1976-04-15.LA VANGUARDIA.CARABANCHEL
Publicado: 1976-04-15 · Medio: LA VANGUARDIA
Ver texto extraído
Página 8 LA VANGUARDiA ESPAÑOLA JUEVES, 15 DE ABRIL DE 1976;1] PINTURA Y SUBASTAS;0] EL POETICO BORES SEMANA SANTA Madrid, 14. (De nuestra Redacción.) — No cOfl$tituyo novedad registrar el interes que en el mercado artístico despierta la obra da Bores La atracción por el artista resulta admirabi. conllevada con el ritmo d. apari ción de sus óIeos, agouachesn y acuarelas en las licitaciones. No se prodigan, pero nun ca taltan si la subaste es de importancia. En la última celebrada por .Saskia-Sothebys, figuraban doe piezas deliciosas de este hu manirado epígono del cubismo plcassiano. Insertes —sin precindir de resultancias y consecuencias producidas por esta breve y nece5ara transición purificadora de la for. Jna— en una línea musicalmente figurativa. Las geometrías onduladas, las significacio nos someras, las alusiones humanistas, ad quieren un valor plástico singularmente ex- preslvo, pero acaso lo que singularíza a Bores entre los pintores de su tiempo sea el Indeclinable acento. poético de sus temas. Señalo como ejemplo el cuadro que obtuvo la ceta máxima de la subaste. La poesía se derrama como la misma luz solar en el aludí- da, sobre el título de este óleo. De generosas medidas —un metro cuarenta y cinco por un metro trece centímetros—, estó fechado por el artista en 1937 Justo, su momento definito rio. Sol en la persiana’ —así se llama la obra— salía en setecientas mil pesetas. En- seguída despertó eJ interés comprador y las Sucesivas pujas la llevaron hasta un remate d. novecientas setenta y cinco mil pesetas, a cinco mil duros de distancia del millón. Anoto que as un de íes piezas de más alta adjudicación en las subastas últimamente ce- lebradas. No fue sólo este Eores el vendido Junto a él se ofertaba otro óleo suyo ti-tu- lado La costura,,, de cincuenta y cuatro por cuar-elite y cinco centímetros, firmado y fe- chado en 1934. Procedía de la «Zwemmer GaUarie, y de una colección particular de Londres. Composicíó casi escenográfica, de muy atractivas simplificaciones, salía cori ba se de ciento sesenta y cinco mil pesetas y fue rematado en las doscientas treinta mil. Era también una deliciosa pieza pictórica. La procesión d los que pereçrinan hacia as metas marineras de la Serna- na Santa agote sus reservas. Hoy miércoles, mu-y de mañana emprendi,rn el desfile los últimos tie Madrid—, los -pocc que defendieron el baluarte laboral del lunes y eJ martes. Se han clausurado las consultas en los hospitales y las tiendes. muestran una perezosa tendencia a dejar caídos sus cierres. Mai’ana el cierre será total. Hasta el lunes, por lo menos. Porque nadie cree que el sábado vaya a ser, precisamente, la excepción entre los que ya dieron, definitivamente, un elegante tono de holganza -británica al fin de semana. Las gentes que no salen de Madrid —çocas y -de -cartera más blen femé- -lica— -andan desorientadas. El trabajo se debilite por la ausencia de los Jefes y los servicios -más importantes se han reducido al mínimo. El metro funciona todavía, pero si usted -precisa los servicios de su médico habitual deberá llamar- le a Málaga. Precisamente en Málaga es doiide se ha presentado, entre otras capitales la ruptura de las procesiones. El afán de renoación que acomete a los ciento partidos y partiditos del país —este -número acabamos de escuchar veintisdis en el informe matutino de la radio— ha llegado hasta los tradicionales y segre- dos desfiles. Muchos madrileños se fueron a la Semana Santa de Sevilla, que - continúa atrayendo con su mezcla de fervor, tipismo y manzanilla, sin que, hasta ahora ningún cardenal Se-gura haya a-tentado contra ella. Pero en Málaga la po- árnica sobre las procesiones se agudiza, cori argumentos económicos y todo. Por otra parte, los señores obispos claman por la austeridad. Semana Santa sí, pero no jolgorio en torno a la talle del angel de Salcillo, puesto como ejempló y sin segunda intención. . - En Madrid no existe -el prOblema de saete sí, saete no. La Semana Santa de Madrid es, como la desearia monseñor Deflcado, arzobispo del Valladolid de los Berruguete, los Gr-ego-rio Hernández y los Juan de Ju-ni, mínima y pobre. Se inició hace pocos años, y pasea la sangre de las Descalzas Reales, o el morado del Cristo de Meidinaceli, sin más paisaje que el de unas gentes que oran fervor o callan. - La pi-ocasión desfila lentamente, Dicen los malagueños que sus procesiones -mueven novecientos millones. Las procesiones de Madrid son humildes, casi franciscanas, como si Tas inmobiliarias hubiesen dejado lugar al pal-saje de Asís. Y, sin embargo, ¡qué entrañables estas procesiones que pueblan os barrios antiguos y 1-as rectas modernas de la Gran por el casi desierto de Madrid. A estas Vía! horas, los madrileños habrán cambiado fervor por reposo, silencio por sol. Los que quedan, siguen las trazas de los pasos, o les esperan, en filas largas, pero que apenas si pueblan las aceras. Mi-entras don Carlos Arias Navarro, dicen, es- tu-dia su discurso por ‘la televisión frente a las doradas calas de Mallorca ellos pide al Señor que nos ilumine a todos. Son pocos, pero. quizá porque -los de- más se fueron, su plegaria se escucha más clara. No, aquí no hay problema de saeta sí o saeta no. Es de los pocos problemas que no padecernos. La Semana Santa de Madrid no precisa que la guien sus pre lados. Ella camina sola, y pasa, fervorosa. por el ojo de la a-guja. Sus arcas guar dan, sólo, céntimos y a-mor. — M5nue/ POMBO ANGULO. EL KILO DE PAN PODRA COSTAR 45 PESETAS- Madrid, • 14. — E! nuevo precio del pan en MadriC po4ria estar próximo a las 45 peset85 kilo, según ha . podido saber Py resa’ de fuentes bien informadas. Tam bid,? se çlfte que está ye prácticamente ultimado el estudio correspondiente a I,os siete formatos de pan que se co- mercializarán en la provincia, con alt peso y nombre cómercial. así como el cálculo de elaboración ,e los mismos que determinan el nuevo precio cíe! pan, de acuerdo con el escndalIo prototipo establecido por la Dirección General de Comercio Interior. En los nuevqs preciós del pan van a liwidir, entre otros, los nuévos cas- tos de la harina —que a partir ¿e pri mero de abril lis subido 3’50 pesetas por ki!o— así como lo de la levadura (también 3’50 pesetas), más otros dos anunciados a partir del dia 15, y los recientes incrementos salariales. — Py resa. NUEVOS PLAZOS PARA LA DECLARACION DEL DOMICILIO FISCAL Quedon ampliados en 30 días naturales Madrid, 14. — Seqún una orden d.I Mi- flisterio de Hacienda que hay pubflca el .Bo letíri Oficial del Estados, han sido amplia- dos en treinta días naturales io plazos establecidos para la declaración del domi ciflo fiscal de las personas físicas. - Lo3 plazos de declaraoión que ahora se 14 amplísc eran los siguientes: hasta el de1 presente año quienes sean de abr: contribuyentes por la cuota de Ilcencia del inpuasto Industrial y por la licencia fiscal de profesionales y artistas; desde esta f e- che hnsta el 30 del mismo mes los sujetos pasivos por contribución urbana que no lo sean por los tributos antes citador y desde ti día 3 de mayo hasta el 31 del mismo mes todos los demás contribuyentes. — Eu ropa Piess. -publica esta semana: PedroLaín ANTE LA GUERRA CIVIL Jordi Pujol CATALAN ISMO EN MADRID Josep Melki FELIPE GONZALEZ, EN BARCELONA - RicardMestres - JOAN ARMET Y EL SOCiALIS MO CATALAN José Moya-Angeler LA AUDACIA - ESTETICA DE VALLE INCLAN Juan Goytisolo LA ENFER MEDAD DE PABLO VI José Jiménez Lozano EL DESPERTAR DEL ROSELLON Miquel Oriol También y entre otrós los siguientes ternas La muerte de Max Ernst, un pintorde la era freudiano (Jacques M-ichel) Japón: Entre el maquinismo y la vergüenza (Jorge Fiblo) De Caleila a Lloret: Todos contra la polítka turística (Pero Madrenys) NORMALIDAD CIUDADANA EN EL ANIVERSARIO DE LA II REPUBLICA Madrid, 14. — La normalidad ciudadana en Madrid a medIa tarde de hoy, catorce de abril, fecha aniversario de la II Repú bUce Española, es total, segón ha irdor mado la Dirección General de Seguridad. No se ha registrado ningún tipo de día- turbias o alteración del arden público a lo largo del ía • en ningún punto de la ca- pltl, según las ntisrna-a fuentes informa- tivaS. — Logos. LOS SEÑORES TAMAMES, BARDEM Y GARCIA TREVIJANO ESCRIBEN EN CPRABANCHEL Madrid, 14. (Especial para La Vanguar día.) . — Don Reman Tamames, catedrático de la Universidad de Madrid; don Juan An tonio Bardem, director de cine, y don An tanjo Gércía Trevijano, notario, los tres ads ctitos a a Junta Democrática, están prepa rancio diversos trabajos literarios en la cár cel de Cárabanchol, según informa el Serna. na-rio Cambio 16.. El catedrático de Estructura Económica ea- té preparando una novela que piensa ultimar en la cárcel. Hora-a antes de su detención, el pasado día 3, habie entregado a la irn prerita el original de su último libro-, Don de vas, España?’; e! señor Bardem está ultimando el guióti de su próxima película, que trata sobre el asesinato del general portugués Humberto Delgado, y don Antonio García Trevijano prepara un libro, que aún . no ti-ene título. - Los tres cumplen arresto sustitutorlo por impago de multa —un millón de pesetas— de dos meses, y además de sus actividades - !iteraris han organizado una especie de ci- cío de -conferencias eatre sus compañeros de prisión. — — — DON JESUS PABON, - EN COMA ESTACIONARIO Madrid, 14. — El director de la Real Aca dernia de la Historia, don Jesúe Fabón y Suárez. de Urbina, se encontraba en estado de coma estacionario, muy grave, sin re- pistrar ninguna mejoría, a las 6 de la tarde de hoy. según informaron en la residencia sanitaria Primero de Octubre. de la Se- guridad Socia!. El ilustre historiador y académico fue in femado después de haber sufrido agudas molestias la madrugada del luces pasado. Padece una hemorragia cerebral parenquima tosa, con apertura de los ventrículoé cera- bra!e-s. El martes, día 12, fue trasladado desde la unidad de vigilancia- intensiva a la planta cuarta, -servicode neurología. — Cifra. - -— . — — SE CELEBRARA EL TRADI— CIONAL ACTO CARLISTA EN MONTEJURRA Madrid, - 14. — Según comunica el servicio d prensa del Partido Carlista (de Carlos Hugo), se ha reunido la Junta de gobierno de dicho partido para tratar diversos temas políticos relacionados con el País Vasco, Cateluña, .Aragói, y Andalucía. — — La Junta de gobierno aprobó el programa de! acto a celebrar en Montejurra tNavarra), Que eSte año será e! día 9 de mayo, do- mingo, y que puede convertirs.e en uno da los mayores actos políticos de masas de Ts últimos tiempos, por lo que el Partido Carlista se compromete a que -sirva de nluestra de lo que puede se;- una reivindica ción popular y masiva de carácter pacífico. — Europa Presa. - Controversia acerca del XIV Festival de . Música (F. Taverna Bech) Presencia de García Lorca (Xavier Fábregas) John Huston en,Ia Ciudad Dorada (E. Vila-Matas) La población como problema internocio nal (Josep Verde - i Aldea) El abominable hombre de las nieves (Francisco Umbral) - - . - LA REVISTA DE CATALUÑA Los Zubiurre: un valor que rio cede Los hermanos Valentía y Ramón de Zuhiau rre son presencia frecuente, pero no abun dante, en la lonja artística. En todo artista hay momentos de balbuceo en la búsqueda de la personalidad, menos significativos en el final balance, cuando el ciclo víta y crea- dor se ha cerrado. Por eso ocurre que con una misma firma ehcontremos obras suscep tibIes de muy distinta valoración. El feno meno. es detectable en las subastas donde, juntas, suelen aparecer piezas correspondlen tos a muy distIntas épocas da un mismo artista. Hago la excepción de los hermanos Zubiaurre. Las piezas que de ellos salen —acaso por atenta vigilancia de quien quie re y puede hacerlo— corresponden a su per. soniflçación total. Jamás acuSan el tanteo o la endeblez. Son siempre importantes. Esto hace que la pintura de ambos hermanos, sin Preferencia apreciable de la del uno sobre el otro, constituye un valor que no cede. En la subaste de ‘Saskia-Sothe By’s. sólo estaba representado Ramón, con un espién. dido óleo sobre tela, titulado Sanzolaris,, retrato de mujer vasca, envuelta en un psi- saje de cumbres lejanas, acompañada de una cascada frutal, sostenida en campesino cacharro en sus manos y derramada sobre el blanco mantel de una meas. La cabeza es un prodigioso estudio étnico. El cuadro cons títuye en sí pieza museal. Fue adjudicado en ochocientas mil pesetas. Creo que en Otro momento, no tan reajustado como ci actual, hubiera superado, con creces, el millón. Once millones y medo, vendidos La subasta que reseño ocupó dos sesio. nos. Salieron en total cuatrocientos setenta lotes, de ellos, cuatro con Carácter especial- y fuera de catálogo. siendo retirados Ciento nueve. Se vendieron. por tanto, trescientos sesCnta y un lotes. Las ventas sumaron gb. balrnente once millones quinientas dieciocho mil doscientas pesetas. De ellos, correspon. dieron tres millones sesenta mil quinientas pesetas a la primera sesión y ocho millones cuatrocientas cincuenta y siete mil setecien. tas a la segunda. De los diez mil duros has- ta tocar la frontera de los veinte mil, se ad judicaron veintidós lotes; de las cien mil Pc. setas hasta el cuarto de milkn, diez botes; y a partir de las doscientas cincuenta mil po- setas hasta la cifra tope alcanzada por el cuadro de Sotes ya citado —novecientas setenta y cinco mil—, cinco lotes. El tercer lugar en la cotización general lo obtuvo un Paisaje marino», de Herman An. glada Camarasa, de finísima luz, con un primer término rocoso que ocupa las tres Cuartas partes de la tela y propicia una su- gestiva ‘ejanía a las aguas amarillecidas por la claridad del amanecer. Fue adjudicado en las seiscientea cincuenta mil pesetas de su base. Quinientas veinticinco mil pesetas —más del doble de su base, pues había as- lido en doscientas cincuenta mil— fueron pagadas por un óleo sobre lienzo, titulado «La verja’, de Antoni Clavé. Este es otro de los pintores que más interés despiertan en las subastas y cuya cotización se man- tiene sin oscilaciones. Un cuadro muy ex- presivo de la personalidad de su autora es eTardo en el jardín del convento, de la pintora francesa Paulina Peugniez, discipule de Maurice Denis. Fue rematado en las dos- entaa echenta mil peseas de s’ base, Otras adjudicaciones Entre las restantes adjudicaciones señala- ré un delicado paisaje de Olga SacharoN, rematado en doscientas Cincuenta mil pese- tas; Puerto do Hon Fleur’, de Celso Lagar; en ciento ochenta y cinco mii; «Segovia», de Eduardo Navarro, en ciento cuarenta mil; eCalle con figuras, de Agustín. Redondeta, en ciento veinticinco mil; ‘Idilio’, de Pero Creixans, en setenta mil; La bombilla»,, de Oscar Dominguez, en cincuenta mil: una «ComposicIón», de José Caballero, en sesen te y cinco mil; En el café,,, óleo costum. brista, de Alfredo Opisso, en cuarenta y dos y un «Bodegón», de Constantino Gran- mil, dio, en cuarenta y un mil. — Julio TRENAS. LAS SEÑORITAS TORERAS . porque aunque Madrid (Especial para ‘La Van. i la le- ha pasado ya, gis/ación se haya mostrado liberel en guardia’). ‘— Emilia Basdo y Fermin eso —cuando le queda por delante Cebolla, tina pareja de periodistas jó lo en tantas cosas—, yenes, minuciosos y exhaustivos, aca liberalizarse que ¡os tiempos ya rio es- ban de publicar un libro titulado Las cierto s tón para capotes de graos y oro, si- señoritas toreras’, surgido quizá, co- no que la mujer ha aprendido a Ji- mo idea inicial, a favor oe la penúl diar otros toros, tiene que enfren time moda del toreo femenino y la terse a diario con otras ganaderías legislación que 10 tofera. Emilia y Fermín hacen en su libio un poco otros graderíos. y la liberación f e- ‘/ menina es un afán que no cabe en o un mucho de historia. de anécdo redondel angosto de Las Ventas. el la de costumbrismo sociológico, de estudio y de crónica.. Lo han dicho Queda bien, queda pertect8 la es- todo sdbre las señoritas toreras y tan;pa de tas señoritas t,oreras que 105 brindan Emilia Boado y Fermín sobre muchas más cosas. Las señoritas, en España, han sido, Cebolla, como queda bien ese cua a iraves de los tiempos, toieras, su- dro que reproducen en la portada del ripantas, libro, ese óieo de María Pepa Estra sicalipticas y cia de 1970, donde rina madre ves- decentes, indecentes, Las señoritas tida de torero y con montera le de de sección femenina. llevan años, siglos, luchando contra el pecho al niño mientras su marido su origen pequeñoburgués o- granbur- reza anta un altarcito por la suerte luchando por dejar de ser se- de la sata de espadas. Es una Espa qUÓS. ñoritas de escasos medios intelec- ña que risa el rizo rococo y pornpore y al que se viste de traje de su costumbrismo -diferencial y Ile- tuales. de luces es para mi como la que se a una especie de autocaricatura viste los modernos derechos de la bai-roca de si misma, pero los tiem ya no están para eso y ser to mujer, el toro de! macho y el machismo ibé- rera ya no es una liberación, como es irse de pindonguita con un rico, que es el toro que ellas lidian aunque de hecho estén Ji- senador, entre otras cosas porque to siempre, dos ¡os senadores se murieron de tos diando un novillete de Bohorquez. y masónica. decimonónica otro traje de luces para lidiar 171/as de Maria casaderas, Toda señorita es torera, un marido de costumbre en España, porque siempre tiene que torear a un padre de nicotina, un novio de intran siqencia, y cinturón de castidad, un jefe que se empeña en llevarla a! altar apócrifo amor secreto por una ración de del o e! mismísimo don Juan Te- cigalas con revolera de capa y ver- n,ono, sos, que se le aparece por ¡as es- quinas ma! alumbradas de SLI barrio. Y ¡ay! de la que no es señorita torera en esta tierra de hombres, en este campo de machos, en este país. Todas las mujeres del mundo, o casi todas, luchan por lo mismo. Paloma Montoya acaba de escribir que fa mujer es uno de Io seres más so luz- gados de la escala social. y hubo un tiempo en que la mujer, buscando sa lidas desesperadas a su con finamien to de re/a y claveles herméticos, se hizo torera, se vistió de sota d es- padas para ganar cuando menos. la iTbértad sangrient-a y redonda de ros toros. La nioda de las señoritas toreras, en nuestros días, ha sido fugaz, se clasista, Giros toros de lidie hoy, ya digo, la señorita española, que entre otras quiere dejar de ser señorita cosas (esa cosa cursi. tierna y desvalida). Nuestras mujeres están aprendiendo a manejar fa espada de el capotillo de su II- sus derechos, ertad, y cuando veo a Angela Her náridez, la adelantada rubia de esa causa pueril, vestida de zajones y to mando vinos castizos en la calta de La Cruz me parece mentira que ese cartel de una España inexistente pije- da enimsrse aún ante mis ojos. Con el libro de Emilia y Fermín que- da certificado el ayer pera siempre y ahora es cuando las chicas de Es- ni toreras nl hijas de Maria, paña, ni de sección femenina ni folklóricas ni finolis, se sonríen del hombre, que es casi siempre un pobre hombre, y no quieren la montera ni la mantilla española. Alguna se verá esta Serna- na Santa. Pero las más van para mu- jeras libres en un país de hombres -cautivos. — Francisco UMBRAL. EXTRÁV lADO COLLAR BRILLANTES Y ESMERALDAS trayeCto Paseo de Gracia - Mallorca a Plaza Comercial, empleando autobús línea 3C Se gratificará espléndidamente TELFONOS 227-23-28 y 329-48.40