1975-01-12.LAVOZDGALICIA.COLOQUIO BRUSELAS
Publicado: 1975-01-12 · Medio: LAVOZDGALICIA
Ver texto extraído
domingo, 12 de enero de 19752a be (Galiciapágina 29g]0000000®SI3E000®®0000SES0S00ESS000S®®0S®00000S®00®®SSSS®SS0SSEE®0¡i5ji EL COLOQUIO DE BRUSELAS FUE ANIMADO, ( ¡ CORRECTO Y DE GRAN VALOR INFORMATIVO II ®íáEEEEESEEEEEESEEEEEEEP J0E0E0E0E0ESSE0EEEEE1H®Con plena libertad, fueron expuestas visiones discordantes sobre el futuro de EspañaUnánime convergencia: la opción de un cambio radical por la violencia quedó excluidaOtro punto de coincidencia: el problema regional no ha sido resuelto ni en España ni en la CEEReproche de Jean Rey: poca o ninguna mención de líderes"EL JEFE JUGANDOPOLITICO SIGUE UN GRAN PAPEL"¡BBBBBBBB M* ■■»»■«£»■*«■ ***«*!BnilCaBBBHBKaaSBItBBBr-La NASA no sabedónde cayeron los restos del "Saturno”El observatorio de Bochum afirma que fue en el mar, entre la costa africana ' y MadagascarWASHINGTON, 11. — El cen-BRUSELAS, 11.—(Por ANDRES GARRIGO).Con la firme convicción de que ¡a lucha por la unidad europea y el proceso de democratización de España constituyen una misma batalla, ha concluido aquí el coloquio «La España nueva ante Europa», que ha reunido a 30 políticos demócratas españoles con 60 funcionarios y políticos europeos.Si bien, por parte comunitaria, predominaban los socialistas y los belgas e italianos, del lado español el abanico político era más extenso, a partir del centro hasta la izquierda, y la representación regional escasa: faltaban tantas regiones como países europeos. En la sala, con todo, el diálogo fue animado, siempre correcto, y de excepcional valor informativo para ambas partes.El coloquio, aunque de carácter «privado e íntimo» ha estado abierto a la Prensa y los participantes han hablado con plena libertad, exponiendo visiones discordantes del futuro de España. «Es una manera oficiosa de la Comisión Europea de entrar en contacto con la oposición española», me ha confiado un alto funcionario de la Comisión. Nadie, sin embargo, pensaba que el coloquio pueda influir en las negociaciones España-C. E. E., que deben reanudarse en breve. Además, ninguno de los negociadores comunitarios estuvo presente en el simposio.INTERVENCIONDE JEAN REYAsí como la sesión de ayer fue marcada por la intervención de Altiero Spinelli —uno de los trece miembros de la Comisión Europea— la de hoy ha sido realzada por el parlamento de Jean Rey, presidente del Movimiento Europeo y ex-ministro liberal belga. El fue quien, siendo presidente de la Comisión Europea, firmó con Uilastres el acuerdo preferente de 1970.Rey se mostró de acuerdo en que España evoluciona y se encuentra en vigilia de grandes cambios, pero reprochó a los participantes el no haber mencionado nombres propios. Estoy seguro, dijo, que el futuro político de España será influido por dos o tres grandes personalidades: la persona, el jefe político, sigue jugando un gran papel. Tenía razón, pues, en efecto, se habló mucho de estructuras y conflictos, pero nada o casi nada de líderes.El presidente Rey hizo la autocrítica de Europa, diciendo que el año 1974 ha sido miserable para la unión europea, pues se ha mostrado dividida ante la crisis de la energía, que es «!a agresión más grave» que ha sufrido la economía europea. La situación podría mejorar sí se cumplen las decisiones de la «cumbre» de París.Rey, que es protestante, se declaró satisfecho del progreso realizado por el Gobierno español en el terreno de la libertad religiosa, pero no así del conseguido en el terreno sindical y político.¿QUE PUEDE HACER EUROPA?¿Qué puede hacer Europa para ayudar a España a evolucionar?A esta pregunta clave respondió Rey —y su opinión fue compartida por un amplio sector— diciendo que la Comunidad Europea debe dar una «Imagen más atractiva de sí misma», pues ha perdido últimamente poder de seducción. Eso quiere decir que la C.E.E. necesita hacerse más unida y más independiente». Como aportación inmediata se ofreció a viajar a España dentro de su gira por varios países, «si mi presencia es deseada».Tras las exposiciones de los ponentes, el debate entre españoles —breve e incisivo— ha resultado esclarecedor. El coloquio —como apuntó Raúl Morado— «sirve de autocrítica para lograr procesos unitarios de democratización». Pero su propio concepto unitario fue puesto en tela de juicio por otros oradores de tendencia próxima a la suya. Miguel Roca, de Barcelona, por ejemplo, defendió la existencia de otros intentos unitarios —en Cataluña y fuera— al margen de los representados por el joven profesor madrileño.UN PUNTO DE CONVERGENCIAUn punto de convergencia —al parecer unánime— es la idea de que el futuro de España no puede tener un desenlace revolucionario: la opción de un cambio radical por la violencia quedó excluida.Varios oradores se mostraron también críticos respecto a la opción continuista o aperturista, a la que no mostraban confianza. Una tercera alternativa de tipo democrático y pluralista mereció mejor suerte entre las tres docenas de españoles. Precisar su contenido fue imposible, pues el grado de desacuerdo crecía en proporción inversa al nivel de abstracción de las propuestas.LOS REGIONALISMOSEl problema regional fue analizado por varios participantes, principalmente por los señores Trías Farga, de Barcelona, y Vicente Ventura, de Valencia. Por parte vasca intervino Ramón Sota, que criticó al grupo en que se incorporó el señor Morado, diciendo, entre otras cosas, que era«el club de los que han llegado tarde».El señor Vidal Beneyto se sintió aludido y aunció que él no acaba de liegar, pues mantiene sus ideas actuales desde 1949, y aseguró que el aludido «club» es realmente pluralista, contra ia afirmación de otros de estar dominado por una tendencia.Comunitarios y españoles convinieron en que el problema regional no se ha resuelto en ninguno de sus países. Los de la C.E.E. reconocieron que el esfuerzo por allanar las diferencias entre regiones pobres y ricas ha sido mínimo y que esos desequilibrios de riqueza subsisten a pesar del desarrollo.Un andaluz, el señor Rojas Marcos, atribuyó especial gravedad a la inferioridad económica y educativa de su región respecto a las demás de la península, comparándola a la relación entre países ricos y pobres. Vicente Ventura te salió al paso diciendo que sí existe una oligarquía que frena e( desarrollo de Andalucía esa oligarquía es la andaluza. El problema se resolvería mejor otorgando la misma atuonomía a todas ias regiones, sugirió.EL PROBLEMA OBREROLa problemática sindical y obrera apenas ocupó a los reunidos. Gracias a José Manuel Arija se pudo llenar esta laguna. Su exposición de los problemas del sindicalismo oficia! fue dominada por la convicción de que las estructuras actuales no son homologa- bles con las europeas. Explicó que en la Organización Sindical los elementos más conservadores son_ los propios ‘obreros, antiguos de'*- la C.N.T., viejos de 60 años y procedentes de empresas pequeñas. En las grandes empresas radica, en cambio, el elemento más avanzado. Se mostró escéptico ante la idea de que la Organización Sindical recupere su influencia perdida sobre empresarios y obreros.Sebastián Auger recordó que alrededor del 94 por ciento de las empresas españolas son pequeñas o medianas. El 80 por ciento son pequeñas y carecen de rentabilidad. Respecto a los conflictos sociales dijo que provienen principalmente de una inflación exterior y se agudizan por circunstancias políticas y estructurales.Fernando Alvarez de Miranda expuso las dificultades que atraviesa su «Asociación Española de Cooperación Europea» y acusó a otras organizaciones europeístas de no serio auténticamente. Mencionó ai C.E.D.I., entre otras, como ejemplos de europeísmo oficial.Concluyó el coloquio con unas palabras del comisario Spinelli, quien recordó a los españoles con los que ha tenido contacto en los últimos años —Gironella, Ridrue- jo, Tierno, Trevijano, Carrillo— y dijo haber comprobado en el diálogo que los problemas expuestos por los españoles son ios mismos que los de los europeos: de ahí la idea de librar una misma balada.tro de un cohete de 42 toneladas, que sirvió para poner en órbita al «Skylab», norteamericano en 1973, cayó durante la pasada madrugada en la Tierra, pero los técmcoj de la «NÁSA» no saben aún cuándo ni dónde cayó.Hasta ahora nadie ha dado noticias de haber encontrado los restos del gigantesco cohete, pero un portavoz de la «NASA» dijo que las posibilidades de que ningún trozo pueda causar daños materiales o a personas, es «infinitamente remota».Representantes de la «NASA» anunciaron en primer mgai que los restos del cohete cayeron en la Tierra en el Océano Indico, ya que llevaban esa dirección cuando ios radares de Tierra perdieron su pista.Pero una hora después, ta «NASA» rectificó su declara ción afirmando que los restos podían haber caído, posiblemente, en el Océano Atlántico o incluso en el desierto del Sahara.La razón de esta rectificación sería, según las primeras explicaciones, que, cuando llegaron a la atmósfera, los restos del cohete en vez de penetrar en ella fueron rechazados lateralmente y dieron casi una vuelta a la Tierra antes de penetrar definitivamente en el planeta del que salieron hace año y medio.Al entrar en la atmósfera, los restos del cohete se desintegraron en varias partes y es posible que algunas se hayan quemado antes de llegar a tocar la Tierra o el Océano, según un portavoz de la «NASA».El laboratorio propio espacial, que sigue en órbita terrestre no caerá a la Tierra hasta 1981, según lo previsto. — (EFE).DECLARACIONES DEL DIRECTOR DEL OBSERVATORIO DE BOCHUMBOCHUM, 11. — La segunda fase del cohete norteamericano, «Saturno», que puso en órbita a la nave espacial «Skylab», ha caído al mar, a las 7,40 (hora de Madrid) de hoy, entre el continente africano y la isla de Madagascar, según informa en esta capital el director del observatorio de seguimiento de naves espaciales, Hainz Ka- minski.El profesor Kaminski ha declarado que aunque por esta vez ha sido posible evitar una catástrofe, será preciso, en el futuro, prever ia instalación, a bordo de los ingenios espaciales, de un sistema capaz de destruir en partes lo más pequeñas posibles, cualquier fase de proyectiles impulsores de naves o satélites espaciales, con objeto de alejar todo peligro a la humanidad .— (EFE).MISTERIO EN TORNO A LA BOLA DE FUEGO QUE CAYO EN ARGENTINAMENDOZA, 11. — Las informaciones de Washington anunciando que la segunda fase del cohete «Saturno 5» cayó frente a las costas africanas, plantea un Interrogante acerca de la gran bola de fuego que se estrelló ayer antes de amanecer, en la cordillera de los Andes.. En centros científicos de esta ciudad se había pensado en la posibilidad de que el material caído fuera ei complemento del cohete que sirvió para poner en órbita el laboratorio espacial «Skylab».José María Fernández, administrador de una quinta en San Rafael, a doscientos kilómetros de esta ciudad, relata que vio un enorme resplandor del que se desprendió una bola de fuego que se perdió en el horizonte, escuchándose luego una tremenda explosiónOtro vecino del lugat, José María Araya, agregó que el objeto iluminó el campo como si fuera de día, pudiendo verse la sombra de los árboles.El agricultor, José Raúl Pozo, advirtió como «repentinamente se hacía de día», poco después oyó un estruendo que hizo vibrar los cristales de puertas y ventanas.Ei cabo de la Policía, Raúl Mercado, estaba de vigilancia en el Centro de San Rafael, cuando observó un gran resplandor y un objeto que se desplazaba velozmente por el cielo hasta precipitarse a tierra en medio de un terrible estallido.Los mencionados se preguntan qué fue, en realidad, io que cayó del cielo, mientras los expertos tratan de reunir más datos para determinar la naturaleza del objeto y el lugar exacto de su caída. — (EFE).EL VATICANO NO COMENTA EL NOMBRAMIENTO DÉ LA EMBAJADORA UGANDESACIUDAD DEL VATICANO, 11. Ningún comentario oficial ha sido hecho en el Vaticano al nombramiento de la joven Ber- nadette Olowo, de 27 años, como embajadora de Uganda ante la Santa Sede, lo cual constituye un caso sin precedentes.Efectivamente, aunque no exista ninguna norma por la que una mujer no pueda desempeñar una representación diplomática ante ia Santa Sede, el caso de Bernardette Olowo —nombrada personalmente por el general Amin, partidario, al parecer, del feminismo, a pesar de sus recientes medidas, contra la ministro Elizabeth Ba- gaya— constituye la excepción a una tradición secular por la que el cuerpo diplomático acreditado en el vaticano era exclusivamente masculino.Algunos ambientes eclesiásticos y vaticanistas de Roma consideran que la Santa Sede podría ejercer presiones para convencer a «Big Daddi» Amin a reconsiderar este nombramiento.— (EFE).