1976-11-04.SITIOS.CARTA AGT
Publicado: 1976-11-04 · Medio: SITIOS
Ver texto extraído
Arxiu Municipal de Girona. Sitios de Gerona, Los. 4/11/1976. Pàgina 6 Págnia 6 LOS SITIOS Jueves, 4 noviembre 1976 "La consolidación de la democracia exige tener conciencia de que existe diferencia entre el ideal y la realidad", dice el profesor L "jLos problenias polílioos hay que iluminarlos hoy con la coyuntura (sconómica", afirma Tierno Galván Madrid. (Cifra).— La con solidación de la democracia exige tener conciencia de que existe diferencia entre el ideal y la realidad, dijo el martes por la noche, el so ciólogo español Juan José Linz, eit la conferencia que sobre la democracia pronun cio en la Fundación Juan Maicli. Esta conferencia, se cn-ma'fca en un ciclo titulado «Cuatro lecciones sobre la de mocracia», compuesto por cuahtro disertaciones del profesor Linz, que inicia Ios-cursos universitarios del pre sente curso académico de la Fundación. líl profesor Linz inició su •exposición explicando que ha blaba de la democracia CH el contexto de los sistemas polí-, ticos del mundo actual, y ss-ñaió que todos los rcgrimenes suelen deíini'rse como demo cracias, y le añaden un cali ficativo propio, aunque él iba a hablar sólo sobre Ja democracia pluralista, formal, inorgánica o burguesa. En su disertación,- el cate drático de la Universidad de ¥ale (EE.UU.), abundó en los diferentes aspectos y de finiciones de la democracia, tales como la renuncia a la fuerza, respeto a las mino-'rias, sufragio universal y las libertades cívicas. Sobre éstas últim;is, señaló que «son re quisito indispensable para el proceso de participación po lítica» al que se llama demo cracia. También rechazó la ocu pación vitalicia de la titula ridad de una institución den-'tro de la democracia. «En el momento en que veo —dijo— que en un pais hay un pre sidente vitalicio sospecho que eso no es una dcmocraeiaii. Subrayó' el que,' páíat-'que-las decisiones de "uiiá socie dad sean vinculantes, lo pri mero es que las personas que la integran se consideren miembros de ella, y agregó que la democracia es repre sentativa generalmente, aun que puede sustentarse sobre bases no representativas. «Es posiblf —afirmó— concebir la participación de los ciuda danos sin la presencia de pa'rtidos políticos». Pero, más adelante, señaló que era pre ferible que se hiciese a tra vés de los mismos. También destacó el respe to a las libertades políticas dentro de un sistema demo crático, y precisó que «donde no existan estas, puede ha-^>cr un sistema pseudodemo-crático o un proceso predemo-erático». Insistió en la idea de que es la sociedad y no la Uemocracia quien es plura lista. Asimismo, puso de relieve que «la libe'rtad es siempre ilc aquellos que piensan dife rente» y explicó que ningún gobernante del mundo tiene la completa legitimidad para todos los ciudadanos puesto que siempre hay quienes so la niegan. •• Dijo el profesor Linz que, en lina democracia, lo que queda fuera de discusión son las propias institucioijes de esa democracia.' Ademáis, ex plicó que uno.de los/aspcctos positivos de la democracia es que no exige una vincula ción, ni haoer pública ads cripción alguna a determi nado partido, y abundó sobre la conveniencia del votq se creto. «No c'reo —dijo más ade lante— que un Gobierno au toritario pueda responder a las expectativas de los ciu dadanos como uno democrá tico». Se refirió a que algu nos alegan que el hombre, al emitir su voto, puede perder su libertad, pero señaló que ello puede ser sólo por un periodo de cuatVo aíios o-si milar, mientras de otro mqdo, sin votar, se puede ^ei^ile'í-la libertad con un régimen au toritario incluso • poT uñ pe ríodo mayor. Tjambién estimó que «oiii-gúri régimeii • democrático tiene en su haber monstruo sidades como las de algunos regímenes autoritarios», y se refirió a los campos dé con centración y deportaciones de ciudadanos. KL PRÓFESÜRXINZ NO PERTENECE AL «P. S. D. E.» Madrid. (Cifra).— «No per tenezco al «Partido Socialis ta Democrático Español» de claró a «Cifra» el sociólogo español Juan José Linz, ca tedrático de la Universidad Norteamericana de Yale, sa liendo al paso de informa ciones publicadas días atrás-El profesor Linz reconoció que. desde 1948, le une una buena amistad con el diri gente de este partido, Anto nio García López, pero que no significaba su rnilitancia en el partido de este. Señaló, además, que no quiere tomar pa'rtido puesto que todo este año lo va a dedicar a estudiar el panora ma político español de cara a la democracia que se ave cina. Explicó que su posición política se sitú^ en un «cen tro-izquierda». En otro orden de cosas, anunció que sus obras, la ma yor parte de las cuáles han sido publicadas en inglés, es tán siendo traducidas al cas tellano, con vistas a su pu blicación en nuestro país-DECLARACIONES DJÉ TIERNO GAL VAN Alicante. íCifra)— El pre sidente del «PSP», profesor Tierno Galván, después de pronunciar una conferencia Jen el Teatro Chapí, de Ville-na, ha celebrado una rueda de prensa en esta capital. Entre otras cosas ha dicho: «Yo no puedo ir a Sala manca. O logro un contrato para i'r a Madrid, o tendré que pedir la excedencia. Lo de ir en comisión de servicio no me parece honesto; lo re chazo. Sólo lo admito por una situación excej^cional para periodos cortos. lío que quiero es un coiltrato. La Facultad de Madrid me ha pedido que. vaya». . , En cuanto a la posible fu sión del «PSP» con el «PSOE», manifiesta: «Las perspectivas no son malas. Hay diferen cias cuantitativas y cualita tivas. Cualitativas, que pe san a la hora de la fusión de dos partidos con i^iagen pro pia- Creo posible, no obstan te, llegar a ella con método, de prisa, pero con cuidado». En relación con cierta po sición personalista del se cretario general de su parti do, si pudiera, ser otro de los obstáculos, ha manifestado: «En absoluto, Felipe Gonzá lez y Baúl Morodo están con denados , a entenderse po'r edad y cierta afinidad aní mica, de concepción del mundo». Más adelante, y con rela-cióri al papel' a jugar por la izquierda en las elecciones, ha dicho: <{E1 pais está des concertado, no vota hace tiempo, no tiene aclarados los sisteinas, ni ve perfeicta-mente las categorías políti cas. Desconfía. Se suele votar a quien nos dice lo 4}ue nos gusta y no al contrarip. A e^to yo le llamo demagogia áp la complicidad». Pasando ya al punto de un diálogo Gobierno-oposición, ha dicho que «llegará; los problemas políticos hay que iluminarlos hoy con la co yuntura c c o n ó m i c a». En cuanto a la posición demo crática, no se ha pronunciado sobre las declaraciones del Vicepresidente Gutiérrez Me llado, y se ha limitado a decir lo siguiente: «Correcto. A ve ces no hablamos porque no se nos pregunta; para mi son sensatas, responsables y se rias. Nos parece de un su bido valor positivo que un gene'ral hable de ejército po pular y no de clase». En cuanto a la figura del Presidente Suárez, ha mani festado: «Ha salido mejor de lo que esperábamos, según la imagen que tenían algunos —yo no le conocía—. El car go no le ha venido grande. La imagen que tengo ahora es la de una persona que ha-Ce esfuerzos sinceros para consolidar al Trono»-CARTA DE GARCIA-T;teEVIÍANO Antonio Garcia-Trevijano, del Grupo Democrático Inde pendiente, integrado en Coor dinación Democrática, ha enyiado una carta a los me dios informativos en la que deiiHncia que actualmente se organiza una campaña —a través de la prensa— de difamación sobre su persona lidad política: «La prensa —afirma el se ñor García Trevijano— no puede convertirse en t'ribunal de'justicia. La publicación de una acusación privada con tra el honor de una persona, a causa de la publicidad y difusión que lleva consiga, la deshonra inexorablemente. El derecho de réplica no puede retirar ya la imagen creada en t,orno a quien se ve en-vijpifo en el escándalo»-Hás adelante, añade la carta que la prensa no ha informado a la opinión pú blica sobre la actuación del señor García Trevijano en Guinea Ecuatorial ni lo ha juzgado. «Simplemente, y sal vo honrosas excepciones, se ha prestado a servir de ins-truinento, niuehas veces in consciente, a la maquinación de un partido que, incapaz de mantener una dialéctica leal con las ideas de unidad que sostengo, acu^e a la difama ción personal para eliminar í^l obstáculo político». Finaliza el señor García Trevijano que, sin excepción ninguna, llevará a los tribu-Espacio Comadidad . Mecánioa Las furgonetas ñenault 4 sé han pen-sacjo por partes, para lograr un buen con junto. Su piso plano, la amfDlitud de su puerta y su gran espacio interior, aumentan con siderablemente su capacidad de carga. Pero las furgonetas Renault 4 ofrecen, además, su trampilla superior,' scibre la puerta trasera. Para facililar la carga y.|t transporte de los objetos de mayor altura. Y no olvide las muchas posibilidades dé decoración publicitaria de su carrocería. Las furgonetas Re nault 4 están equipadas con asientos conforta bles, suspensión inde pendiente por barras de torsión, amortiguadores hidráulicos y dirección dé cremallera. ' '], Para que adenfiás de ser cómodas para car gar, lo sean íarnt^ién pa ra circular. Lo más importante. Con un motor de 852 cm\ Para ofrecer potencia, dureza y rapidez a cambio de un bajo consumo: 6 ü-I tros cad^ 100 km. a 65 ki-^ lómetros-hora de medra, I en terreno semi-acciden-jtado. ,w . Lo que completa éu gran I rentabilidad. Renault 4 furgoneta Carga 350 kg. Altura útil 1,150 m Sobreelevada Carga 425 kg. Altura útil 1,3Q7 .m. Sobreelevada »:ristalada Para carga ó pasajeros. Cristales laterales deslizables. Un trío cargado de Y^nMas nales a los órganos de expre sión y personas privadas que lo han insultado, y añade que próximamente informará a la opinión pública sobre la verdad objetiva de todas y cada una de las acusaciones que se le Ijan hecho en rela ción a su actuación en Gui nea-DECLARACIONES En una declaraciones que ha hecho el secretario del Partido Socialista Popular, Raúl Mo'rodo, a «La 'Vanguar dia» de Barcelona, se afirma que, si los partidos socialis tas se unen, obtepdrán una clara mayoría de votos en l^s elcccipnes del próximo año. Esta unidad la considera el señor Morodo como indispen sable para la estabilidad de mocrática en la España ac tual y del futuro. «En este sentido —añade— no debe mos seguir el ejemplo de Ita lia». DECLARACIONES / DE LA DUQUESA DE MEDINA SIDONIA Cádiz. (Cifra).— «He vuel to porque lo mío fue un de lito de opinión y no creo que tenga ningún p'roblema. Aho ra hay una cierta libertad de expresión, pero deberá ser más amplia dentro de poco. Estoy convencida de que, si Vamos a la democracia, esto no será una trampa para ca zar elefantes», ha dicho Lui sa Isabel Alvarez de Toledo, Duquesa de Medina Sidonia, en unas declaraciones a «Dia rlo de Cádiz», a su vuelta del éXíHo, durante ' el éttal- per maneció -cuatro años eiíi Pa rís y otros dos en el Sur de Francia. Dice que el calificativo de «roja» que se le ha aplicado es «un invento publicitario». Y en cuanto a «rebelde», de clara que lo acepta, si con es te adjetivo se alude a estar contra una situación injusta. «Pero ha estado mal em pleado —añade—, porque yo no soy iconoclasta; estoy es perando a algún partido que anteponga los intereses del pueblo a los del p'ropio parti do. No estoy adscrita a nin guno porque ninguno me ha convencido. Estoy esperando conocerlos a todos, pero esto no lo podré hacer hasta que no estén legalizados». «He vuelto ahora '^-dicé en otro momento de su entrevis ta a «Diario de Cádiz»— por que ahora se está intentando ir hacia la democracia. La pelota está en el tejado de si la dejarán o^ no, pero tene mos que ayüdá'r a conseguir la'. Hay incidenté.s íáménta-bles, pero hay momentos en los que hay que tener calma». Sobre el presente político de la nación, la Duquesa de Medina Sidonia dice, entre otras cosas, que «para llegar a una reconciliación se debe llegar cuanto antes a un sis tema democrático auténtico, sin exclusiones». Acerca de la legalización del Partido Comunista su opi nión es esta: «Si no estoy de acuerdo con los comunistas . lio puedo meterme con el partido mientras esté en la ilegalidad. Aunque np sea más que paira m^te|CBe con ellos hace falta que estéii legalizados todos Iqs iiartidps; si no, no podemos hablar de democracia. De la proliferación de par tidos ppíiticos opina gue «es una cosa de poca práctica en la democracia» y qug «asi no se puede llegar a nada». «A la hora de la verdad —aña de— quedarán Cinco grupos: el centro, la derecha, la iz quierda y los extreñiós». Finalmente, al preguntar le el periodista por quién vo taría, la duquesa dice: «Estoy por una democracia sin ape llidos y sin exclusiones,' y no votoi a ; ningún partido que tenga estructura dictatorial. Espero, y estoy dispuesta a entrar en un grupo que por su lionesti(iad y su visión po lítica pueda solucionar los problenias ecpnpmicps». CONFERENCIA SOBRE LA REFORMA AGSARIA Madrid- (Cifra).— «La re forma agraria debe ser ac tual, politicamente honesta, concreta, responsable y de mocrática», ha dicho el no tario Félix Pastor Ridrucjo, de «Reforma Democrática;), qwe liabló el martes en el Club Siglo XXI del tema«Re-fprma agraria en una alter nativa de libertad»-Al acto ha asistido un nu meroso público, el Ministro dé Agricultura y los ex-mi-nis^ros y socios del Club, To más Garicano y Fernando Spárez. Este último presentó al conferenciante. El señior Pastor Ridruejo comenzó diciendo que las opciones políticas pueden re ducirse a dos: ser marxista o no serlo. En este caso, lo que procede: es crear una alter nativa no marxista para una sociedad sin clases, que bien puede ser la.sociedad de cla ses medias que propugnan los nuevos partidos populistas. Después señaló que la re forma agraria es el signo de la autenticidad del espíritu reformista y que debe ser actual, no vinculada .a los arrastres históricos del pa sado; debe ser hpnesta, es decir, congruente con los principips ideológicos del gru po que la sustenta; concreta, precisando sus fines, los ins trumentos y los plazos para alcanzarla; 'responsable, no frivola ni fantástica, y de-mociática frente al país y a los agricultores. La reforma —indicó el con-ferenpfaknte-^ po es una ley, sino una labor, un i proceso que; ^ desarrolla en el. tiem po de acuerdo con unos-prin cipios. Mientras este proceso sé cumple, hay una serie de cuestiones de i n e 1 u dib 1 e planfeamiento y de inmedia ta exigencia de solución: fi jación de una política .de precios, solución de las ac tuales contradicciones en ma teria de comercialización, del paro endémico y de una fls-calidad contradictoria con el espíritu empresarial que de be darse a la reforma ag'raria. PARTIDO RACIAL DEMOCRÁTICO Málaga. (Cifra).— Por es pacio de dos días han estado reunidos en Málaga treinta y cuatro representantes del Partido Racial Democrático (P.R:D;), en nombre de las ocho provincias andaluzas, Madrid y Barcelona. Aunque el lugar de lá reu nión no ha sido revelado, se ha hecho llegar al correspon sal de «Cifra» ün resumen de las conclusiones adopta das, en las cuales se dice que el P.RD. no tiene intención de presentarse a elección al guna y no saldrá de la clan destinidad hasta que la l^-cha racial de liberación haya terminado con el resultado do la expulsióp total de la raza gitana. Además dicen que el par tido no desea la violencia, pe ro las estructuras sociopolí-ticas de la nación no le de jan más cauce abierto que la acción directa. Señalando que durante los próximos seis meses seguirán haciendo uso de ella. Afirman seguir pensando que la autogestión es el sis tema económico más avan zado y el único que puede conducir a la sociedad iguali taria, camino verdadero pa ra acabar con la opresión que producen tanto el capitalis mo privado como el estatal-Tamhién reafirman la uni dad democrática del P.R.D-y su perfecta compatibilidad cpn el racismo, y a.Simismo defienden el derecho Inalie nable de todo español por la integridad de su raza. En la información que han hecho llegar hace constar «ue a esta segunda asam blea del P.R.D. han asistido como observadores cinco miembros de los Comandos Autónomos de Acción Racls-(Pas^ a (a página siguiente)