguita es designado nuevo secretario general.
12-VI-1988.- Anguita anuncia que la hoz y el martillo desaparecerán del anagrama de IU.
14-XII-1988.- Huelga general convocada por CCOO y UGT.
14-I-1989.- Congreso extraordinario. El PCPE de Ignacio Gallego se integra en el PCE.
15-IV-1989.- Elecciones al parlamento europeo. IU logra 4 escaños.
29-X-1989.- Elecciones generales. IU pasa de 7 a 17 diputados.
XI-1989.- Gerardo Iglesias dimite como coordinador general de IU y anuncia que vuelve a la mina.
9-XI-1989.- Cae el muro de Berlín.
12-XI-1989.- Muere, a los 93 años, Dolores Ibárruri.
23-XI-1990.- Muere Ignacio Gallego.
27-XI-1991.- Julio Anguita presenta su dimisión al frente del PCE e IU debido a las discrepancias internas, pero será reelegido en mayo del año siguiente.
22-XII-1991.- XIII Congreso. Se plantea la disolución, pero no es aprobada.
11-V-1993.- El enfrentamiento entre el sector del PCE y Nueva Izquierda provoca la retirada de las candidaturas de Sartorius, Castellano y Almeida.
6-VI-1993.- Elecciones generales. IU consigue 18 diputados.
12-VI-1994.- Elecciones europeas. IU pasa de 4 a 9 diputados.