1990-07-13.EL INDEPENDIENTE.COMPETITIVIDAD AGT
Publicado: 1990-07-13 · Medio: EL INDEPENDIENTE
Ver texto extraído
COMPETITIVIDAD EL INDEPENDIENTE, 13 JULIO 1990 TOM PAINE = ANTONIO GARCÍA-TREVIJANO Las personas que sólo conocen la economía política por argumentaciones a toro pasado, tienden a suplir las explicaciones causales de los fenómenos sociales con simples palabras, a las que toman por banderas de repentinas visiones del mundo. Hoy desempaña este papel, por decreto del Gobierno, la palabra «competitividad». Sacada de su contexto deportivo (competición) o cognitivo (competencia), fuera del espíritu agonístico de la cultura anglosajona, la exacerbación de la rivalidad entre contendientes que aspiran a lo mismo (competitividad) no se traduce, en los países latinos, por un afán de superación en el modo de producir bienes y servicios (productividad) o, lo que es lo mismo, por una economía de esfuerzo en la relación del sujeto con el objeto de su trabajo. La competitividad, en las culturas lingüísticas que llaman «concurrencia» a la competencia mercantil, se entiende como agresividad para eliminar a los competidores, para suprimir a la concurrencia misma. ¿Para qué aventurarse en una empresa incierta de competencia con los demás cuando se puede prescindir del mercado por medio del tráfico de influencias y del monopolio de la concesión administrativa? Promocionar esta agresiva palabra, sin un programa de renovación tecnológica y profesional, puede resultar contraproducente en España. País cuya tradición ha consistido, precisamente, en despreciar la concurrencia económica, para adquirir riquezas y potencia en el mercado político, y en despreciar la competencia profesional, para buscar seguridad en el mercado burocrático de oposiciones y concursos a los empleos del Estado. No es insensato imaginar, con esta tradición, que la meta ideal de la competitividad sea, para los españoles, dejar una sola empresa por sector que compita con las extranjeras.