1977-11-29.DIARIODLERIDA.CHANCHULLO INTERNACIONAL MIGUEL RAMOS
Publicado: 1977-11-29 · Medio: DIARIODLERIDA
Ver texto extraído
Las inculpaciones penales incoadas en el Principado de Andorra con- tra el conocido financiero barcelonés Julio Muñoz y el diputado catalán Joaquín Arana, de la Comisión de Urgencia? de las Cortes Españolas, han puesto sobre e'l tapete las ramificaciones de un gran escándalo banòario a nivel internacional —el más grave en el que se haya visto nuestro país si creemos a la "Tribuna de Genéve"— y en cuyos extremos tentacu lares pueden hallarse nombres tan sorprendentes como los de Richard Nixon, Robert V. Vesco, los hermanos Ramfís y Ramsés Trujillo, etcétera. Nixon contra Muñoz Max Hommel, presidente de la Comisión Federal de Bancos Suizos y asesor financie- ro del grupo Muñoz, comenzó de alguna manera lo que iba a ser el principio del fin. Por aquel entonces, a mediados de los se- senta, la prensa suiza comentaba a título de rumor y con sorpresa el hecho de que dine- ro del dictador Trujillo se encontraba en el país. Se hablaba de capital "manchado de sangre" y todo ello motivó a Hommel, movi- do por conservar su prestigio y quién sabe por qué otras razones, pusiera una querella los dos bancos que asesoraba. Este contra hecho provocó que la familia Trujillo, y más concretamnete los diferentes los hijos de matrimonios tenidos por el dictador, de- mandasen a través de un bufete de abogados norteamericanos, entre los que se encontraba el que.luego sería presidente de los Estados Unidos, Richard Nixon, tanto a Hermana Hug, director general del Banco de Saint- Gall (de la "Banque Suisse d'Epargne et de Crèdit"), como a Muñoz, por presunta esta- fa y malversión de fònaós. Julio Muñox saldría de la cárcel a los seis días, bajo la fianza de un millón de francos suizos, y Hug, que luego sería de nuevo pro- cesado, por 100.000. La fortuna de los Trujillo que, entre otras cosas, se incrementó en buena parte según rumores por los créditos que el Gobierno americano concedió a Santo Domingo, pues pues sólo se invertían en el país de un 30 a un 40 por ciento de los mismos, y el resto iba a parar a Suiza, seria luego la protago- nista de las disputas familiares. A Nixon y a sus compañeros, les tocaría defender unas veces a todos los Trujillo juntos, y otras a los unos contra Ips otros, y El contacto belga de Muñoz se llamat Wuilkin, que ya murió, y al que alguns fuentes pretenden identificar también con: colaborador de Francisco Paesa, sobre toe a partir de 1968 cuando éste obtuvo interí ses de algunos españoles que querían evad capital. Sin embargo, aunque la trayector: de ambos financieros, Muñoz y Paesa, SÉ parecida, es difícil precisar su relación a n vel de "captación", pues recordemos qi mientras unas fuentes dicen —como ya ind camos al principio— que Muñoz no trató co españoles, otros aseguran lo contrario. Paesa, que se relacionó con el gruf " M u e n c h" antes citado, intentó en su ú abrir un Banco en Guinea Ecuatorial, hecl que no se llevó a cabo por la oposición í Antonio García Trevijano, entonces asese constitucional del presiSente Macias. lo hiciera También canalizó, como fri años antes Muñoz, los recursos a través c un Banco constituido por él en Ginebr denominado "Banco Alpha". La captacic del capital la hizo principalmente Paesa co la ayuda de la viuda del ex presidente Si karno de Indonesia con la que mantenía rf laciones. Al término del " i d i l i o ", socios it£ líanos y belgas malversión de fondos, por lo que fue deten do en Bruselas y posteriormente entregad a las autoridades helvéticas. Actualment Francisco Paesa está en la cárcel de G nebra. le acusaron de fraude Igualmente coinciden en señalar las mis mas fuentes que otra parte de los Ínteres! de los clientes de Muñoz fue tomada por i conocido William Robinson dé la entida Banco Robinson, A. G. de Basilea, fundad el 15 de enero de 1962, con el nombre c "Bank Muench, A. G . ", y absorbido el 1 de noviembre de 1971 junto con la BaiT Seligman-Schueroh & Co., entonces en VÍE ae liquidación. estas informaciones pretendió hablar con él, obtuvo la misma respuesta: estaba en una clínica, cuando en ese mismo momento es- taba siendo visto —y con muy buen aspecto— en un entierro de un pariente, en Barcelona. La aparición de Trujillo Almacenes " El Aguila" fue el gran puente entre Muñoz y los Trujillo, pero sería en 1962, cuando el grupo bancario de Muñoz pudo incrementar sus negocios y ramifica- ciones internacionales al depositar la fami- lia Trujillo y sobre todo Ramfís, el mayor heredero del fallecido dictador de la Repú- blica Dominicana, y su hermano Ramsés, parte de su herencia en la "Banque Suisse dEpargne et de Crèdit" y en la "Banque Genévoise de Commerce et de Crèdit". Es a partir de entonces cuando las operaciones de las sociedades encauzadas por Muñoz se abren al exterior, comprando un paquete de acciones en SOBANCA (Sociedad Bancaria Andorrana), de la que más adelante se in- CHANCHULLO INTERNACIONAL R a m i f i ca d el a f f ai formará, y con la puesta en marcha del "Crédito Comerciale" en Roma, y de un " h o l d i n g" con sede en Luxemburgo, forma- do por la "Sociedad Europea de Financia- ción", el "American Trading Company" (ambos con capital panameño), y de una sociedad denominada "Bancaire et Finan- ciere", de Luxemburgo. Este último grupo, además de actuar como banco, colocaba ca- pitales y "gestionaba fortunas" a través de sociedades especializadas en la materia y de una red de pequeños bancos ubicados en Florida (Estados Unidos), especializados en la compra-ventà de bienes. raíces por inver- sores extranjeros. Aparte de estas inversiones, se adquirieron mediante el " h o l d i n g" grandes paquetes de acciohes de empresas canadienses. Suponen fuentes " O p i- financieras consultadas por nión" que también se colocaron capitales evadidos a través de las Bolsas de Nueva York y de Tokio. En este sentido, estas mis- mas fuentes coinciden en señalar que parte de estas operaciones se realizaron a través de sociedades controladas posteriormente por Robert V. Vesco, del que también después informaremos. Otras, sin embargo, señalan que si bien es verdad si se actuó en las Bol- sas citadas, no tuvieron ninguna participa- ción la I.O.S., ni Vesco, como las anterio- res afirman. Por otro lado, " O p i n i ó n" ha podido sa- ber que un personaje nobiliario al parecer ligado al Banco Coca, intervino en España como "captador" de capitales para inversio- nes en Florida y Canadá, y que justamente hace unas semanas este Banco solicitó de la Dirección General de Transacciones Exte- riores la preceptiva autorización para adqui- rir un paquete de acciones a un grupo ban- cario ubicado curiosamente también en Flo- rida. acelerar las principales fortunas de los hijos Ramfís, Ramsés y Rhadamés, y de varios parientes más. Incluso en la actualidad, existe un pleito de Julio Muñoz contra María Martínez Alba, viuda de Trujillo, en relación con la propie- dad de las acciones de "Almacenes El Agui- la", de Barcelona, recientemente declarados en quiebra. Pablo Roig Giralt, abogado de la viuda en este asunto, confirmó a " O p i- nión" la existencia del mismo, y aludió al hecho de que "tenía noticias, aunque no to- talmente comprobadas, de la actuación del bufete Nixon y de su posible intervención como abogado de una de las partes, aunque sin tener que ver con este caso". Por otro lado, y en relación al asunto Nixon-Trujillo-Muñoz, " O p i n i ó n" ha podido saber de fuentes normalmente bien informa- das que entrarían en juego profesionalmsnte nombres de abogados como José María Gil Reales, Alejandro Rodríguez de Valcárcel, López Rodó y otros. Saber en qué medida pudieron tener participación en el " a f f a i r e" nos es desconocido hasta el momento. A Bruselas Al deshacerse el grupo Muñoz en 1964-65, grupos de inversores extendieron sus "rela- ciones" a Puerto Rico, concretamente con el "Banco Ponce", que posteriormente fue adquirido por el Banco Popular Español, y también a la ciudad de Basilea, concreta- mente con el "Bank Muench, A. G ." Por su parte, Julio Muñoz se trasladó a Bélgica para dar en garantía acciones de una Socie- dad Inmobiliaria belga llamada OOMARSA, transfiriendo los títulos de la "Sócieté de Banques Suisse". Vesco: ¿Heredero de Muñoz4 Robert V. Vesco fue amigo del funda de (Investot de los Fondos del Overseas Services) conocido como Bernii " el de los tigres" porque en su despach tenía dos tigres amaestrados. grupo IOS en principio Establecer, sin embargo, una cierta reía ción entre Vesco y el grupo de Julio Muñe r e s u l ta c o n f u s o. E primer lugsr bajo el punto de visto crono lógico, pues desde el fracaso de Muñoz e 1965 hasta el pleno funcionamiento de 1 I OS en 1968 van tres años de distancia. ' en segundo lugar porque mientras unas fuen tes afirman que Vesco heredó de algún mo do la cartera de clientes del fracasado "hol ding", otras aseguran que después de li ex periencia sufrida por las sociedades del gru po sería difícil pensar que volvieran a ha cer un nuevo intento. Mientras unos dicen que, a pesar de qu la IOS se iniciara con fondos latinoamen canos, y el mayor negocio de ésta se realiz justamente en España, otros aseguran qu el mero hecho de que Vesco captara capita les españoles desconectaba totalmente co: Muñoz, quien jamás se relacionó con socie dades españolas para la formación del y mencionado grupo. Los mismos círculos financieros coincide] en señalar que Muñoz hubiera podido cons truir un verdadero imperio internacional s hubiese sabido rodearse de colaboradores efi cientes, en lugar de haber vuelto a España ; "paralizar" en cierta manera su actividai financiera de cara al exterior. Con todo, quizá convenga hacer un escue to análisis sobre la actividad del grupo " in El nacimiento de un imperio Las relaciones del diputado Arana y el fi- nanciero Julio Muñoz son sólo una parte — en el pequeño episodio de Andorra— de una historia de mucha mayor envergadura cuyos orígenes habría que situar en la llegada a Barcelona del padre de Julio Muñoz, mur- ciano que de dependiente pasó a responsable encargado de los célebres almacenes barcelo- neses " El B a r a t o " ", ya desaparecidos. Casó Muñoz padre con la sobrina del dueño, Flo- rinda Ramonet Sindreu, y en una posición ya muy acomodada antes de la guerra, un premio de la lotería y un golpe de fortuna en sus primeras actividades emprèsariales en el ramo del algodón les situó entre los indus- triales más prósperos y agresivos del sector. La guerra civil sorprendería a los hermanos Julio y Alvaro en diferente posición, pero ambos se reharían estupendamente en los primeros años de la posguerra, con una ex- pansión imparable en el sector textil. A esa época de creciente esplendor corresponde el brillo social de los Muñoz primero en Bar- celona y luego a nivel nacional. La herencia parcial de " El Barato" y la compra de Almacenes " El Aguila" (en los que invirtirían fuertes sumas los Trujillo de la República Dominicana) incrementó la f a- ma y la ostentación de los Muñoz hasta el punto de que por Barcelona circulaba,el la- tiguillo: "Después de' Dios, la casa de los Muñoz". La boda de uno de los hermanos — precisamente Julio, nuestro protagonista con la hija del presidente del Banco Cen- tral, Ignacio Villalonga, no haría más que incrementar el run-run de la fama y de las admiraciones, comentándose que para el evento se había fletado un avión repleto de tulipanes. De esta etapa esplendorosa, dice Ridruejo en el libro "Casi unas mejorías", publicado por Planeta: " L os puritanos censuraban la desenvoltura ostentosa con que él se jactaba de sus altas protecciones, sus prácticas expeditivas y su enorme crecimiento. Los tímidos envidiaban secretamente su audacia. Los papanatas ad- miraban su valor y su suerte. No era cier- tamente un hipócrita. Partiendo de una si- tuación modesta —la propiedad de unos al- macenes de tamaño medio— había apostado catalana, a "controlar" la aunque, según creo, no pasó nunca de ma- nejar el 6 por ciento del volumen de nego- cios del sector. Pero su "boda espectacular con la guapísima señorita Villalonga había sido el gran "desafío'* social d¡e la época y, en Barcelona, había comprado dos de los pala- cios más importantes de la ciudad: el del marqués de Robert, en el Paseo de Gracia, para poner sus oficinas, y el del marqués de Alella, para montar su residencia". industria textil Según la síntesis publicada por el diario " El País", Julio Muñoz había desarrollado actividades económicas en varios sectores siendo presidente de; Comar (dedicada al comercio exterior, fundada en 1948); Socie- dad Anónima Muñoz de Navegación (fun- dada en Í946); Fidecaya (sociedad de ca- pitalización fundada en 1952); Inmobiliaria El Aguila, S. A. (fundada en 1946); Compa- ñía Internacional de Seguros (fundada en 1946); Almacenes Muñoz (sexfcor textil, fun- dada en 1957); Unión Industrial Textil (fun- dada en 1958); Fidecomar-Genéve, y quizás en otras. _ A pesar de su actividad febril, Julio Mu- ñoz ha mantenido un excelente aspecto f í- sico no obstante lo cual tiene al parecer re- servadas en modo semip*rmanente habitacio- nes en una clínica de la Ciudad Condal Según " El P a í s" del 17 de noviembre (pá- gina 21), que cita una fuente propia " un Juez suizo se desplazó a Barcelona para ha- blar con Muñoz, no pudo hacerlo; la razón que se le indicó es que estaba internado en una clínica". Y se da el caso de que una periodista de "Cambio 16", que siguiendo 2 9 1 1 7 7 ' " t ESPECIAL B n n n B B ni 'estors Overseas Services" tanto en España :ómo en el extranjero. Roosevelt y Mende La sede mundial de la IOS estaba en G i- oebra, aunque las oficinas administrativas se lallaban en territorio francés, en la misma la capital irolongación del aeropuerto de miza, pues el Gobierno de este país no per- nitía el funcionamiento dentro de sus fron- ;eras de un fondo de inversiones prohibido /a en Estados Unidos. Desde un principio, la IOS se dedicó a la ¡aptación del ahorro de los subditos nor- teamericanos ubicados en el extranlero, ya jue por sus propios estatutos y por inter- vención de la SEC (Securities and Sxchange Uommission) no podía actuar en la coloca- ron del ahorro de los norteamericanos do- •niciliados en Estados Unidos. iPor ello, la I OS y los demás fondos del »rupo que se constituyeron posteriormente ü tener que actuar fuera de Estados Uni- los, se dedicaron en primer lugar a la cap- tación del ahorro de los norteamericanos re- sidentes en el extranjero, y en segundo lu- jar —lo que resultó ser el mayor negocio del "holding"—, a la evasión de los ahorros de ciudadanos en América Latina, Portugal, Es- paña, Grecia, Italia, Francia y luego Ale- mania, donde terminó toda la operación. En 1968, la "Investors" estaba comanda- la por el hijo del ex presidente de los Es- íados Unidos, Franklin Roosevelt, que como vicepresidente del grupo, procedía a la colo- cación de capitales desde su emplazamiento le Ginebra. """Los escándalos producidos por las operacio- nes realizadas por Roosevelt, Vesco y otros, lieron lugar en la República Federal de A'.e- que por los Servicios de Información sabía de sus actividades y conocía sus lazos con Julio Muñoz, y la existencia de su grupo en Suiza, Luxemburgo y Principados de Andorra y Liechtenstein. Sin embargo, círculos financieros general- mente bien informados, han explícalo a " O p i n i ó n" que. se llevaron a éíecto contac- tos a alto niVel a través de personas ligadas a los Bancos Condal, Madrid, Coca y algún otro. En "Investors Overseas Services" parece que durante algún tiempo tuvo intereses Manuel Ortínez, que fue director del Insti- tuto Español de Moneda Extranjera, poste- riormente representante de la Unión de Ban- cos Suizos en España, y que tuvo reciente- mente un importante papel en el retorno de Tarradellas a España, por lo que se le con- sidera hoy candidato a "Conseller* para las finanzas de la Generalitat de Catalunya. Las oficinas de la IOS en Madrid fueion cerradas en 1968 por orden de Antonio Sán- chez del Corral, juez de Delitos Monetarios, pese a la intervención y gestiones que se comentó que por salvarla hizo al parecer don Alfonso de Borbón y Dampierre, hoy duque de Cádifc. Según han revelado a " O p i n i ó n" fuentes financieras que suponen que el cierrfe de las mismas se debió fundamentalmente a que sus "asesores de inversiones o vendedo- res de fondos" practicaron en algunos ca- sos la evasión de capitales. A pesar de la irregularidad de algunas operaciones de la IOS, la capacidad de captación de fondos de un asesor queda probada sobradamente por el hecho de que posteriormente, algunos de ellos, Franco Gubbioli, pasarían a en- grosar las filas de GESFONDO (Un'.ón de Bancos Suizos-Banco Urquijo), entidad pre- sidida primero por Ramón Trías Fargas y luego por Jorge Petit Fontseré y en la que estaba relacionado Pablo Negre Villevecch.a, la "United States Steel Corporation", para conseguir créditos en favor de su empresa inmobiliaria URiCORESA, desde hace tiempo en suspensión de pagos. En Andorra, con Sobanca y Joaquín Arana Como ya se mencionó más arriba, el gru- po Muñoz se instaló preferentemente en Suiza, Italia, Luxemburgo y en el Principado de Andorra. El hecho de su participación en este último país se remonta a 1963, cuan- do la sociedad panameña "Cotram Company Inconporated" (investigada entonces por la Brigada Especial del INME> compró por me- dio de sus administradores, Heck, de " C r è- paquete dit Suisse", y Julio Muñoz, un mayoritario de acciones en SOBANCA (So- ciedad de Banca Andorrana). Al poco tiem- po, se hizo una ampliación de capital, no autorizada, en dicho Banco protagonizada por Emilio Solé y Joaquín Miró. Para evitar el escándalo, se vendieron parte de ias accio- nes de SOBANCA.a Fisas Cornelia, que se hizo de este modo con la mayoría, y se con- cedió a sí mismo un crédito de 30 millones de pesetas que luego no pagó, poniendo la Banca en crisis, según manifestó a " O p i- nión" el abogado de Julio Muñoz, Jordi Grau Gratacòs. Es justamente a partir de ese momento, en 1968, cuando Joaquín Arana, abogado re- sidente en Andorra " no nacionalizado", co- labora con Julio Muñoz. La polémica actual la acaba de entablar el diario " El P a í s" con la publicación de una nota en la que se informa que a Joaquín Arana, diputado por Lérida del PSC R, se le procesa "como mandatario" de JuJio Mu- c i o n es e A r a na ~ M u ñ oz • I 1 H M M H B M MM f l · B M I n f f · l I f T ' i Ti • • • M H MM mania al hundimiento político de . Erich Mende, presidente de la IOS alemana, lider del Partido Liberal, y simultáneamente vice- canciller. r Robert V. Vesco es quien se hizo cargo de lo que quedó del grupo IOS, después de la intervención de las autoridades monetarias suizas, francesas y norteamericanas, y el que se viera en su día involucrado en el asunto Watergate (provocando su huida de los Es- tados Unidos) y reclamado por una Comisión del Senado para declarar sobre "aportacio- nes" dinerarias que hizo a favor del Partido Republicano en beneficio de la propaganda electoral pro-Nixon. Evadir la peseta El objetivo fundamental de las negociacio- nes del grupo capitaneado por Vesco, era el de mantener el contacto con los industriales y financieros españoles "deseosos" de seguir evadiendo capitales. Cabe añadir, por otro lado, què desde la aparición de Robert V. Vesco se ofrecieron a los inversores españo- les "planes de inversión familiar" combina- dos con seguros de vida, lo que hacía más atrayente dicha evasión. A título ilustrativo, a " O p i n i ó n" se le ha informado que hasta la actuación del Juz- gado de Delitos monetarios, se llevaron de España importes que alcanzaban entre un millón y medio y dos millones "de dólares diarios. Por otro lado,' se puede señalar que Vesco, relacionado ya entonces con personas emparentadas • con la familia del Caudillo, quiso ser presentado a Francisco Franco" en el Palacio de El Pardo, intento que por otra parte f u e . infructuoso en la práctica, pues Franco se opuso a relacionarse con él, ya famoso agente de cambio y bolsa de Barce- lona. Según las mismas fuentes, otros asesores de inversiones de la IOS, pasaron i¡, vender fondos, tales como INESflPA e I N R E N T A, si- que multáneamente con otras actividades realizaban en base a capital norteameri- cano. José María Armero, abogado tambici de los Trujillo contra Julio Muñoz, intentó pa- liar las consecuencias de la invetigación de la Brigada Especial del Instituto Español de Moneda Extranjera, con el propósito bien definido de evitar el escándalo, que produci- ría perjudicar la imagen de sus clientes. El descalabro de las empresas mismas causa- ron consecuencias en otras actividades, IOS y su grupo en España. Determinaciones que podrían haber sido íscándalo de gran enver- gadura. Tal es el caso de las dificultades de I B E R IA Líneas Aéreas en Panamá y ctros paises hispanoamericanos. impedía a I B E R IA volar con sus propios aviones) o de la las empresas españolas copartícipes le "United States Steel Corporation" en in- versiones centroamericanas cuyos nexos pro- fundos seria muy largo rastrear. (Se En él transcurso de las investigaciones, el Juzgado de Delitos Monetarios 'comprobó también que se estaban vendiendo en Espa- ña, Bonos de Caja falsos de la filial pana- meña "Barclays Bank". Todas las ramificaciones de este "chan- chullo", basado en evasiones de capital, fes- taba dirigido por un hermano del fallecido presidente de Panamá, Arnulfo Anas, casado con la famosa bailarina Margot Fonteyn; por el financiero Wallersteiner, y por Enri- que Feigenblatt, cuyas conexiones en Espa- ña pueden relacionarse con nombres muy destacados de la alta sociedad. Según pa- rece circularon también anales falsificados a ñoz Ramonet, y "por haber dado instruccio- nes", en nombre propio, con el propósito de simular transmisiones a favor de José Riba Tor y de la sociedad R I A R S A. Por su paite, " O p i n i ó n" ha podido saber que el sumario fue presentado hace escasamente tres sema- nas para evitar la prescripción, que se rea- liza a los diez años (1988-78), por el repre- sentante en España de la "Societé do Ban- ques Suisses". Cabe señalar que este grupo suizo no se querellaba 3esde 1927. Joaquín Arana explica para " Opinión" su actuación en este asunto: "Muñoz me pidió que salvara el Banco a través de la compra de un terreno propiedad de SOBANCA de- nominado " El Arenal de Molines". Yo era entonces socio dií una sociedad llamada R I A R S A, y pude disponer de un cierto ca- pital mío para la compra de estos terrenos, asi como de un capital que se ene mtraba en Andorra, pero que no era andorrano. Ob- tuve una opción de compra por parte do Mu- ñoz que terminaba el 31 de agosto de i¡)<38. Y efectivamente, dos días antes conseguí comprar la finca. Luego, cuando ya había pensado marcharme de Andorra y dedicar- me a la política en España, la hipotequé en favor de mi cuñado Xavier Llovera Esteve, mientras se pasaba el patrimonio de la so- ciedad R I A R SA a FIRSA, pues no quena re- lacionarme con sociedades extranjeras, y me- nos con los suizos, que son unos sinvei- güenzas ". La versión suiza, que es la demandante en este caso, habla de por lo menos tres ventas ilegales. La primera referida al hecho de que Inmo- biliaria de los Pirineos, S. A. de Andorra emitió el 9 de enero de 1965, 60 obligacio- nes de un millón de pesetas cada una a los liquidadores de la "Banque Suisse d'Epargne et de Credít" en Saint-Gall. La defensa de Julio Muñoz advierte, en este caso, que di- • ' . WW- ) cha Inmobiliaria fue un proyecto de socie- dad para con una emisión de obligaciones apoyar el balance insuficiente de aquel año de REVISA, que era el órgano de control de dicha Banca. Sin embargo, este proyec-o no se llevó a la práctica, ya que los suizos pre- firieron contar con el apoyo de otras socie- dades que también se crearon al efecto. A partir de aquí, toda una serie de preci- siones y matizaciones conforman lo que po- dría ser para los suizos una estafa coa to- das las de la ley, y para Arana un chantaje político, de graves consecuencias. La "Societé de Banques Suisses" conside- ra, como ya indicó " El P a í s" en sus infor- maciones del 15, 16 y 17 de este mes, que dichas obligaciones fueron garantizadas por una hipoteca sobre la finca denominada " El "Arenal de Molines" situada entre Les E s c o- des y Andorra la Vella. Para eludir la hipo- teca —según la versión de los suizos— Julio Muñoz y Joaquín Arana enajenaron dicha finca "libre de cargas y de todo gravamen" a R I A R S A, empresa de la que, como ya se indicó más arriba, fue accionista el propio Arana. La "supuesta" segunda venta ilegal áe la finca, corroborada por las declara- misma ciones del actual diputado tanto a " O p i n i ó n" como al diario madrileño, sucede el 29 de julio de 1970, cuando Arana hipoteca " El Arenal" en favor de su cuñado Xavier Llo- vera Esteve, actuando en nombre de otra so- (que había entrega- ciedad llamada F I R SA do sus acciones en 1968 a "Banque d'Epargne et de C r è d i t" en concepto de prenda) por 1.200.000 dólares. la Posteriormente, el mismo terreno fue ob- jeto de otra compraventa, el 14 de diciem- bre de 19*70, por parte de Juan Santamaría y José María Cosan, firmando el contra ro Joaquín Arana a la empresa FIRSA, de la cual fue consejero delegado. Es interesante reseñar aquí, dos cartas tra- ducidas del francés, la primera fechada en Zuriah el 6 de agosto de 1965, por la que la "Banque d'Epargne et de Crèdit" confiere, por la presente, a la Societé Anoniyme Fidu- ciere Suisse, el mandato y la procura con po- der de substitución de perseguir los créditos contra las sociedades del grupo Muñoz, y la segunda, del 27 de septiembre de 1967 'ya en liquidación la Banque d'Epargne) por la Societé Anonyme Fiduciere Suisse al señor Picart, presidente de SOBANCA, en la que entre otras cosas se le alude a que: "Usted ha transferido el 26 de agosto de 1967 el terreno " El Arenal", al señor Joseph Riba Tor, de Andorra la Vella". La polémica también se extiende al hecho de invertir en sociedades extranjeras en territorio andorrano. Algunos comentan que Joaquín Arana lo que tenía que hacer para evitar posibles rumores sobre su fuga de ca- pitales de España a Andorra para invtrtir justamente en R I A R S A, " El A r e n a l" y lue- go FIRSA, sería mostrar la debida autoriza- ción del Instituto Español de Moneda Ex- tranjera y del Banco de España, e incluso su propia declaración sobre la renta. En otra vertiente, los rumores también apuntan a que Joaquín Arana haya sido víc- tima con ocasión de este tropiezo de algún correligionario de la propia minoría catalana en el Congreso. Esta suposición se basaría en el hecho, primero, de que Arana no res- petara las normas del " P a c te Democràtic per Catalunya" en la última votación del Congreso (lo que como diría Arana a " O p i- nión" motivaría su rechazo de Ja Comisión de Asuntos Exteriores), y segundo, el he- cho de los consellers de la Generalitat de Catalu- nya. Incluso estos mismos rumores esgri- men la posibilidad de que en el fondo de este suculento " a f f a i r e" resuene la resaca histórica entre Jordi Pujol (Banca Catala- na) líder de la coalición electoral en la que obtuvo escaño Joaquín Arana en las pasadas elecciones, y José María de Porcioles (Banco Condal) ex alcalde de Barcelona, y en cuya área financiera está relacionado Julio Mu- ñoz al haber sido presidente de Fidecaya. del nombramiento p r ó x i mo El detalle de estas implicaciones políticas del " a f f a i r e" " Arana-Muñoz" podrá ser des- " O p i- velado en nuevas informaciones de nión" al investigar otras ramificaciones in- ternacionales, y sobre todo, en cuanto co- miencen las actuaciones del Tribunal de Corts de Andorra (única instancia penal allí existente, véase el último número de " O p i- nión" en el que se explicaba someramente el organigrama político y social del coprmci- pado), Tribunal que está presidido prec,sá- mente por José María de Porcioles desde ha- ce nada menos que 34 años. ("Opinión") Miguel RAMOS ^ f t j j t é n f i i ci Martes, 29-11-77 / Página 13