1984-04-08.SITIOS.COLECCIONISMO REVISTA GENTES 1976

Publicado: 1984-04-08 · Medio: SITIOS

Ver texto extraído
Arxiu Municipal de Girona. Sitios de Gerona, Los. 8/4/1984. Pàgina 23

Antonio Alemany y se colocó rápi—damente en los primeros puestosde aceptaci6nFue una lástima la no superviviencia de esta obra periodística,que desaparecería con su número70. El elenco de redactores y colaboradores era de primera y, dentrode las consiguientes restricciones—iue sólo se superan cuando existe- una verdadera independenciaeconómica—, fueron valientes y•honestos.El índice del primer número eraeste; Editorial, Sumario, colaboración de Ricardo de la Cierva, Estasemana, España, Sondeo de Opinión, Informe, Economíá, Mundo,Sociedad, Cultura y Espectáculos,Gente, En la calle, Documentos yJuegos.«Qué», nuevo éxito deediciones Zetade Brigitte; María del Mar, laEmmanuelle española; Flic Storyen Lyon; Victoria Abril; Juan Ribó;El sexo, arma secreta del espionaje;Escándalo en la educación; Ustedpuede ser Bernabéu; El último tango de Jackie Onassis; En el año2000, el fin del mundo, y Pasatiempos.La sección que más impactocausaría en el lector seguidor de-este tipo de publicación, fue latitulada «Dos Españas diferentes», enla que se-entrevistaban cada semana dos personajes antepuestos enlo político y lo social, como los citados: Sánchez-Covisa yXirinachs, a-     -      los que seguirían, Antonio Gala yAlfonso Paso; García. Salve yVenancio Marcos; Camacho yGarcía Carrés; García Trevijano ySánchez Agesta, etc. -«Gentes», en su condición auto-definida de revista de informacióngeneral, siguió la línea de la revista«Personas», intercalat)do dos o tresreportajes de chicas, cuyas fotosserían púdicamente retocadas enesos primeros números, con el finde filtrar los primeros «top-less»que llegaban.a España,ydelosquehabía que huir como si de la peste•se tratara, según los predicadoresde entonces y de siempre.Vaya, para finalizar, un retazode la primera editorial del director:•—«Se diceque muchos temas denuestra actualidad social no hansidó investigados con la profundidad que merecen. A nuestra información nacional le falta desdehace décadas un punto de libertady otro de univérsalismo. Adolecernos quizá de falta de ejercicio encuestiones críticas. Sin duda,- alperiodísmo español le pudo ocurriralgo tan enorme como perder la.esencia de su protagonismo. Vivíamos dé espaldas a la realidad cotidiana, inmersos siempre en estamentos sociales, donde todo permanecía vigilado...». Con el número10, desaparecía «Gentes».El caso de la revista «Qué» —otroacierto de la joven Ediciones Zeta,S. A.— es inédito y claramente sorpresivo. Resulta que cuando sehabía conseguido un producto deprimera línéa, gran calidad y con unelevado índice de aceptación, lanadre se permite el lujo de comerse a su hijo haciéndolo desaparecer del mercado.«Qué», apareció el- 20 denoviembre de 1977, compitió con«Opinión» y las revistas del ramo yaexistentes, y se puede decir que sellevó el gato al agua. Dirigía la revista Manuel Ve!asco, secundado poIgnacio Fontes, Angel Petricca yGarcía Pons, y uno de los sumariosde esos primeros números, paraque sirva de indicativo, es este —eldel número 7, del 2 de enero de1978—:       - -Carrillo, el tío más listo; 1977:Un año para recordar; Amenaza: Elgolpe de Estado; Follón: « Nos hanechado!»; Catalunya: un solé partido verdadero; La espoleta andaluza; sexo: el amoroculto;Jesús Hermida; Ruedas para un mundomejor; Atracos: Las gasolineras noquieren dinero; Tragedias: iauéaño para el bolsista!; Pedro MartínArtajo; Fernando Díaz-Plaja;Anto_nio Alvarez Solís; El único campode concentración; El teatro fue a lacárcel; Felicidad: entra por la nariz;Muerte: Hay suspiros que salvan;Monstruos: Un Rey con mala prenso; Ratael Fernández; Elvis, resucitado; El auténtico Curro Jiménez.(en los nombres propios, se entiende que son los encargados de suscorrespondientes secciones).«Qué», se autoinmoló con sunúmero 45 el 25-9-78, precisamente cuando se encontraba en lacresto de la ola, como hemos dichoal principio. -«Gentes», en la línea clásicaEl día 1 de mayo de 1976, apárecía una de las primeras revistasde la transición, «Gentes». De ifor- mación general,-la dirigía FranciscoSáez, con unos formulismos clásicos, a lo «Gaceta Ilustrada», perotocando-sin vacilaciones los transcendentales temas de aquellas fechas.Este fue el sumario del primernúmero: La Chicha del Caracol; Elsoborno de los laboratorios; Fulanos de lujo, «call-girls»a la española; Veruska, la modata más cotizada del mundo; Sánchez-CovisaXirinachs; Fascismo frente ademocracia; La ruta amarga delaceite; Yo, inspector de alcantarillas; Españolito al margen; El fin delcapitalismo; Bahamas, paraísoperdido; Siria, socialismo árabe enel polvorín del mundo; Los pecadoslos sitios /23Una ñueva aventura,«Primera Planá»A la aventura de tas revistasmancionadas anteriormente lessumó otra titulada «Primera Plano», de una editorial con el mismonombre, y qué procedía de las mismas fuentes de Zeta y 16 que seríapor aquel entonces su primery granproducto, «Interviu».«Primera Plana» la dirigió JosepMeliá contando como editor conJosé llano Font. Por la importanciadel reparto de redactores, creemosintéresante su relación: EnriqueArias Vega, José Luis Erviti, GabrielJaraba, Carlos Bosch, Juan FermínVilchez, Rodolfo Vinácua, LuisLópez, Ramón Alpuente, M.aTéreso Berengueras, Francisco Candel,Francisco Cerecedo, Georgina Císquella, Fernando de Bran,JorgedeCominges, Miguel de la Cuadra,Jaurne Fabre,JávierFiguero, Fráncisco Larondo, Carlos Font, Carmina Fort, Alfonso García, J. M. Huertas Clavería, Adolfo .Marsillach,José Martí Gómez, Nuria Pastor,Victoria Prego, MargaritaRiviére,Teresa Concheiro, Justino Sinova,Chelo Solís, Jesús Torbado, MarioTrejo, lyon Tubau, Luis Vigil, JuanVillarfny XavierVinader. Además,los corresponsales en diferentescapitales europeas.Así se presentaban «Salirnosra.-la calle después de una semanapródiga en acontecimientos. Elviaje de los Reyes a Roma, la liberación de los señores OnidI y Villaescusa, la muerte de Fa reina Alia, deJordania. La actualidad tiene noticias agradables y penosas. Lesinformaremos de las que merecenser de «PrimeraP lana».Domingo, 8 de abril de 1984ColeccioñismoCon las cortapisas de rigor en su primeraépoca, ¡as revistas fueron vanguardistasen la transición hacia la democracia           --            ___radamente sócialdemócrata, aunque las grandes abstenciones indicando desinformación o un miedoancestral.La crisis militar, de resultas desendas cartas de los generales DeSantiago e lniesta, la resolvió unDecreto Real que los pasaba a lareserva; el frárnite lo continuaba elConsejo Supremio de Justicia Militar.Sir Joshua Hassan se haimpuesto en Gibraltar, donde todosigue cosno hasta ahora. No así enSuecia, donde el líder socialdemócrata derrotado, Olof Palme, analiza su derrota».«Gentes», con fisonomía tradicional y una sección valiente, «dos Españasdiferentes». -Una anécdota ligada al nacimiento de «Opinión» fue que, cuando ya se tenía diseñada la portada ytema preferente, ocurrió el asesinato del joven Carlos González amanos de extremistas, lo que induciría a la dirección a sacar en portada del primernúmero, laoto de esavíctima, con el titular<cTerror ultra».Así, el Sumario de «Opinión», rézaba: —«El terror de la ultraderecha sepuso sangrientamen a relieve lapasada semana con la muerte, enMadrid, de Carlos González, unestudianté de veintiún años. Lamuerte del presidente de la Diputación guipuzcoana, obra del terrorde la ultraizquiercJa, sirvió de trágico cóntrapunto.Y ello cuando una encuestarevela a una mayoría como modeYa todo esto, una impresionan-té portada en el primer número, conel entonces emperador Bokassa 1, -¿se acuerdan de tan tétrico personaje? -Fratoie ÑtqariaLOS PEADODE BRIOJITEEspaia )thpUcadaEL SOBORNO-   DE LOSLÁBORATORiO’Portada d ú primer número de «Primera Plana», dirigida por Josep Meliá al-   que acompañaron un importante ramillete de periodistas.