1976-10-12.LAVOZDEGALICIA.CD.DECLARACIONES AGT HOJADLUNESBCN

Publicado: 1976-10-12 · Medio: LAVOZDEGALICIA

Ver texto extraído
página 12g£a ¥o| ¡te $aficiamartes, 12 de octubre de 1976Gente en Madrid ¡SANCHEZ COVISA: «NO CREO QUE LA ; VIOLENCIA SEA BUENA NI MALA EN SI. LO ¡ SERA SEGUN A QUE SE APLIQUE» • TERESA ¡ PAMIES HABLA DEL DESTIERRO CON I DESGARRO • ESCUDERO RUEDA «A ¡ VENCEDORES Y VENCIDOS DEBE AMPARAR ! POR IGUAL LA LEGALIDAD» ¡tfWWWWWWVMADRID, 11.— (De nuestra Redacción, por APULEYO SO­TO).«Estoy en contra de los par­tidos y creo que cualquiera de ellos es malo, sea «Alianza Po­pular» o sea lo que sea». Así me dice Mariano Sánchez Covisa, líder de los «Guerrilleros de Cristo Rey».Sán chez Covisa se levantó hoy muy pronto, ordenó los pa­peles de su mesa, hizo algunas llamadas telefónicas y se dispu­so a visitar a unos amigos en­fermos:■—Yo no tengo «puentes» nunca. Me queda demasiado tra­bajo atrasado y no debo dejarlo pasar. Por la tarde me dedicaré a leer un libro que me acaban de traer de Francia: «El ejérci­to de Franco y de don Juan Car­los», de Jesús Infante, editado por «Ruedo Ibérico».Le pregunto sobre la violen­cia:—No creo que la violencia sea buena ni mala en si. Lo será según a que se aplique, y si se­guimos este rumbo de lucha de clases y lucha de partidos en­traremos en un mar de intran­quilidad de muy difícil salida».Es hombre religioso —«los domingos voy a misa, claro, a la iglesia que me pilla' de paso, so­lo»— y no creo que España haya dejado de ser católica en estos tiempos de mayor apertura.—El español es católico aun­que no sea .cumplidor de los mandamientos. Es católico por la forma de pensar y de vivir».Sánchez Covisa termina di­ciendo:—Lo que más nos preocupa en estos momentos es que la gente se entere de la gran reu­nión de Madrid el próximo día SO de noviembre con motivo del asesinato de José Antonio y la muerte de Franco.—¡Pero si la concentración iba a ser en el Valle de los Caí­dos!, se me ocurre insinuar.—¿Y cómo se llega al Valle sin pasar por Madrid?Dos grandes volúmenes so­bre el irracionalismo en la poe­sía va a entregar Carlos Bouso- ño, asturiano, a sus editores. El primero se lo publica «Seix Ba- rral», en colaboración con la fundación Juan March; el se­gundo se lo pidió «Gredos», que ya le publicara el gran éxito que fue «Teoría de la expresión poética».—Este texto me da todavía cada año unas ciento veinte mil pesetas; pero no vivo de los li­bros sino fundamentalmente de las clases en la Universidad».Bousoño, que sustituye a Jorge Quillón en el «Wellesley College» y que dio clases de li­teratura en la Univérsiad de Middlebury, prefiere quedarse en España, en casa:—También querían que ense­ñara en Harvard, pero renun­cié. Me gusta más mi país, la vida y la lengua de aquí, de las que me nutro.Le visité hace un año y le en­contré solo, emparedado en mu-VWWWWMWWi!ros de libros, con universitarios que le consultaban y llevaban sus tesis. Se ha casado con una alumna suya y le noto, ahora, algo más parlador.—¿Tanto análisis sobre la expresión poética no esteriliza sus fuentes- creadoras?—Yo creo que ocurre lo con­trario. Le hace ganar fuerza e interés a mi poesía. En el Siglo XX, además de emocionante, lá poesía tiene que ser intelectual- mente interesante.Teresa Pamies insiste en el tema del exilio, esta vez con «los que se fueron, los que no volverán y los que vuelven». Te­resa sufrió en su carne el des­tierro; por eso lo cuenta con desgarro:—Entre eneró y febrero de 1939, salimos de España cen­tenares de miles de españoles. ¿Cuántos? ¡Quién podía contar­los! No había en las fronteras pirenaicas ningún libro de re­gistro que llevase la cuenta. Después, los historiadores han calculado que éramos medio mi­llón.La autora de este testimonio escalofriante huyó a América primero, a Checoslovaquia y Francia después. Ya está en España, condecorada con nu­merosos premios:—Si algunos de los que huían hubiesen sabido que les esperaba un exilio de veinte, treinta años incluso, tal vez ha­brían preferido afrontar a los vencedores. Pero hoy, al evocar el éxodo, no caben conjeturas ni suposiciones.El cabo Piris, inspirador de la farsa cómica de Antonio D. Olano «La maja desnuda de Cá- ceres», se ha presentado en Madrid y ha ido al teatro, por supuesto. Piris no se arrepiente del escándalo nacional que oca­sionara con su intransigente actitud al mandar retirar de un escaparate el libro que repro­ducía en la portada el celebé­rrimo cuadro de Goya:—Piris no pecó de loco, ni patinó ni nunca se equivocó; ha dicho.Por cierto: la sala Ismael anuncia estreno para el día 19: «Historias (verdísimas) de Ola- no». Como se ve, el prolífieo pe­riodista quiere emular a «His- toire D‘0». Y la noticia es más curiosa aún: una productora Ci­nematográfica intenta llevar al celuloide a la «Maja» Nieves Salcedo con todo el equipo del Stéfañis.El procurador por Vizcaya, señor Escudero Rueda, ha sido objeto de un homenaje por par­te de los militares del Ejército republicano, que agradecieron así la denodada lucha que este hombre ha mantenido por equi­parar sus derechos con los que lucharon en esta zona nacional. Escudero vino a decir más o menos así:—A vencedores y vencidos debe amparar por igual la lega­lidad vigente.SEGUN «ECCLESIA» . .La dotación por sacerdote será. de 15.000 pesetas mensualesCON EFECTO RETROACTIVO AL PRIMERO DE SEPTIEMBREFinaliza el conflicto en la Guardería «Valldaura», de BarcelonaBARCELONA, 11— Tras cuarenta días de encierro y diez de huelga de hambre del presi­dente de la Asociación de Pa­dres, ha finalizado el conflicto en la guardería «Valldaura», de la Compañía Telefónica.Tras una negociación, ambas partes llegaron a un compromi­so por el que se abandonaba la actitud de encierro, comprome­tiéndose la C.T.N.E. a mante­ner las guardería en funciona­miento para lo que contratará los servicios de una entidad es­pecializada.— (CIFRA).MADRID, 11.—«Con efecto retroactivo al primero de sep­tiembre la dotación por sacer­dote será de quince mil pesetas mensuales», afirma la revista «Ecclesia» en su último número.La información procede del cardenal Bueno Monreal, presi­dente de la Comisión Episcopal de Asuntos Económicos y Jurí­dicos.Esta medida, según la revis­ta citada «no requiere trámites especiales de pasar por las Cor­tes, porque se trata de gastos correspondientes al presupues­to del año actual. Otra cuestión será a partir del próximo año y sobre la ayuda global que, para la Iglesia, pueda arbitrarse a partir de las actuales conversa­ciones reformatorias del con­cordato».«El deseo general sobre el futuro económico de los sacer- - dotestes y de la Iglesia es que se imponga el más justo criterio —concluye la información de «Ecclesia»— pero parece indu­dable que, al tratarse ahora de una emergencia, se haga ya efectiva de forma urgente esta ayuda que se dio por buena y como caso solucionado en la en­trevista de los cardenales con el presidente del Gobierno».La nómina actual de los sa­cerdotes está fijada en cinco mil pesetas mensuales, y las pagas extraordinarias de 18 de Julio y Navidad por un importe de unas 1.300 pesetas.La medida que se espera y que es ahora confirmada por la máxima autoridad eclesiástica en la materia —el presidente de la Comisión Episcopal de Asuntos Económicos y Jurídi­cos— vendría a superar la si­tuación económica de los sacer­dotes, especialmente los de zo­nas rurales, considerada por los observadores como extre­madamente grave.— (CIFRA).HUELGA EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCION, EN VIZCAYA! AGENTE DE SEGUROS PARA ORENSECompañía Española primer orden precisa j; contratar profesional capaz de hacerse cargo de su Agencia provincial en ORENSE, con el fin de promocionar una :: amplia organización que refuerce la car- f tera ya existente.Comisiones a convenir, de acuerdo | con la formación y posibilidades del can­didato.La organización de la Compañía co- :: noce el presente anuncio y se garantiza : absoluta reserva para colocados.Interesados dirigirse, acompañando :: | historial profesional, circunstancias per- :: :: sonales, fotografía reciente y teléfono de J :• contacto al Apartado 366 de Madrid.«El camino más dulce, más corto y menos aventurado para llegar a la democracia es la ruptura» (García-Trevijano)BARCELONA, 11.—. Un nuevo organismo en que parti­cipen todas las instancias de­mocráticas a nivel de Estado y que ofrezca una alternativa constructiva, propugna Antonio García-Trevijano, del grupo «Demócratas independientes», en unas declaraciones que hoyÜ.N.E, aprueba la firma del manifiesto de Alianza Popular por Fernández de la MoraMADRID, 11.— Aprobar unánimemente la firma del ma­nifiesto de «Alianza Popular», por Gonzalo Fernández de la Mora hA sido uno de los acuer­dos adoptados por la junta di­rectiva de Unión Nacional Es­pañola reunida hoy.En el transcurso de la reu­nión, celebrada en Madrid, se acordó igualmente felicitar a Gonzalo Fernández de la Mora, presidente de U.N.E., por su in­tervención en el Consejo Nacio­nal, en defensa de los criterios de U.N.E. a favor de la reforma constitucional.— (CIFRA).publica «Hoja deí Lunes» de Barcelona.Tras manifestar que el cami­no más dulce, más corto y me­nos aventurado para llegar a la democracia es la ruptura, el se­ñor García, Trevijano señala que la legalización de todos los psrtidos sin exclusiones es con­dición necesaria, pero no Sufi­ciente, para abordar el proceso constituyente.Más adelante señala que después de cuarenta años de in­consciencia política la inmensa mayoría de la población carece de información y de criterio para poder acudir a unas elec­ciones sabiendo lo que hace.Finalmente, García Trevija­no declara que es necesario un Gobierno en que estén repre­sentados los intereses funda­mentales que hoy están en jue­go, intereses materiales y mo­rales, es decir, un Gobierno que goce de un amplio consenso de­mocrático en el que junto a re­presentantes de las organiza­ciones políticas y sindicales dé la oposición democrática parti­cipen los representantes de las fuerzas económicas del Estado actual.— (CIFRA).BILBAO, II.— Una huelga en el sector de la construcción se ha iniciado hoy en la provin­cia de Vizcaya, en apoyo de rei­vindicaciones económicas.La huelga fue acordada él pasado sábado en una asam­blea del sector. El paro ha afec­tado, según fuentes de los tra­bajadores, a unos 35.000 de los 33.000 obreros que cuenta el sector en la provincia, aunque otras fuentes indican que el nú­mero de huelguistas es de sólo diez mil.Piden los huelguistas un au­mento de 8.000 pesetas, 40 ho­ras semanales, pago de atra­sos, impuesto de rendimiento de trabajo personal y seguridad social a cuenta de la empresa y otras mejoras económicas y so­ciales.Hoy han celebrado los traba­jadores de la construcción cua­tro asambleas en distintos pun­tos de la provincia, en las que se ha acordado proseguir la huelga hasta que los represen­tantes de los empresarios no se reúnan a negociar con una co­misión gestora elegida por los trabajadores.— (CIFRA).DR. MAYANTERAPEUTICA DEL DOLORACUPUNTURAC.P.S. 864 — SANTIAGO ' CONSULTA PREVIA CITÁDr. Teijeiro. 29-Tlf. 590984página 22l3$a ¥o|martes, 12 de octubre de 1976MADRID, 11.- (De nuestra Redacción, por Amalia Sánchez Sampedro).Continúan produciéndose reacciones acerca del recién aprobado paquete de medidas económicas que tras la publica­ción de cuatro reales decretos en el Boletín Oficial del Estado, han entrado parcialmente en vigor. Las cuatro disposiciones publicadas, se refieren entre otras medidas a los precios, contratación laboral, rentas del capital, relaciones laborales, política monetaria, reforma ad­ministrativa, y ahorro energéti­co, están siendo sometidas a las más duras críticas que, salvo en la Prensa considerada oficial, se hacen en los distintos medios informativos. En los sectoresCROMICA POLITICAI LAS MEDIDAS ECONOMICAS ESTAN SIENDO jj Ü SOMETIDAS A LAS MAS DURAS CRITICAS Ü♦♦o»»»»*"1especializados como la Banca y la Bolsa se ha producido una cautelosa reacción, aunque ha­brá que esperar la respuesta de las operaciones financieras en la presente semana. En cuanto a los sectores laborales, ya se ha hecho patente una reacción negativa generalizada a través de los sindicatos obreros, que apunta con insistencia a la ne­cesidad inmediata del pacto so­cial. Mientras que algunos sec­tores empresariales indepen­dientes, piden comprensión para las medidas gubernamen­tales.ALIANZA EN BUSCA DE LA POPULARIDADParalelamente al tema eco­nómico la atención política con­tinúa situada en los pasos de la «Alianza Popular» constituida el pasado sábado entre un di-PLUMA de; rMED¡Ar-:OCH[luis a^i ^caparros CONTESTAR SIN CONTESTARA mi carta abierta sobre el aeropuerto de Alvedro dirigida al director de «Sábado Grá­fico», Eugenio Suárez, éste contesta, sin con­testar, con un recuadro en el último número de su vibrante semanario y en el que bajo el título de «Respuesta abierta a Luis Capa- rrós, de LA VOZ DE GALICIA», escribe lo siguiente:«Querido amigo y compañero:Hemos recibido y leido tu «carta abierta» sobre el controvertido aeropuerto de La Co­rana, tu ciudad de adopción. No podemos en «Sábado Gráfico» responder improvisada­mente; por ello pido a ti —y a tus lectores— paciencia hasta recibir, desde nuestras pági­nas, una contestación a los argumentos que has expuesto, con tanta cordialidad y entu­siasmo, desde las páginas de ese magnifico diario del Noroeste. Estamos acopiando da­tos para satisfacer las posibles incógnitas acerca del tema. Un cordial abrazo.—■ Euge­nio Suárez».Admitida la paciencia para la espera, aunque entiendo que lo primero que debería hacer Eugenio Suárez era informar a sus lectores de mis razones y contraponerle lue­go las suyas, si las tiene. Puede que las esté buscando y de ahí el paréntesis de espera.Naturalmente, vendrán razones «en con­tra». Alvedro no es el aeropuerto Kennedy, ni el Charles De Gaulle, ni tampoco Heatrowk o Barajas. Pero no se aspira a tanto.En La Coruña, desde luego, no tenemos las incógnitas que Eugenio Suárez confiesa tener a posteriori del reportaje de esa cola­boradora Eduarda Targioni, que lo mismo nos alecciona un día sobre las carencias en materia de aeropuertos que sobre las penu­rias en materia de virilidad sexual. (Sábado Gráfico, último).Si la solución que apunta para lo primero se parece en algo a la que señala para lo se­gundo, apaga y vámonos.TIRAR A LA BARRANada más importante en estos momentos que la economía. 'En tomo a ella, a su proble­mática, gira todo lo demás. Por el famoso e irrenuneiable «Primum vivere».Y para vivir los demás la primera que tiene que hacerlo es la entidad fundamental del proceso económico: la empresa. La gran­de, la mediana, la pequeña empresa. Precisa­mente la que más amenazada, más castiga­da, más en trance de muerte se encuentra en estos instantes. Lean, por ejemplo, la sema­nal relación de firmas que puntualmente sus­pende pagos en nuestro proceso empresarial.KUBALAY LA SUERTEPiensen, enseguida, en la cantidad de gente K que a consecuencia de ello se queda en la ca- He. SDe ahí que los más liberales, incluso los S más socialistas, piden un poco de mesura y § un mucho de cuidado en el tratamiento políti- K co de las cuestiones esencialmente económi- r cas. No ya el tan citado Soares, que na tenido S Ja gallardía, al mismo tiempo que la humil- v dad, de decir que una cosa es predicar y otra § es dar trigo, rectificando sus propias ilusio- SÍ nes ideológicas en aras del primordial realis- ¿ mo, sino alguien no menos dudoso de filiación, S como es el propio jefe del Partido Laborista § británico, James Oallaghán, quien enjuician- § do ante los socialistas ingleses la situación S del país, ha advertido:«Como no dejemos tener beneficios a las empresas, Inglaterra se hundirá y nosotros, todos, con ella».El beneficio, entre nosotros, parece im­plicar algo bochornoso, vergonzante, inconfe- i- sable, cuando da casualidad de que toda la S prosperidad de Occidente, que ha hecho posi- % ble la existencia de un proletariado con el § más alto nivel de vida que jamás conoció la K ' Historia, se ha basado sencillamente en el e juego de una economía libre de mercado en la S que eso, el afán del beneficio y el legítimo lu- § ero, ha sido ingrediente fundamental. §La primera obligación de una empresa es £ tener beneficios. Su primera consecuencia, si c el beneficio falla, es morir. Y en su entierro s siempre habrá muchas caras tristes y mu- y chas puertas cerradas. §§§Todo el mundo dice que Kubala es un hom- § bre con mucha suerte.Todo el mundo lo dice porque esa fortuna, ^ sólo aparente, está a la vista del más miope. •» Pero hablo de apariencia porque, a la larga, y la fortuna de Kubala siempre es circunstancial y § no ha sido su gestión la que, para las cosas im- £ portantes, haya servido de mucho. ¿Desde cuán- ^ do no vamos a un Campeonato Mundial? £ Así, pues, la supuesta buena suerte de Ku- y bala, haciendo que muchos encuentros que pa- § recían perdidos se ganen a última hora por un £ penalty de emergencia o por un rebote de ca- ií sualidad, tampoco termina por servirnos para S mucho más que para la momentánea satisfac- y ción de una victoria tan injusta, aunque sea tan § deseable, como la del domingo en Sevilla Vo no sé si Kubala tiene la culpa de que nuestra selección sea tan pobre de calidad o es que el fútbol español del momento no da para mucho más. Pero cuando vemos que saltan al campo jugadores que en su propio equipo no son titulares indiscutibles o que están en- cua- o dros de Segunda División porque a ninguno de * Primera les tentó su calidad en proporción ade- y cuada a la intención de ficharlo, las dudas abun- § dan. " §Lo que pienso, lo que intento decir, es que a 5* cuenta de una buena suerte tan prácticamente s inútil, la insistencia en tener a Kubala como se- y leccionador nacional coincide sospechosamente § con las nulas satisfacciones que nuestros colo- £ res, en las confrontaciones decisivas, apunta | para el goce de los aficionados. SVamos, que pienso que el fútbol esoañol y debe merecerse algo más que al tan re; irado § señor Kubala. ^plomático y seis ministros de Franco. Las primeras repercu­siones que se esperan a partir de la firma de este documento se refieren, por un lado, a una disminución en la representa- tividad de cada uno de los fir­mantes. Algunos de los cuales han suscrito el documento a tí­tulo exclusivamente personal. Escisiones en la «UDE» de Sil­va, dudas en «Reforma Demo­crática» de Fraga, y posibles controversias en «ANEPA» de Thomás de Carranza —por otra parte los tres políticos del grupo que capaces de aportar una . mayor representatividad numérica, podrían dar al traste con la pretenida «popularidad» que ya desde el enunciado de su alianza presuponen los firman­tes del documento.La otra reacción inmediata, mucho más positiva en cuanto a los resultados, es el estímulo que esta alianza de la derecha puede causar en los otros grandes blo­ques de izquierda y de centro. Dentro del esquema electoral que ya se configura, esta «Alianza Popular», puede ser­vir para cobijar a un amplio nú­mero de votos decididos para una derecha bien definida. El apoyojiumérico, y más aún el fi­nanciero, con que sin duda ha de contar este grupo, suponen una señal de alerta para los otros sectores cuyo alcance e influencia no se encuentra toda­vía definido.DEMOCRACIA CRISTIANAEn este sentido, el centro es el sector más desguarnecido del actual panorama político. Su delimitación y formaciones inte­grantes son todavía una incóg­nita que podría ser señalada, por la «Democracia Cristiana». «Social Democracia» en Alianza con los grupos libera­les. Y si respecto a estos últi­mos queda muy poca duda res­pecto de su encaje y pretensio­nes, si queda por definir la for­mulación de los sectores demo- cristianos, por el momento la gran disparidad de criterios y tendencias entre sus filas. Los representantes de los distintos grupos han reiterado en distin­tas ocasiones la necesidad de la unión frente a la formación de otros frentes políticos electora­les. La unión —han insistido al­gunos de los líderes más cualifi­cados— debería hacerse con ma­yor profundidad que una simple estrategia electoral, aunque por el momento la dispersión continúa. Tras el mitin demo- cristiano que tuvo lugar la se­mana pasada, se produjo un im­portante avance en el equipo español que ha decidido llevar adelante una política unificado- ra, orientada en un sentido practicista.Si entre ios grupos encabe­zados por Gil Robles, Ruiz Gi­ménez y Alvarez Miranda e in­cluso con los grupos regionales, podrían no plantearse graves problemas a la hora de la coali­ción electoral, si existen dudas respecto a la decisiva integra- . ción del ala más consevadora,precisamente la UDE; reciente-. mente escindida ante la partici­pación de la «Alianza Popular de Silva. La semana presente y aún las inmediatamente próxi- ' mas pueden resultar definitivas para un avance en esta política democristiana unificadora para la que, por el momento, no se encuentran grandes dificulta­des.LOS SOCIALISTAS TRABAJAN POR LA UNIONOtro bloque que intenta de­sesperadamente la unión—aun­que su estrategia no sea toda­vía demasiado patente— es el socialista. En el curso del con­greso del PSOE histórico que se celebra en estos momentos, no hay demasiados datos para suponer que la unificación vaya a tener lugar en fecha próxima. La tesis sostenida por el sector de los «mejicanos» en este con­greso que está pasando casi de­sapercibido para la opinión pú­blica, es la ya conocida de con­dicionar la unidad al rompi­miento de los pactos del PSOE de Felipe González, con los co­munistas.Por su parte, entre el sector renovado y el PSP que preside Tierno Galván, los supuestos de una próxima unidad son en este momento más insistentes que nunca, tras la celebración de la «mini cumbre» socialista de Lisboa a la que han asistido los máximos representantes de ambos grupos, junto con Mario Soares y otros dirigentes socia­listas portugueses. Las mani­festaciones acerca de la unidad, . expresadas por portavoces de ambos partidos todavía no son demasiado contundentes, aun­que se espera que el empuje de­finitivo para la unidad venga dado tras el congreso del PSP renovado que se celebrará a partir del 4 de noviembre.Y alrededor de .todos estos movimientos, «Coordinación Democrática» juega su última baza por la unidad. La reunión varias veces propuestas ha sido anunciada, y al parecer defini­tivamente, para el próximo jue­ves. Fuentes cercanas al núcleo de oposición democrática indi­can que para esta fecha se ha­brían serenado los ánimos y las dificultades que han estado a punto de dar al traste con la «Platajunta» se habrán supera­do en un porcentaje considera­ble. Cara a este optimismo pue­de que haya influido decisiva­mente la decisión de Trevijano de no comparecer a ninguna de las reuniones de «Coordina­ción», delegando en otro miem­bro del grupo «demócrata.inde­pendiente» que no irrite tanto a los socialistas que se quedan, de paso, sin excusa para cuestio nar la separación.LOS PRESUPUESTOSPor lo demás la semana po­lítica se inicia bajo los auspicios de una relativa tranquilidad. La inminencia de un Consejo de Ministros en el que podrían ser aprobados, entre otras disposi­ciones, los presupuestos del Es­tado para el'-año próximo, y acordar su remisión a las Cor­tes, en el caso de que no se deci­da prorrogar los del año 76. Por otra parte el informe del Consejo Nacional sobre la re­forma ya se encuentra en poder del Gobierno, y se- espera la convocatoria del pleno de Cor­tes, donde se someterá a debate la reforma y se emita el vere­dicto final.