1972-11-18.LA VANGUARDIA.COLEGIO DE ABOGADOS

Publicado: 1972-11-18 · Medio: LA VANGUARDIA

Ver texto extraído
SÁBADO,  18  NOVIEMBRE  1972

LA  VANGUARDIA  ESPAÑOLA

Página

IMPRESIÓN  DEL  DÍA
Procurüfbres  sin..'contestación

ladas.

tienen 

'Madrid',  17. {Especial  para  «La Van-\¡miliar  por  Ciudad  Real,  mantienen
guardia".).  —  Por  el  tiempo  que  ha j que  la  intervención  del  ministro  es-
vivido  en  Puerta  de  Hierro,  por  la  im-:  tuvo  acorde  con  las  preguntas  formu-
portancia  que  en  Madrid 
los
circuios  peronistas  y  por  el  empiezo
en  Barajas  de  ia  «operación  retorno»,
don  Juan  Domingo  Perón,  72  horas
después  de  su  partida,  es  suficiente
noticia  en  la  capital  española  como
para  que  la  totalidad  de  la  prensa
madrileña  haya  retrasado  dos  horas
su  salida  normal.  Esta  mañana  se  han
agotado  algunos  periódicos  en 
los
quioscos  y  esta 
tarde  los  grandes
titulares  de  primera  página  dan  no-
ticia  puntual  de  los  acontecimientos
de  los  que  se  hablan  en  las  Cortes,
en  los  Ministerios,  en  las  redaccio-
nes  de  los  periódicos...

Don  Rafael  Merino  García,  familiar
por  Málaga,  no  se  considera  contes-
tado  y  sigue  preguntando  «por  qué
desde  altas 
instancias  se  han  pre-
sentado  dos  proyectos  de  asociacio-
nes  y  después  han  desaparecido  de
la  circulación  sin  explicaciones  con-
vincentes».  Igual  postura  mantiene  el
familiar  por  Salamanca,  don  Jesús
Es per abé  de  Arteaga,  que  dice  que
«el  tema  concreto  era  la  contradic-
ción,  del  ministro  al  haber  dicho  en
1969 que  se  retiraba  el  proyecto  para
mejorarlo  y  enviarse  más  tarde  al
rincón  del  olvido».

Mientras 

tanto,  en  las  Cortes  con-
tinúan  los. debates  de  la  reforma  del
Código  Civil  y  el  Colegio  de  Aboga-
dos  de  Madrid  ha  sido  noticia  du-
rante  toda  la  jornada  por  la  serie  de
matizaciones,  desmentidos  y  dimisio-
nes  que  están  originando 
las  próxi-
mas  elecciones.

A  última  hora  de  la  tarde,  a  pesar
de  las  declaraciones  de  varios  aboga-
dos,  no  se  consideraba 
totalmente
descartada  la  posibilidad  de  que  se
formase  una  candidatura  de  «coali-
ción"  con  algunos  nombres  citados
estos  días.  En  este  sentido  se  apun-
ta,  después  de  la.  retirada  del  can-
didato  «centrista»  don  Marcial  Fer-
nández  Montes,  que  seria  probable
que  don  José  María  Gil  Robles  acep-
tase  presentarse  como  decano  con
una  candidatura  de  «coalición».

Cese del jefe del departamento
de Filosofía

En  el  panorama  universitario  hay
jefe
que  hacerse  eco  del  cese  del 
del  departamento  de  Filosofía  de  la
Universidad  Autónoma,  don  Carlos
Paris.  El  departamento  de  Filosofía
fue  clausurado  por  el 
rectorado
la  semana  pasada  por  el  paro  que
mantienen  profesores  y  alumnos,  en
señal  de  protesta  por  la  expulsión
de  tres  profesores.

Nombrada  una  comisión 

investiga-
dora  por  la  junta  de  gobierno  de  la
Universidad,  mañana  comenzarán  a
los  profesores
,pjestajÍH  Aclaración 
que  se" han  declarado  en  huelga.  Hoy,
los  alumnos  citados  por  la  comisión
se  han  negado  a  declarar  y  han pues-
to  como  condición 
la  presencia  de
los  profesores.

Como  primera  medida,  el 

rector
don  Julio  Rodríguez  ha  cesado  esta
mañana  en  el  cargo  al  ¡efe  del  de-
partamento  en  conflicto.

Desencanto entre los
procuradores

La mayoría  de  los  procuradores  que
interpelaron  al  ministro 
secretario
general  del  Movimiento,  don  Torcuato
Fernández  Miranda,  en  la  sesión  in-
formativa  celebrada  el  pasado  lunes
día  8,  consideran  que  no  fueron  con-
testadas  sus  preguntas,  según  ponen
de  manifiesto  en  una  encuesta  apa-
recida  en  el  último  número  de  la  re-
vista  «La  Actualidad  Española".

Solamente  don  Fermín  Sanz  Orrio,
presidente  del  Consejo  de  Economía
Nacional,  y  don  Fernando  Acedo,  fa-

Por  su  parte,  el  procurador  sindi-
cal  don  Melitino  García  Carrero  in-
forma  que  sus  preguntas  «continúan
en  pie  y  sin  contestación».

«¿Cómo  me  puedo  considerar  con-
testado  —dice  el  familiar  por  Ceuta,
don  Serafín  Becerra—  con  una  res-
puesta  tan  global  en  la  que  además
se  desvía  el  tema?  Creo  que  no  es
la  manera  de  contestar  en  una  sesión
"informativa".»

El  otro  procurador  familiar  por  Má-
laga,  don  Luis  Peralta  España,  al  ha-
blar  de  asociacionismo  responde  que
no  se  considera  «lo  bastante  con-
testado».  «Creo  •—añade—  que  al
principio,  cuando  saltó  el  tema  a  la •
opinión,  se  dijo  una  cosa  y  que  aho-
ra  se  dice  otra  distinta,  sin  que  na-
die  haya  explicado  por  qué.»

Los dos  procuradores  carlistas,  don
Fidel  Carazo, familiar  por  Soria,  y  don
Manuel  María  Escudero,  familiar  por
Guipúzcoa,  se  muestran 
igualmente
desilusionados.

Don  Fidel  Carazo  se  manifiesta
casi  «bíblico».  «Su  discurso  —'dice
refiriéndose  al  señor  Fernández  Mi-
randa—  me  ha  recordado  una  frase
aue  se  atribuye  al  Espíritu  Santo:
"Ojalá  fuerais  fríos  o  calientes,  pero
no 
los
arrojaré  de  mi  boca".»

tibios,  porque  a  los 

tibios 

Don  Manuel  María  Escudero  dice
que  el  ministro  no  contestó  «a nada».
«Un  ministro  del  Gobierno  —expli-
ca—  está  para  plantearse  problemas
y  para  nue  se  los  planteen.  Pero  so-
bre  todo,  par-a  resolverlos."-Si 
reco-
noce  que  el  asociacionismo  es  pro-
blema,  pues  que  lo  resuelva  o  lo  re-
suelva  el  Gobierno.  Pero  a  mí  me pa-
rece  que  el  invento,  de  las  asocia-
ciones  políticas  que  no  sean  partidos
políticos  es  tan  difícil  que,  a  la  vista
del  tiempo  transcurrido  sin  solución,
me  temo  que  se  agotará  la  capacidad
investigadora  de  los  laboratorios  po-
líticos  del  país.»

Por  último,  don  Ramiro  Cercos,  re-
presentante  de  las  asociaciones  de
ingenieros,  no  se  considera  contes-
tado  «porque  el  ministro  no  ha abor-
dado 
la  solución  que  yo  pedía  y,
además,  ha  desviado  la  óptica  tradi-
cional  de  enfoque  del  problema».

Dos  procuradores,  el  familiar  por
León,  don  Afrodisio  Perrero,  y  el  con-
sejero  nacional  por  La  Coruña,  don
Nicolás  Franco,  afirman  que 
tienen
que  espera/  que  se  publiquen  las  res-
puestas  en  el  «Boletín  Oficial  de  las
Cortes»  pai a  emitir  un  ¡UICIO  defini-
tivo.  —  J.

«IA  INCIDENCIA  QUE TIENEN  IOS ASUNTOS
ESPAÑOLES  EN EUROPA ES SEÑAL DE QUE ESTA
_ SIENTE  A ESPAÑA  COMO  COSA  SUYA» f

Francia contempla fas relaciones internacionales desde  un punto
de  vista  estratégico  y  procura  tener  a m i g os  por  v e c i n os

Declaraciones a «La  Vanguardia» de André  Fontaine,
redactor  jefe de «Le Monde>

i»

Conflicto  de competencias con Francia e Italia

—Es  que  el  régimen  español,  por  defini-
ción,  es  democrático.  Lo  que  sucede  es
que 
la  nuestra  es  una  democracia  orgá-
nica.

—Pues  bien,  la  democracia  europea  se
basa  en  el  sufragio  y  en  los  partidos  polí-
ticos.

Proceso de liberalización
M.  Fontaine  cree  que  España  se  en-
cuentra  inserta  en  un  proceso  de  liberaliza-
ción.  Aprecia  la  existencia  de  dos  tenden-
cias,  una  partidaria  de  la  entrada  de  Espa-
ña  en  el  Mercado  Común  y  defensora,  por
tanto,  del  aperturismo,  y  otra  que  intenta
mantener 
interior  a
la  situación  política 
toda  costa.  La  liberaiización  a su juicio,  radi-
ca  en  que  se  está  produciendo  un  trasvase
de  personas  Que se  hallaban  en  e|  segundo
grupo  al  primero.

las 

recién 

contempla 
internacionales
relaciones 
desde  un  punto  de  vista  estratégico  y pro-
cura  tener  amigos  por  vecinos.  De  Gauilé
fue  muy sensible  á  la  postura  de  indepen-
dencia  de  España,  que nunca  se  integró  en
la  estructura  atlántica.  En  este  momento
Francia  trata  de  crear  contrapesos  a  la in-
fluencia  de  |os  países  nórdicos  e  Inglate-
rra, 
ingresados  en  la  Comunidad
Económica  Europea.  Para  aquella  España re-
presenta  un  país  latino  con  el  que  se po-
dría  alinear.  La  cuarta  República  * je  más
hostil  al  régimen  español  que  la  quinta,
porque  el  presidente  de  Gaulle  veía  en  el
general  Franco  un reflejo  de sí  mismo. Aun-
que  yo  creo  que  han  existido  diferencias
notables  entre  ambos,  e|  general 
francés
se  proyectó  más  hacia  el  exterior  que  el
español.

El asesinatp del cónsul  francés
en Zaragoza
—¿Cómo  ha  sido  interpretado  por  la opi-
nión  pública  francesa  el  asesinato  del cón-
sul ,0n  Zaragoza?  ¿A  quiénes  ha  sido  atri-
buido  el  hecho?

—Sobre  este  último  punto  existe  una
gran  confusión.  Si  había  que  matar  a  al-
guien,  desde  luego  el  cónsul  no era  la per-
sona  más  adecuada,  lo  que  no  significa
que  pensemos  que  hubiera  que  matar  a
nadie.  —  M.  D.  VIGIL.

quién  había  partido  la  idea,  surgió  a  la
iluz  pública,  una, candidatura  que  proponían
colegiados  anónimos  con  la  firma  «un gru-
po  del  Congreso  de  León».  Figuraba  de
decano  don  José  María  Gil . Robles  y  Qui-
ñones;  de  primer  diputado,  don  Juan  Ma-
nuel  Fanjiil  Sedeño;  de  secretario,  don
Joaquín  Rúiz  Jiménez;  de  contador,  don
Marcial  Fernández  Montes;  de  tesorero, don
Antonio  García  Trevijano  y, 
luego,  para
otros  puestos, de  diputados,  varios  abogados
más,  entre  los  que  recordamos  a  don Ge-
rardo  Abad  Conde  y  don  Pablo  Castellanos.
Los  desconocidos 
firmantes  de..' esa  pro-
puesta  llamaban  a  su  candidatura  de  «con-
centración».

Bien,  pues  ahora  resulta  que  esa  candi-
datura  va  tomando  cuerpo.  Hasta1' el  extremo
de  que  hoy  se  ha  dicho  que  Fernández
Montes  disolvió  -anoche  la  candidatura  en
la  que él  figuraba  Como  decano,  para-: acep-
tar  el  puesto  señalado  en la  de  Gil  Robles.
Y  se  ha  dicho  que  Jo  mismo  ha. hecho
Fanjul.

También  se  ha  dicho  que  a  don  Enrique
Tierno  Galván  le  han  ofrecido 
inoluirte  en
esa  candidatura, y  que  el  profesor  ha con-
testado  que  ya  tenía  la  suya,  por 
tíierto,
cerrada,;  y! .que \no  'le  parecía  elegante  di-
solverla  para  'separarse-de  los  compañeros
d e ' ' la  m i s m a. 

•••'•'•' 
Por  otra  parte-se'-dice'  que.ila  candrcjaturai
que  disfrutará  del  apoyo  oficial 
la
encabezada  por  don  Antonio  Pedrol  Ríus,
••prestigioso  abogado-catalán  afincado  en Ma-
drid. 

será 

'  ' ' •' 

.  .

"•-. 

;•

Madrid,  17.  (De  nuestra  Redacción.)  —  M.  André  Fontaine,  redactor-jefe
del  diario  francés  «Le  Monde»,  tras  su  charla  de  ayer  sobre  la  prensa  y
Europa,  en  el  Palacio  de  Congresos  y  Exposiciones,  nos  ha  recibido  hoy  y
ha  manifestado  sus  opiniones  referentes  a  los  aspectos  fundamentales  de  la
política  europea  del  momento  con  relación  a  España.  Opiniones  que  poseen
gran  importancia  debido  al  influjo  que  ejerce  su  diario  en  los  dirigentes
franceses.

Pompidou cuida  mucho las relaciones con la prensa

—Nuestra  influencia  ha  aumentado  desde
la  desaparición  del  presidente  de Gaulle.  Al
general  le  preocupaba  poco  ia  postura  de
«Le  Monde»,  una  prueba  de  ello  es que
nuestro  entonces  director  en  once  años  no
logró  entrevistarse  con  él.  Pompidou,  sin
embargo,  cuida  mucho  las  relaciones  con
la  prensa,  particularmente  con  nuestro  pe-
riódico,  cuyos  puntos  de  vista 
le  suelen
afectar.

El  señor  Fontaine  afirma  que  sentía  oran
admiración  y  afecto  por  el  general  de Gau-
lle,  pero  que  no  cree  que  él  sea  gauilista.
fie
—El  genera!  fracasó  en  una  serie 
cosas.  Por  otra  parte,  despreciaba  dema-
siado  a  los  hombres  y  ello  provocó  bastan-
tes  muertes.

E!  redactor  jefe  de  «Le  Monde»  contesta
rápidamente  a  cuantas  preguntas  se  le for-
mulan.  Mas  distingue  siempre  entre  lo aue
es  confidencial  y  lo  que  es  para  ser  publi-
cado.  Así,  al  interrogarle  por  su  opinión
la  expresa  sin  titubeos,
sobre  Pompidou, 
pero  advierte  que  ha  de  quedar  en  privado.
—Esto  mismo  se  lo  he  dicho  a  él  perso-
nalmente  en  varias  ocasiones.  Sin  embargo
no  es 
lo  mismo  expresar  un  juicio  ante
usted  o  ante  si  presidente,  que verlo  repro-
d id 
l 
ducido  en  los  titulares
español.

de  un  periódico

interlocutor 

Si  nuestro 
S

tuviera  que en-
trevistar  ahora  a  Pompidou  le  preguntaría
por  su  posición  respecto  a  la  moneda  eu-
ropea  y  a  la  relación  de  ésta  con  el  dólar.
—¿Y  si  pudiera  usted  entrevistar  al  Jefe

p

p

l

del  Estado  Español?  ¿Qué  le  preguntaría?
Se  echa  a  reír  bastante  divertido.
Andre  Fontaine  ¡leva  veinticinco  años  en
«Le  Monde»,  primero  como  jefe  de  la s e c-
tres  años  pasó  a,
ción  extranjera  y  hace 
desemoeñar  el  cargo  de  redactor 
jefe  de
Internacional.  Durante  la  ocupación  alemana
estuvo  en 
la  oposición  y  posteriormente
fue  encarcelado.  Cuando  finalizó  la  guerra
trabajó  en Ja  repatriación  de  franceses des-
de  Alemania.  Posee  la  carrera  de  Derecho
y  una licenciatura  en  Historia.

—¿El  Gobierno  Español  mantiene  a  algún
amistosas

nivel  conversaciones,  oficiosas 
con  su  diario?

Visita a los ministros
—La  última  vez  que  vine  a  España  fue
cuando  él  entonces  ministro  de  Información,
Iribarne,  le  retiró  el  carnet  y
señor  Fraga 
las  credenciales  a  nuestro  corresponsal!,
don  José  Antonio  Nováis.  Al  entrevistarme
con  el  ministro  !e  pregunté  que  por qué
había  tomado  esa  decisión,  y  me  contestó
que  no  era  yo  quien  teñía  que  hacer*pre-
guntas,  sino  él. Le  respondí  que  creía que
me  había  equivocado  viniendo  a  Madrid. Me
levanté  y  me  marché.  Después  me  llamó
él  a  mí.  Estas  han  sido  nuestras  conversa-
ciones  amistosas  oficiosas.

En  otro  momento  de  la  charla  nos  ¡n-
forma,  sin  embargo,  que  durante  su  actual
estancia  en  Madrid  será  recibido  por  los
ministros  don  Gregorio  López  Bravo  y don
Laureano  López  Rodó. 

*

España y el Mercado Común
—¿La  opinión  pública  francesa  es  favora-
ble  o  indiferente  a  la  entrada  de  España
en  el  Mercado  Común?

—No  se  ha  realizado  ningún  sondeo  de
opinión  sobre  ese  tema.  Los  socialistas  y
los  comunistas,  desde  luego,  se  oponen. Es
una  cüestón  de  principios  políticos.  Pompi-
dou  manifestó  recientemente  en  una  rueda
de  prensa  que estaba  a  favor.  La  opinión
pública  belga,  holandesa  y  danesa  proba-
blemente  se  opondría, p or el  mismo  motivo
que  los  socialistas  y  comunistas  franceses.
ideales  po-
líticos  se  suelen  soslayar  cuando  exister,
intereses  económicos  contrarios  a  ellos..Si
España  en  un  futuro  ofreciera  a  la  Comuni;
dad  alicientes,  económicos  ¿No-oren  quena
cuestión  política  se  subsanaría  de  alguna
forma? 

Pero  todos  sabemos  'que'los 

.

—Por  parte  de  los  gobiernos  y  de  los
grupos  económicos  sí.  Pero  si  la  opinión
pública  no  accede,  aquéllos  no  pueden ha-
cer  nada.  Una  prueba  de  lo  que  estoy  di-
ciendo  es  lo  que  ha  sucedido  en  Noruega.
Si  un  Gobierno  belga,  holandés  o  danés,
se  atreviera  a  votar  a  favor  de  la  entrada
de  España  en  el  Mercado  Común  en  contra
de  la  postura  de  la  mayoría  de  los  ciuda-
danos  de  su  país,  tendría  que abandonar..e.I
poder.  Los ministros  de  esas  naciones per-
tenecen  a  partidos  políticos  y  se  ven en
la  necesidad  de  ajustarse  a  la  política  de
sus  partidos.  En  caso  contrario  no  volve-
rían  a  ser  votados  en  las  elececiones.

—¿Cuáles  son  las  exigencias  políticas
concretas  de  Europa  con  respecto  a  Es-

—En  un  futuro  se  prevé  la  creación  de
un  Gobierno  europeo,  un  consejo  de  minis-
tros,  un  tribuna!  supremo,  una  comisión

ejecutiva  y  un  parlamento.  Los  miembros
de  éste  último  han  de  pertenecer  a  sus
respectivos  parlamentos  nacionales,  y  las
Costes  Españolas  distan  de  lo  que. en Eu-
ropa  se  considera  qué es  un parlamento  re-
presentativo.

El 

tratado  de  Roma?  hace  referencia  a

un  ideal  demográfico.

—Desde  el  punto  dé  vista  económico  ¿El
ingreso  de  España  en  la  Comunidad  Econó-
mica  Europea  crearía  problemas  competiti-
vos  a  Francia?

—A 

los  sectores  agrícolas  del  sur,  sí.
A  ios  viticultores  sobre  todo.  La  entrada
de  España  en  el  Mercado  Común  supongo
que  proporcionaría  más  ventajas  a  España
que  a  ¡Francia.  Naturalmente  su  país  en un
principio  tendría  que  pasar  por  un  período
líe  adaptación  difícil.  Una  nación  a  la que
España  plantearía  conflictos  de  competen-
cia  es  Italia.  Su  oposición  a  las  pretensio-
nes  españolas  se  basa,  sobra  todo,  en mo-
tivos  económicos.

Nuestro  interlocutor  no  cree  de  ninguna
manera  que  Europa  termina  en  los  Pirineos.
Una  prueba  de  ello  es  lo  sensible  que se
muestra  la  opinión  pública  europea  a  todo
cuanto  acontece  en  España.  La  incidencia
que  tienen  los  asuntos  españoles  en  Europa
es  señal  de  que  ésta  siente  a  España  co-
mo  cosa  suya.

—Últimamente  se  ha  notado  un  cambio
en  la. actitud  del  Gobierno  francés  con res-
pecto  á  los  refugiados  políticos  españoles
¿ge  debe  a  una  cuestión  puramente  políti-
ca,  o  a  intereses  económicos  como  pudie*
ran  ser  ios  de  la  «Renault»,  por  ejemplo?
—El  principio  del  régimen  gauiüsta,  y
Pompidou  es  flaullista,  es  no  interferir  en
cuestiones  internas  de  ningún  país.  Francia

Madrid,  17.  (De  nuestra  Redacción).  —
Nuevos  rumores  en  el  Palacio  de  Justicia
sobre  las  elecciones  para  junta  de  gobierno
del  Colegio  de  Abogados  madrileño.

Hace  pocos  días,  sin  saber  cómo,  ni  de

CIEN INSPECTORES  MAS PARA

ABASTECIMIENTOSY

Madrid,  17. —  La  inspección  genera!  de
la  Comisaría  de  Abastecimientos  y  Trans-
portes  ha  contratado  los  servicios  de 100
nuevos 
inspectores  para  toda  :F;spaña,  se-
gún  se  ha  informado  en  círculos  competen-
tes  del  Ministerio  de  Comercio.

Se-trata  de  antiguos  guardias,'civiles, hqy
jubilados  y  con  edades  superiores  a  los 55
años,  que  prestarán  > sus  servicios  con  un
contrato  'por  un  año,  aunque  se  cree  que
será  susceptible  de  prórroga,  dadas  las ne-
cesidades  de  personal 
inspector  que  tiene
la  C;A.T.  -— Europa  Press. 

. ••  .

BONIFICACIÓN  DEL CANON

VEHÍCULOS  ESPAÑOLES

.Madrid,  17.  —  Los  vehículos  españoles
provistos'de  tarjeta  V. D. que realicen  trans-
tendrán,
internacionales  'de  viajeros 
portes 
derecho  a  una  bonificación  del  canon  de:
coincidencia,  en  cuantía  proporcional  al
tiempo  que  se  encuentren 
fuera  de!  terri-
torio  nacional,,  en  todos  los  viajes  cuya du-
ración  sea  superior  a  veinticuatro  horas.

Se 

tomará  como  base  para  el  cálculo
las  fechas  de  paso  por  '.as aduanas  españo-
las  en  cada  uno  .de  Jos. viajes 
realizados
por  cada  vehículo.  La  bonificación  resulta-
rá  de  aplicar  a  este  tiempo  computable  el
importe  de  la  cuantía  del  canon, de  coinci-
dencia  correspondiente  a  cada  día  hábil  de
.trabajo,,  é.n  función  del  número  de  plazas
del  vehículo. 

,  . 
Así  lo  dispone  una  orden, del  Ministerio
de  Obras  Públicas  que  publica  el  «Boletín
Oficial  del  Estado»  en  su  número  de hoy,
y  que tendrá  efectividad  a  partir  de mañana.
Para  obtener  tal  bonificación,  las  empresas
titulares  de  dichos  vehículos  deberán  soli-
citarlo  de  la  Dirección  General  de  Trans-
portes  Terrestres  durante  los  dos  primeros
meses  de. cada  año, y  esta  será  la  que de-
termine  la  reducción  de  ia  cuantía  del ca-
non  de  coincidencia  en  cada  caso.  —  Euro-
pa  Press.

,  ,  ..  .

Todo  : eso >se  ha  dicho  hoy  en  ©1 Palacio,
de  Justicia.  Parte  parece, confirmado.  Parte"
no.  De  aquí  al  18 de  diciembre.  Fecha  para:
la  que  han  sido  señaladas  las  elecciones,:
aunque  no  convocadas  oficialmente,  no sa-
bemos  cuántos  cambios  oiremos,  ni." cuáles
cristalizarán.

Decisiones de competencia del
Consejo  General  de  la  Abogacía
El  actual  decano  del  Colegio,  don  Basilio
Édo,  ha dicho  hoy a  un grupo  de  periodistas,
"queno  'es exacto  lo  publicado  ayer  por algu-
nos  periódicos  sobre  que  la  junta  de  ao-
bierno  había  decidido  que  la 
junta  que
saliera  elegida  en  las  próximas  -elecciones
tendría  mandato  de  cinco  años.

No  es  eso  lo  acordado  »por 

'la  actual
junta,  ha  dicho  el  señor  Edo. La  junta  deja
a  la  decisión  del  Consejo  General  ds  la
Abogacía  cuál  ha de  ser  la  duración  de  su
mandato,  así  como  la  resolución  en  cuanto
a  la  sustitución  por  mitad  de  la  junta,  de
acuerdo  con  los  estatutos  de.  la  Aboga-
cía.  —  José  MARTIN  MORALES.

\ 

i, 

i1 

'  ,> 

i 

i  r l" 

- 

i- 

,• 

u í in 

•• 

i 

ii 

i 

i 

-i  i 

i 

i 

i}vJ  11•  i 

i 

t

tivo  de  Carvús,  cgeñcia  responsable  de  la  promoción  publicitaria  de  la
-recién  inaugurada  reserva  de  animales  salvajes  en libertad,  situada, en  AL-
BISAKA,  provincia  de  Tarragona,  ha  accedido  finalmente  a  dejarse  foto-
grafiar  junto a uno de los cachorros de león.
En  la  instantánea,  quienes  acarician  ¡al  hermoso  animal  son, de  izquierda
a  derecha:  Mario  Lafarga,  Michael  F.  Bradford  —responsables  de la  direc-
ción  del  parque—  y  uno de  los cuidadores.  Los otros  dos, loís  homibres de
Carvis,  Juan  Potau  y  Antonio  Gómez,  como  puede  verse  permanecen »lgí>
más  al margen,  ¿por qué seráí