1973-03-10.LA VANGUARDIA.CHINA
Publicado: 1973-03-10 · Medio: LA VANGUARDIA
Ver texto extraído
r agí na LA VANGUARDIA ESPAÑOLA SÁBADO, 10 DE MARZO DE 1973 CHINA POPULA IMPRESIÓN DEL DÍA Buena acogida entre los. observadores cárcel, dos colaboradores ministro señor López Rodó y muy re- cientemente Pío Cabanillas. íntimos del íficos Hong Kong, 9, (Crónica de nuestro redactor.} — El viernes, 13 de octubre lectores de 1972, revelamos a nuestros una noticia entonces sorprendente: en circuios restringidos de esta colonia se hablaba de la posible visita de una de- legación española a Pekín. El modo como ¡a «Agencia China de Noticias» habla dado a conocer la pre- sencia de España en la recepción ofre- cida por el delegado chino en las Na- ciones Unidas con motivo del XXIII ani- versario de la existencia del régimen comunista, hizo sospechar a los exper- tos que un cambio fundamental se ope- raba en Pekín en relación con nuestro país. Personas continentales llegadas desde la capital china y otrés en relación directa con creyeron saber fuentes que estaba en marcha el estudio de la composición de una delegación españo- la —posiblemente encabezada por el di- rector, general, señor Cerón—, que acu- diría a Pekín «tal vez antes de lo que pudiera -pensarse» —según escribimos entonces— y cuyo doble objetivo se- riar de una parte, establecer los prime- ros contactos oficiales encaminados a la coordinación del comercio bilateral, to- davía en fase algo confusa de. pre-acer- camíento, vía Cantón, y de la otra, pre- parar el camino para un posible despla- zamiento de nuestro ministro de Asun- tos Exteriores, señor López Bravo. ANTECEDENTES DE LA NOTICIA Esta, indiscreción periodística produjo fuerte conmoción. Todas las agencias informativas 'recogieron internacionales la noticia y la difundieron por el mun- do. En círculos oficiales españoles se produjo una situación embarazosa, por- que los contactos Madrid-Pekín existían pero,- por razones obvias, derivadas de la obligatoria discreción que imponían las conversaciones secretas, nuestra in- formación vino a perturbar ligeramente el desarrollo del plan previsto. La indiscreción de un periodista pue- de molestar a un Gobierno, - pero es indudablemente útil para los ciudada- nos. Gracias .a .ella, a* los lectores de 'La Vanguardia» no le sorprenderá en absoluto la. confirmación del futuro es- diplomáti- tablecimiento de relaciones cas entre- España y China. Lo adelanta- mos hace seis meses, en medio de no- poco escepticismo. ¿Cuáles eran nuestras fuentes? No fue una información de origen di- plomático. El cónsul general de Espa- ña, don Enrique Larroque, • se encontra- ba por aquella época en Madrid, sin duda rindiendo informe de los pasos dados hasta el momento. El señor la- rroque ha laborado en silencio, con to- da prudencia, avanzando pausadamente por el camino de los contactos esta- blecidos en la colonia, primero insigni- ficante, y poco a poco más importantes y significativos. VIAJE DEL SEÑOR LÓPEZ BRAVO ; A TOKIO La intención tomó cuerpo hace proba- blemente más de dos años. Este corres- ponsal pudo captar los primeros sínto- mas en ocasión de la visita cursada a Tokio por don Gregorio López Bravo, acompañando al Príncipe Juan Carlos. Fue precisamente en una_ rueda de prensa en el club de corresponsales ex- tranjeros de la capital nipona —enero . español, de 1972— cuando el ministro a preguntas de los periodistas, dejó entrever algunos aspectos del nuevo rumbo de la política exterior española en relación con les dos Chinas. El señor López % Bravo, confirmaría más tarde a quien "suscribe, en conver- sación privada —parte de la cual pu- blicamos—, mento en conexión con ia acción diplo- mática española referida a Formosa y a la representación de nuestro país en Taipeh. la visión realista del mo- .. ' • largo Las inquietudes del régimen dé Chang Kál Chek al respecto fueron patentes durante la segunda parte de. 1971 y 1972. La Embajada dé España en Tai- peh estuvo tiempo encomendada a un encargado de Negocios en régimen especial, en claro contraste con el ran- go diplomático mantenido durante 25 años. Al smismp tiempo, la creación del Consulado -General en Hong Kong, al frents del cual el señor Larroque figu- raba con categoría de "Jefe de Misión», sin dependencia, ni de Londres, ni de yalc/uier otra Embajada próxima, seña- ló claramente el camino por el cual se aventuraba, pieriamente consciente, el Palacio de Santa Cruz. Naturalmente, este corresponsal .no pudo revelar paso a paso la evolución del asunto, porque se lo Impedía su compromiso moral y su palabra empe- ñada con la diplomacia. Pero cuando sus fuentes informativas adquirieron la suficiente autonomía, sin dependencia española, no dudó en ofrecerlas al lec- tor, con todas sus consecuencias. Ciamos ,iiin hd />-f"l<-' \, -, [, ,, RUMORES rntonccb «a un penodista eii Pe i'í,ti,ve i eci'~li'~tnifntc • i -d, " -".t os / v se OÍ. J,I ¡ew del ¡ "buró» de la «France Presse» en Hong Kong y con quien compartimos las an- gustias de los frentes de Salgan en 1988: Frangois Pelou. Fue él—a su re- greso de Pekín,' el 10 de octubre dé 1972— quien me puso sobre la pista, al trasladarme algunos de los rumores que captó en Pekín sobre las relaciones España-China. información «Cuando se confirmen estos rumo- res, cítame si quieres —me dijo—,• hoy la ¡Viejo sabueso éste de Francois Pelou, y gran caballero! En ésta hora, es justo de- volverle la gentileza. te pertenece». «No parece que carezcan de funda- rumores —escribí-, mento los actuales mos entonces—, toda vez que de un año a esta parte ha habido contactos hispano-chinos en diferentes ciudades...» ' En apoyo de nuestra creencia, trasla- darnos al lector un editorial de «Ta Kung Pao», semanario comunista chi- no, en el cual se expresaba el apoyo de Pekín —coincidente con los rumo- res señalados— «a todo esfuerzo opues- to a la división en esferas de influen- cia y a la hegemonía practicada por las su per potencias». NUEVA POLÍTICA EXTERIOR La nueva política del Régimen fie Pe- kín se encaminaba, en su aspecto ex- terior, de un modo preciso, a estable- cer contactos con los países europeos, con objeto de influir todo-lo posible pa- ra evitar una excesiva dependencia de EE. UU. o de la U.R.S.S.- Más al fondo, puede hallarse él na- tural deseo de Pekín de lograr reco- nocimientos diplomáticos, sobre todo si se le restan al régimen peh. rival de Tai- Después de los rumores captados en restringidos, que círculos profesionales no obtuvieron confirmación oficial in- mediata;, se produjeron una serie de síntomas encadenados, sobre los cua- les hubimos de guardar absoluto silen- cio, para no perturbar las delicadas gestiones del cónsul general de Espa- ña en Hong Kong, señor Larroque. Ta- les, el paso anónimo por. esta colonia de diversas personalidades españolas:, el presidente de las Cortes, señor Val- Sin olvidar gestiones ¿Viajes privados? ¿Continuación de los contactos oficiales secretos, en la mayor discreción? El lector puede ha- cerse su propia composición de lugar. llevadas a cabo en otras ciudades, en este momento debe destacarse la labor callada y di- fícil desplegada por don Enrique Larro- que, cónsul en Hong Kong, erizada de dificultades y de aristas y ahora al pun- to de ofrecer sus frutos. Vino con de- cisión y constancia en busca de un ob- jetivo concreto, Sin entrar en los as- pectos políticos y comerciales, discutí- •les, como casi todo en esta vida, no hay duda de que ha trabajado con constancia y eficacia, en la parte que le correspondió, con vistas al éxito en la misión encomendada. UNA AVENTURA China y España .no tienen «contencio- so». Son dos pueblos viejos, sin lastre en las relaciones bilaterales, a despe- cho de regímenes políticos tan sepa- rados. El paso- dado por Madrid varia- rá sensiblemente nuestra actuación en Oriente Extremo. Es, en cierto modo, una aventura. Difícil resulta pronosticar si para bien o para mal. El régimen de Pekín se presenta al mundo en estos- momentos con una cara inédita de aperturas y coexisten- cias. Si se logra equilibrar la balanza comercial bilateral, de modo que nues- tras relaciones' con los chinos no au- menten el déficit general, puede abrir- se un mercado para el futuro. En el te- rreno político, este paso español lleva aparejado un cambio de óptica. Será necesario retirar la Embajada > de Tai- peh y abandonar la amistad de la Re- pública China de Formosa y a un viejo amigo de España, como es el genera- lísimo Chang Kai Chek, y cuanto re- presenta, Pero los tiempos mandan El señor López Bravo --a quien hay que agra- decer no obstaculizar iamás la labor «indiscreta» de la prensa— no suqlé detener su marcha en la estación- de la nostalgia. — Jayier M. DE PADILLA^ Primera encuesta.- Las opiniones son favorables Madrid, 9. — Con motivo del establecimiento de relaciones diplomáticas con China Popular, ia agencia Europa Press ha realizado una encuesta de urgencia para recabar la opinión sobre el acontecimiento, en la que han sido registradas las siguientes opiniones: Don Fernando Herrero Tejedor, fiscal de! Tribunal Supremo; .«En materia de ¡elaciones internacíonaies, e! realismo sobre la situación de! mundo hay que tenerlo en cuenta1 siempre. Soy partidario de las relaciones con todos Sos pue- blos, sea cual sea su forma de pensar, pero manteniendo firmemente nuestras propias convicciones, la bondad de nuestro sistema político y especialmente la fortaleza de nuestro sistema de ideas». Don Jesús Esperaba de Arteaga, procufacfor en Cortes de representación familiar por Salamanca: «Me parece perfecto. Mantener relaciones diplomáticas séio con China Nacionalista era negarse a reconocer la existencia de la China Popular. Más tarde o más temprano hay que reconocer la existencia de todos los países, Este es un primer paso enormemente positivo, porque significa salir del aislamiento en el orden internacional». Don Salvador Serráis Urquiza, procurador en Coríss como presidente dal Instituto de Ingenieros Civiles: «Soy plenamente favorabíe a la apertura en las relaciones, sean diplomáticas o económicas, ya que ello no implica condiciona- miento alguno de nuestras estructuras políticas y sacíales». Don Joaquín Bau, presidente-del Consejo de Estado: «El-tema de! acuerdo diplomático con Pekín lo considero —teniendo en cuenta e l. panorama genera! del mundo y que incluso algunos países aparentan no conocer la importancia y situación de España— lo considero, repito, un acierto, porque estaba resultando una necesidad. De una manera absoluta, no puedo contestar a si es necesario establecer relaciones diplomáticas con todo el mundo, porque depende de las circunstancias y del trato y respeto que recibamos de cada nación». ¿. Don Ramón Serrano Suñer, ex ministro del Interior y de Asuntos Exte- riores: «Creo que la continuidad en política exterior es fundamental. No he tenido, por otra parte, ocasión da tomar los necesarios contactos para opinar con la debida responsabilidad sobre el tema». , Don Raimundo Fernández Cuesta, ex ministro, procurador en Cortes por designación directa del Jefe del Estado:. «La noticia me ha dejado estupefacto. No puedo opinar sobre este acuerdo porque no tenía ni idsa de que se estaba negociando, ni tampoco de las razones que ¡o han motivado, aunque es de su- poner que el Gobierno las tendrá». .Don Antonio García-Trevijano Forte, abogado, invitado a Pekín para ser con- decorado por el príncipe Norodon Sihanuk con la Orden Real Kmer. «Me parece muy bien. Soy favorable al entendimiento y relaciones con todos los países porque considero que favorece la paz y la distensión mundial». — Europa Press. Nueva York, 9. (De nuestro redactor.] — El anuncio del estableci- miento de relaciones entre España y la China comunista ha causado enor- me impresión en el ambiente de las Naciones Unidas. Debe recordarse que fue en Nueva York, en el pasado mes de octubre y durante la Asam- blea Genera!, cuando el ministro español de Asuntos Exteriores, señor López Bravo, celebró la famosa conferencia con el viceministro chino de Asuntos Exteriores, Huan-Hua. Ya en aquel momento se supuso que algo extraordinario surgiría del encuentro de los dos diplomáticos de países tan distintos. La Unión Soviética considerará el establecimiento de relaciones con cierta sorpresa. Rusia tiene pendiente, con España el asunto del depósito del oro entregado a la Unión Soviética durante la guerra civil. Al morir el presidente del Consejo de Ministros de la República Española, don Juan Negrín, entreg óal Gobierno español los recibos del depósito del oro. • El embajador y representante de España en las Naciones Unidas, don Jaime Alba, ha dicho a la prensa que no puede hacer en este momento ninguna declaración. Es de presumir que la prensa norteamericana y es- I pedalmente ¡ante la de Nueva York comente el hecho con mucha extensión la importancia de acontecimiento' semejante — Ángel ZUÑIG-A. ciones con Madrid, 9. (Especial'para «La Van- guardia»,) — El1 ministro de Informa- ción y Turismo, don Alfredo Sán- chez Bella ha confirmado que Ma- drid y Pekín han firmado esta tarde un acuerdo en París por el que se establecen diplomáticas relaciones entre España y la República Popular China. Mañana a la 1 de la tarde, según ha manifestado el ministro español, se hará público el texto del acuerdo. ticias sobre contactos entre Pekín y Madrid aparecieron en «La Van- guardia», en crónica de su corres-, ponsal en Hong' Kong, - e! pasado 13 de octubre.- Según la información de nuestro pediódico España y China Comunista hacía meses que esta- ban manteniendo contactos a través del' consulado español en Hong Kong creado en octubre de 1971, situado en la China Nacionalista, pero vital punto de contacto con la China de Mao. La Referencia del Consejo de mi- nistros que se ha celebrado esta ma- ñana en el Palacio de El Pardo bajo la presidencia del Jefe del Estado, ha ' tenido que ser retrasada esta tarde hora y media sobre el horario normal. Efectivamente, la reunión del ministro de Información con los pe- riodistas, que suele producirse so- bre las siete de la tarde se ha ce- lebrado hoy a las ocho y media de la noche. En principio no estaba previsto, ni en la reíerencia ni en la ampliación de la reunión del Ga- binete, dar cuenta del acuerdo fir- mado horas antes en París ya que, al parecer, existía el compromiso por parte de Madrid y Pekín de no hacer pública la noticia hasta maña- na a las 13 horas. Pero la aparición de una edición extraordinaria de! diario «Pueblo», con ia «noticia sensacional» ha tras- tocado oficiales. todos los planes De esta forma la edición extraordi- naria del periódico sindical no sólo ha retrasado la referencia del minis- tro de Información, sino que ha obli- ! gado a las autoridades españolas a ¡ incumplir el acuerdo con Pekín de' distribuir la noti- simultáneamente cia. Minutos después de estar en la calle la edición extraordinaria de «Pueblo», la Olicina de información Diplomática del Ministerio de Asun- tos Exteriores se negaba a «comen- tar la noticia», al tiempo que la Em- bajada de la China Nacionalista en la capital española manifestaba su sorpresa poi un acuerdo que no se le hebia comunicado de forma oficial ni oficiosa. De todos modos las primeras no- Estas primeras conversaciones ex- estaban destinadas, en ploratorias principio, a un mutuo conocimiento y al intercambio de puntos de vis- tas para aumentar el comercio en- tre los dos países. Simultáneamente a estas primeras informaciones se barajaba la posibifidad de que una misión comercial española presidida por el director general de Relacio- nes Internacionales, don José' Luis Cerón se trasladase a Pekín y de que, incluso, se estuviese estudian- do el desplazamiento del ministro señor López Bravo a la capital chi- na. El reconocimiento diplomático del Régimen de Pekín, sostienen hoy en Madrid observadores políticos, os un salto espectacular en la «ostpoli- tik" española, que de nuevo se ha adelantado a todos los pronósticos que hasta ahora se habían emitido. Esta noche en la capital española fuentes diplomáticas madrileñas, ma- nifiestan su sorpresa ante la con- clusión ríe un acuerdo que se creía mucho más laborioso y delicado. Y destacan que aunque el mensaje de fin de año del Jefe del Estado era una clara prueba de que Madrid iba a reactivar su política de relacio- nes con los países comunistas, nada hacía pensar que se volvería a tras- tocar el orden de reconocimiento con los países con los que ya se tenían les. firmados acuerdos comercia- El establecimiento de relaciones entre la España de Franco y la Chi- na c e Mao, acogido con sorpresa, ha sido enjuiciado positivamente por numerosos observadores de la poli- tica española. — J. La balanza comercia! de pagos nos es desfavorable Madrid, 9. — Durante 1972, España impor- tó ds !a República Popular de China produ- íos por valor de 982,1 millones de pesetas y exportó a este país mereancíss valoradas en 3í,7 millones, según ¡os últimos datos facultados por el' Ministerio de Hacienda so- bre comercio e.'ííírior de nuestro psís. Las compras efectuadas por España tota- lizan 14.000 tonsladas y engloban principal- mente pieles, carnes y otros materiales de origen animal, manufacturas de cestería y sedas, én tanto que nuestras ventas a aquel país alcanzaron las 1.240 toneladas, integra- das en su mayor parís por fibras artificiales, cables y especias. Con relación a 1971, se observa que las importaciones de productos de la República Popular China realizadas por España fueron incrementadas en 844,5 millones de pesetas durante 1972, mientras que, por el contrarío, las exportaciones españolas decrecieron en 5,5 millones de pesetas. Datos y cifras sobre la economía • china — En 19SS, más de quines ciudades te- nían más de un millón de habitantes, y en 19S3 16"4 . illiones de chinos vivían en el extranjero. La tasa de crecimiento demográ- fico en 1967-68 fue del 1'1 por ciento. — La producción de cereales —se culti- van más de 125 millones JÍ hectáreas— fue en 1971 de 246 millones, de toneladas de grano (ia producción aumentó un 20 por ciento entre 1966 y 1970). .r*v'El censo ganadero de 1970 daba una estimación de 250 millones de cerdos, 70 millones de ganado bovino y 120 millones de ovino. — En 1964, China tenía 340 estudiantes de ingeniería y agricultura por cada millón de habitantes, así como 11.975 es.<aciones de radio, 6 millones de receptores, 2.000 salas de cine v 1.455 publicaciones con una tirada de 20'9 millones de ejemplares. — En 1959. había 90 millones de alumnos en escuelas primarias, 11'9 en intermedias y 810.000 estudiantes en universidades y escuelas técnicas. — La balanza comercial de 1970 arrojó unas importanteciones de 2.165 millones de dólares y unas exportaciones de 2.060 mi- llones; el 80 por ciento del comercio ss realizó con países no socialistas. Hong- Kong, la URSS, Alemania Occidental y Ale- Las Embajadas en París son casi contiguas La firma del acuerdo hispano-chino se ha llevado a cabo, según informó el se- ñor Sánchez Bella, en la capital de Fran- cia, Por cierto que los edificios que albergan las respectivas Embajadas de España y de la China Popular son prác- ticamente vecinos, situados ambos en la misma acera de ia Avenida Georges V. inania Oriental son sus principales clientes y abastecedores. — La ayuda exterior china a países afri- canos totalizó hasta 1964, según estimacio- nes, 360 millones de dólares, v de 1964 a .1968, 458'3. — Chüía cuenta con mas de 34.000 ofici- nas bancarias y un volumen de reservas ex- tenores entre 3.500 y 4.000 millones de dó/ares. — Europa Press. Un periodista chino asistió a la rueda de Prensa del señor Sánchez Bella Madrid, 9. — Por primera vez, que se re- cuerde un periodista chino ha asistido esta tarde a ia reunión que normalmente celebra el ministro de Información y Turismo, don Alfredo Sánchez Bella, con ios periodistas, para informarles del Consejo de Ministros. Este periodista chino, de Formosa, Eduardo Sho Er Moh, se presentó en la sala donde los demás informadores españoles espera- ban la llegada dei ministro. En la habitual rueda de prensa, el corresponsal se limitó a preguntar si el ministro no tenia nada que añadir al anuncio del establecimiento ae relaciones con la China continental. El señor Sánchez Bella reiteró que no podía dar más detalles hasta que el sábado se facilitara la nota oficial. «Probablemente —dijo al salir este perio- tendremos dista chino—, también de aquí que marcharnos». — Europa- Press. • Cronología de las relaciones de España con los países socialistas Madrid, 9. — El primer país de régimen comunista con el que España estableció re- laciones diplomáticas plenas fue la Repúbli- ca Democrática Alemana. El intercambio de las notas correspondientes se llevó a cabo el día 10 de enero de 1973, y el día 12 el gobierno español daba a conocer un comu- nicado al respecto. La República Popular de China es, por tan- to, el segundo país de régimen comunista con el que España acuerda el establecimien. to de relaciones diplomáticas a nivel de embajada. Por otra parte, España mantiene! desde hace tiempo relaciones de tipo eonsulai y comercial con otros países del Este europeo. Las fechas en que se establecieron repre- sentaciones consulares y comerciales con dichos países son: —Rumania: 5 de enero de 1967. —Polonia: 14 de juíio de 1969. —Hungría: 17 de diciembre de 1969. —Bulgaria: 4 de junio de 1970, y —Checoslovaquia: 16 de noviembre de 1970. Por lo que respecta a la U.R.S.S. y sus rela- ciones con España, ambos caíses firmaron un acuerdo de carácter comercial el día 15 de septiembre de 1972. Y en relación con Yugoslavia, España abrió en ¡unió de este mismo año una representación comercial con carácter de reciprocidad a la yugoslava, que ya existía en España. — Europa Press.