1997-11-20.EL MUNDO.CONFUSO Y ABURRIDO JAVIER LORENZO
Publicado: 1997-11-20 · Medio: EL MUNDO
Ver texto extraído
CONFUSO Y ABURRIDO EL MUNDO. 20/11/1997 Página, 61 JAVIER LORENZO La culpa no fue de Luis Herrero, pero el debate sobre el franquismo que acometió el martes fue probablemente el más aburrido y confuso que se recuerda desde la época de Herta Frankel, Locomotoro y Marisa Medina. Que ya es decir. Lo más difícil siempre en un debate no es cómo conducirlo, sino acertar con los invitados. Y en caso de no acertar, hacerles comprender al menos que un plató de televisión ni es un púlpito ni tampoco la tarima de un aula magna. La vulgaridad del medio impone estas pequeñas esclavitudes: ceñirse al asunto en cuestión y, sobre todo, expresarse con términos y conceptos que puedan ser asimilados por el gran público. No entenderlo así supone, inevitablemente, que el mensaje que se quiere dar se pierde en gran medida y que, como consecuencia, se adquiere fama de tedioso, lo que inhabilita al personaje para emisiones futuras. Como es obvio, ninguno de quienes intervinieron en ese debate precisa de la televisión para refrendar un prestigio que ya tienen bien ganado desde hace años en el ejercicio de su profesiones. No obstante, los doctos deberían tener en cuenta que los excesos teóricos -incluso si son oportunos y hasta certeros- suelen ir seguidos del inmediato desagrado del espectador medio, obteniéndose el efecto contrario al deseado. Visto así, las opciones progresistas de Gabriel Albiac y Antonio García Trevijano lo único que probablemente consiguieron fue, con todos los respetos, el despiste y el hastío del televidente. Esto fue una triste suerte para todos aquellos que deseaban situar el recuerdo del franquismo en sus justos términos: un régimen ominoso y represor que si bien trajo a España la ansiada revolución industrial y creó la clase media, no fue sino a costa de la sangre y la libertad de muchos españoles. Sólo Juan Pablo Fusi aportó algunos datos con los que combatir las tesis del historiador Ricardo de la Cierva y del ex ministro franquista Gonzalo Fernández de la Mora: millones de emigrantes, aumento del desequilibrio entre regiones o las agresiones urbanísticas -bien estudiadas al parecer por el alcalde de Madrid, dicho sea de paso-. El resto de los desmanes -o los aciertos, que alguno tuvo que haber- acumulados por aquel régimen se quedaron en el cajón mientras sobre la mesa revoloteaba el felipismo como fruto de aquella época o las diferencias que existen entre una monarquía constitucional y otra parlamentaria. Con este debate sucede como con el sorteo de la mili, que no se sabe si es peor repetirlo o dejarlo como está. Lo que sí es evidente es que ese 50% de españoles que no conocieron el franquismo seguirán sin conocerlo si siguen haciéndose al respecto programas tan confusos como el aquí descrito. El debate de La Primera se emitió el martes por la noche en TVE-1.