1976-04-23.LAVOZDGALICIA.CARTA LIBERALES PARLAMENTO EUROPEA.LIBERTAD ENCARCELADOS

Publicado: 1976-04-23 · Medio: LAVOZDGALICIA

Ver texto extraído
viernes, 23 de abril ée 1976 (£)ftlÍCÍ& página 15Los bomberos fárdanos ayudaron a apagar los resedáE) coche aufobomba sufrió una avería en Miño y sus ocupantes siguieron en-taxi hasta La CoruñaEn las primeras horas de la madrugada de ayer fueron requeridos desde La Coruña los servicios de Bomberos de El Ferrol. De la avería en el coche en que se trasladaron a la ciudad ya dimos noticia ayer El delegado de LA VOZ DE GALICIA en la ciudad depar­tamental, Valle Romero, charló ayer tarde con el subjefe de Bomberos, don Antonio Fernán­dez Loüreiro, para conocer los pormenores del viaje y de la actuación de aquéllos en el in­cendio de la callé de Juana de Vega:—¿Qué ocurrió con el auxi-Hoy inspección...(Viene de la pág. anterior}técnicos de servicio los dos si­guientes informes: Primero, cir­cunstancias que concurrieron en el incendio, cómo se desenvol­vieron los trabajos de extinr ción, medios de que dispusie­ron, inconvenientes que han te­nido, los r esultados a juicio de ellos y todo lo relacionado con el hecho. Segundo: Necesida­des realas para combatir un incendio de estas proporciones.LA PRESION DEL AGUAMañana —por hoy— a prime­ra hora tendré el informe y creo que haremos algo. Una vez en mi poder, tomaré una deci­sión. Estoy dispuesto a llevar a un próximo Pleno, y corno medida excepcional, todo aque­llo cuya consecución sea nece­saria».El señor Iiaño nos manifestó después que la nueva escalera mecánica, a pesar de su ele- vado precio, se estaba ya en tratos para su adquisición y : que también seria llevado el te­ma al Pleno. Por último nos dijo que se había dado cuenta, ai acudir al mentado incendio, que existen problemas con res­pecto á la presión del agua y a los medias mecánicos de que dispone él servicio municipal contra incendios.lio requerido para La Coruña?—Nada más recibir la peti­ción de auxilio nos pusimos en camino con un vehículo auto bomba y un turismo; con el concejal delegado y yo, el per­sonal de guardia: siete bom­beros y el conductor del auto- bomba. En Miño se rompió el embragué. Comuniqué inmedia­tamente con La Coruña, el te­léfono de bomberos no contes­taba, llamé a la policía muni­cipal explicando la situación y pedí que enviaran un coche pa­ra desplazar personal y mate­rial- Visto que no se encon­traba solución lo participé a la policía municipal de Ferrol y el alcalde, que fue consul­tado, nos autorizó para contra­tar un taxi en Miño, que en unión de nuestro turismo nos permitió desplazar a La Co­ruña la totalidad del personal. Nada más llegar ya él fuego estaba dominado; intervinimos en apagar rescoldos y nos pu­simos abiertamente a les ór­denes del jefe de bomberos de La Coruña.—¿Personal con que cuenta él servicio de extinción de in­cendios?—El jefe es el arquitecto mu­nicipal; subjefe, un servidor; luego, cuatro cabos, cuatro cho­feres y 24 bomberos.—¿Cómo están de material?—Tenemos un coche-bomba ya en edad avanzada, pero en éste» mismos momentos ya han sido formuladas proposiciones del concurso de adjudicación de otro coche autobomba- Hu­bo varias proposiciones y en fecha inmediata adjudicará él suministro la, corporación mu­nicipal. Bin otro orden estamos perfectamente equipados. En mangaje tenemos útiles para dos coches, tenemos lanzas, ca­retas antigás, caretas de res­piración autónoma, bomba pa­ra achique y bomba auxiliar remolcable. Esta es la autén­tica realidad del momento.Muchas gracias.— V.«El pueblo español tiene una gran suerte de estar gobernado por un monarca liberal»Carta efe/ Grupo Liberal del Parlamento Europeo, que piden a S. M que sean liberados los detenidos por delitos de opiniónRuegan también que todos los partidos3 sin exclusiones, intervengan en las eleccionesMADRID, 23. — (De nuestra n- Redacción).«El pueblo español tiene una gran suerte de estar gobernado por un monarca liberal en un momento tan delicado de su his- toria», escriben en un? carta a don Juan Carlos los miembros del Grupo Liberal del Palarmen to Európeo, según revela «Cam­bio 16».Los liberales se declaran con­vencidos de que «las cualidades de S. M. le permitirán llevar por el buen camino las reformas que espera el pueblo y que ace­lerarán el proceso de la adhe­sión de España a la Comunidad Europa como miembros de ple­no derecho».En otro párrafo de su carta, suscrita en primer lugar por el presidente del grupo Jean Ma­rte Darrieux, un giscardianofrancés miembro de los repu­blicanos independientes, los li­berales interceden «para que los detenidos por delitos de opi­nión sean liberados lo más pron. to posible, comenzando por las cuatro personalidades encarce­ladas a primeros de abril» (Ca- macho, Alzona, Dorronsoro y García Trevijano).Sin ocultar los sentimientos antimarxistas que les caracteri­zan, los liberales europeos rue- gtn al Rey que actúe «de mane­ra que todos los partidos pue­dan participan en las elecciones democráticas que se celebrarán , en el curso de los próximos me­ses: esta seria la mejor oca­sión —estiman— para neutrali­zar el impacto del partido co­munista sobre la nación espa­ñola, pues la clandestinidad es el terreno ideal de esto ideolo­gía».Artículo de Emilio Romero en “ABC”•*«»«•«»« e« • s «»••••« e «••••«*•••• t'» • *-• * e a • •••• e a« t"FALTA UN PACTO DEL QUE NO SE HABLA: EL PACTO CON LAS FUERZAS DEL FRANQUISMO"“0 Gobierno no sabe meter la reforma en las cámaras con vaselina y la oposición no le hace caso porque lo ve débil””£7 Consejo del Reino era debidamente informado de los deseos de Franco e incluía ese nombre que Iba a ser presidente con otros dos de relleno'MADRID, 22,— «El Gobierno, ¿de quién es?», es el titulo del artículo que firma hoy Emilio Romero en las páginas de ti­pografía del diario «ABC». En el camino emprendido hacia la democracia —comienza dicien­do— conviene aclarar a dón­de vamos, con quién y para qué; Decir que vamos hacia la democracia es sólo una orien­tación, pero no es un camino, ni un destino. La gente anda desorientada, y sólo sabe que los españoles estamos solos an­te el peligro- Franco asumió casi solo las responsabilidades nacionales, pero ésto se ha aca­bado: ahora las responsabili­dades son sólo nuestras.Es impresionante el terreno movedizo donde hemos levan­tado siempre los españoles la política. Ningún país ha dado tanto quehacer a la historia como el nuesbro. Por ahí, to­do es más concreto: en media docena de nombres o en tres partidos, o en unos determina­dos intereses, o en la Corona, o en la conciencia nacional, se asienta la convivencia o la per­durabilidad del Estado. «En España no existe nada de esto como garantía- Las dos etapas más duraderas en la mecánica del Estado han sido la restau­ración y el régimen de Franco. Por eso, el Gobierno, el pri­mer Gobierno del Rey don Juan Carlos I, tiene que aceptar con buen talante que algunos que venimos de atrás, con no es­caso equipaje de experiencia —y que no estamos ni apaga­dos, m reticentes— entremos en el juicio de sus actos y has-, ta en el de su naturaleza».EL GOBIERNONO ES DE NADIESe pregunta después Emilio Romero de quién es el Gobier­no. Y contesta; «Creo, since­ramente, que de nadie. En un -régimen democrático corriente, los Gobiernos nacen de una mayoría parlamentaria. Como nuestros parlamentos no tienen un sistema de representación de «mayorías» y «minorías», si­no representaciones individua­les que vienen directamente de los estamentos de nuestra so- cidad. el Gobierno actual no solamente no ha podido surgir del parlamento, sino tampoco de una estimación de asisten­cias. En una palabra: el Pre­sidente del Gobierno no ha mi­rado a las Cortes ni al Con­sejo Nacional para hacer el primer gabinete de la Monar­quía. Ha mirado a otra parte. ¿Al Rey acaso? Siempre hay que mirar un poco al Rey, pe­ro tampoco esto sería exacto. Parece que se ha asomado a la olla española, al futuro ga­seoso del país y a la Europa que es con nosotros como la señorita Rotenmeyer con «Hei- di».«El Gobierno es como un me­teorito aislado en nuestro uni­verso político- Tiene, eso sí, un único y lejano vínculo re­presentativo: la elección de pre­sidente por el Consejo del Rei­no, quien en diciembre de 1973 elevó una terna a Franco. Pe­ro todos sabemos cómo tele­dirigía Franco al Consejo del Reino. Sinceramente, el Conse­jo del Reino era debidamente informado de los deseos de Franco, e incluía ese nombre que iba a ser Presidente con otros dos de relleno». Así fue elegido el actual Presidente del Gobierno. El mandato es de cinco años, no señala la Cons­titución que el cambio de Jefe de Estado suponga el de Pre­sidente, y por eso el Rey, res­petuoso con la Constitución, no cambió a Arias Navarro a la muerte de Franco, «sin que ello quiera decir qüe no pueda cam­biarlo en cualquier momento, pues hay evidentes asideros en la Ley Fundamental. Arias hi­zo con Franco el prólogo de la reforma, que fue su dis­curso del 12 de febrero. Ahora tiene que hacer el libro».LOS MINISTROSY LA REFORMALa primera exigencia, pues, fue hacer un Gobierno para la reforma, y éste lo es. No tiene otras credenciales. Todos los ministros vienen del fran­quismo. El aroma liberal de algunos ni siquiera tenía so­fera. Se buscó exclusivamente personas con aroma renovador, pero que no tenían a nadie de­trás. «Fraga tenía-como cierto auditorio itinerante y escaso; Areilza solamente contaba con úna buena imagen en Europa. ¿Había movimiento en el Go­bierno? Pues sí; cómo hay rio- janos en Logroño. ¿Había de­mocracia cristiana? Pues tam­bién; bautismados y confirma­dos sí que estaban. Pero no es eso-. Los Gobiernos de integra­ción o de concentración, o de coalición, o de composición Va­riada se suelen hacer de otro modo». El Gobierno no es de nadie, social ó políticamente hablando. Actúa como si estu­viera fuera, de lo que aconte­ce, como árbitro, más que pro­tagonista. Y esta situación só­lo pertenece al Trono, nunca al Gobierno.En cuanto a la pregunta ¿a dónde Vamos?, señala que no se sabe todavía- Por eso se espera cpn impaciencia el men­saje de Arias Navarro. Y res­pecto a ¿con quién vamos?, dice que tampoco se sabe- Ei Gobierno no viene de ninguna parte que no sea del régimen antiguo, y el país empieza a estar excitado por grupos in­numerables. La celebración de la asamblea de la U.G.T., por ejemplo, ha dejado a la gente como loca; no entiende nada. «¿Hace falta una reforma sin­dical? ¡Pues que se haga! Pe­ro no en el restaurante Bia- rritz».«El método para hacer la re­forma está resultando inocente. ¿Y por qué? Senciliaménte por­que falta otro pacto de] que no se habla: el pacto con las fuerzas del franquismo. Pare­ce que con quien únicamente se tiene necesidad, y hasta eu­foria, de comer es con la opo­sición- La oposición debe estar agobiada de compromisos. Hay como cierta emoción erótica de comensales reformistas y rup- turistas. Se come únicamente con los de fuera. ¿Pero cuán­do se empieza a comer Con los de dentro?»«La alta función, o el ex­cepcional servicio, del primer Gobierno de la Monarquía con­sistiría en esto: decir a los de dentro que sean más reforma» dores; y convencer a los de fuera para qué no sean demo­ledores. Y en esto hay que decir con sinceridad que el Go­bierno está demostrando cierta impericia- ¿Por qué tiene mie­do el Gobierno a las Cortes y al Consejo Nacional? Senci­llamente porque no sabe me­ter la reforma en estas cáma­ras con vaselina. ¿Y por qué no hace caso la oposición al Gobierno? Porque le ve débil; y a los débiles se les conquista, no sé negocia con ellos». — (EUROPA PRESS).La MMü Je INmcfonarf^ solicita autonomía para los centros de la Á<fanili:istraci0iiMURCIA, 2.— La denominada «Unión de Funcionarios Demócratas», qué no tiene reconocimiento legal, ha hecho pública una nota en Murcia en la que solicitan autonomía para cada imo de los centros de la administración pública, bajo el sistema de cogestión, y participación en la Adminis­tración de los funcionarios y administrados. La nota expone el propósito de la Unión de englobar a todos los empleados de la Administración Pública, demócratas de distintas ten­dencias políticas.Asimismo, piden la raptara democrática pacífica, am­nistía general y total para personas condenadas por cansas políticas y sindicales, regreso de ios exiliados por tales motivos, inmediato y pleno reconocimiento de los derechos humanos y libertades políticas fundamentales, derecho a elegir a los gobernantes mediante sufragio universal y liber­tad de sindicación.—(EUROPA PRESS),