1998-02-20.LAVOZDGALICIA.CONSPIRACION

Publicado: 1998-02-20 · Medio: LAVOZDGALICIA

Ver texto extraído
19 / Nacional20 de febrero de 1998Viernes(cid:86)El Revuelo de                  la ConspiraciónMario Conde, durante una visita que efectuó a la Universidad de SantiagoAcusó al ex-financiero de haber organizado la tramaAnsondijo que Condepretendía eliminar elsistema de partidosEl ex-director del diario «Abc», Luis María Anson,responsabilizó al ex-presidente de Banesto, MarioConde, de ser el cerebro de la operación de acoso yderribo de Felipe González, cuyo objetivo no selimitaba a desalojar al PSOE del poder, sino quepretendía a medio plazo la «liquidación del sistema departidos», según una información que publica hoy eldiario «El País».A CORUÑA. Agencias                                                              El rotativo madrileño dacuenta de un almuerzo que enabril del pasado año mantuvoAnson con los ex-ministros delInterior José Barrionuevo yJosé Luis Corcuera y con el exsecretario de Estado RafaelVera en un restaurante de Mo-ralzarzal (Madrid), y en el queel actual presidente de TelevisaEspaña les explicó el alcancede la operación.El académico reconoció queformaba parte de la trama que,según explicó, estaba controla-da por Conde y cuyo objetivoera «escalar la jefatura de Go-bierno sin pasar por los parti-dos» y provocar una crisis enla que apareciera como «salva-dor de la Patria».La trama, según la informa-ción, perseguía la «voladura»del PSOE, sacando a la luz suscasos de corrupción. Ansondijo a sus interlocutores que laoperación no se detendría, sinembargo, con la llegada del PPal poder y se implicaría al Rey,para entonces preparar unanueva Constitución, de corterepublicano.El planteamieneto de Condecuando diseñó la operación, en1994, según relató Anson, esque en España no había unaverdadera democracia, que lospartidos eran mediocres e inca-paces de gobernar y que, comodominaban el poder ejecutivo ylegislativo, habría que recurriral tercer poder, el judicial, si-guiendo el ejemplo italiano.Sigue El País que, según elrelato de Anson, en ese mo-mento, con los principales par-tidos desprestigiados, se impli-caría al Rey. Para entonces es-taría ya preparada una nuevaConstitución, de corte republi-cano, que Anson reconoció ha-ber leído y cuya autoría atribu-yó a Antonio García Trevijano.Se trataba de instaurar en Es-paña un sistema presidencialis-ta, con un presidente fuerteelegido por sufragio universal,con el Parlamento y los parti-dos relegados a un segundoplano. Para ello, según el rela-to, se contaba con el apoyo dela extrema derecha y de unsector del partido comunista.El periódico informa tambiénde que José Amedo se aseguró,a través de Álvarez Cascos, yantes de comparecer, el 16 dediciembre de 1994, ante el juezGarzón para denunciar a susantiguos superiores en Interior,que el PP le concedería un in-dulto cuando llegase al poder.El País reproduce un manus-crito de Amedo del 7 de di-ciembre de 1994 en el que diceque, conseguido el apoyo dePedro J., quiere respaldo políti-co, para lo cual consigue «unarespuesta que resulta afirmati-va de cara a indulto por partede A.C. (Álvarez Cascos) delpartido opositor».«La operación sería unagran contribución alpaís», dice el ex-banqueroMario Conde, ex-presidente de Banesto y cerebro de laconspiración, según el relato de la acusación efectuada porLuis María Ansón que ahora se publica, declaró anoche aRadio Nacional que «Felipe González tenía que irse y si elgran delito es que he financiado esta operación, que no esverdad, esto sería una gran contribución al país».«Felipe González perdió porque el pueblo español no levotó, no por mí», dijo Conde en respuesta a las preguntasde los periodistas de la emisora pública. También añadióque «si yo hubiera podido contribuir a que González sefuera lo habría hecho, pero el que ganó fue Aznar y no yo».Y, en alusión al anterior presidente del Gobierno, le pidióque «no cuente que perdió las elecciones porque MarioConde conspiró contra él; perdió porque el pueblo españolno le votó».El «affaire» recrudecela guerra entre los gruposde comunicación de MadridA CORUÑA                                                                 RedacciónLejos de calmar las tensas rela-ciones que viven dos de los prin-cipales grupos de comunicaciónnacionales, las declaraciones delex-director de Abc desencadena-ron nuevas e intensas escaramu-zas editoriales. Un día antes deque saliera a la calle la entrevistaque Luis María Anson en la re-vista Tiempo, los principales me-dios de Madrid comenzaban aatizar el fuego. Fue el caso de ElPaís y El Mundo, inmersos enuna auténtica batalla.Nadie presentía el primer lunesde febrero, cuando Abc dabacuenta de la incorporación deAnson a la Real Academia Espa-ñola, que las posteriores revela-ciones a Santiago Belloch —elhermano del ex-ministro socia-lista— levantarían tanta polémi-ca. El País buscó las valoracio-nes del que Anson apuntó comoprincipal objetivo: Felipe Gon-zález. El ex-presidente, agrade-ció «el gesto de honradez por ti-rar tan sólo de un pico de lamanta» y pidió nombres. DesdeEl Mundo, los aludidos respon-dieron: Federico Jiménez Losan-tos, quien apuntaba que Ansonhabía tenido «un acceso de cai-nismo suicida típico de la dere-cha antigua». Pablo Sebastiánmencionó como móvil de la de-nuncia de Anson su forzada sali-da del rotativo y sus fallidas ope-raciones en Televisa, Vía Digitaly Cadena Ibérica. José Luis Gu-tiérrez y Jesús Cacho desacredi-taron a Anson por haberlos im-plicado. En un editorial, este pe-riódico aludió a grabaciones aAnson y a las debilidades «pato-lógicas» del aún líder del PSOE.Mientras tanto, Abc, con granparte de su equipo consternadopor las palabras de su ex-director, eludía entablar batalla.Tan sólo un artículo de aclara-ción del mismo Anson, que sepublicó al comenzar la polémica.