1976-08-14.BN.BIENAL VENECIA
Publicado: 1976-08-14 · Medio: BN
Ver texto extraído
VENECn 76: ESCAPMATE PARA lA OPOSIdON ESlPllNOUl solemne de aquel acto polí tico, la delegación española, en una gama que iba desde Calvo Serer y Díaz Aguilar —a Trevijano no le habían dado pasaporte— Ihasta Aguado y Guedán (P. T. y O. R. T.). pa- El pabellón oficial de España, cerrado. En cambio, MI el Ita- liano se da acogida a los carte les <|ue quieren revivir la guerra cWil española. € JIJ JP N vosotros, que hoy sois huéspedes de la ciudad, reconoce mos a los representantes de aquella para inteligencia quien pronunciaron augurios de muerte. Vuestra presencia demuestra que la irrteligencia ha vencido a la barbarie y ha conseguido salir de una larga noche del oscurantismo a la luz de una libertad creadora, todavía hay que defen que der, pero que ha sido firme mente conquistada." El alcal de de Venecia ;había citado a Ortega y a Unamuno y termi naba dando vivas a la España democrática «n el Salón del Escrutinio del Palacio Ducal, en cuyo estrado formaban presidencia colectiva cerca de cuarenta representantes de grupos, partidos y sindicatos, de casi todas las nacionalida des y regiones del Estado, in cluidos en Coordinación De repre mocrática, así como sentantes de los distintos sectores de la cultura. Era la tarde del 17 de julio, cuando se cumplían los cuarenta años exactos del comienzo de la guerra civil española. Un impresionante mural del Jui cio Final y un techo historia do de batallas victoriosas y ajenas ponía inútilmente un acento apocalíptico y justicie ro. La oposición española vol vía a subrayar el carácter pa cífico de su proyecto de tran sición a la democracia; ex plicaba el sentido de la rup tura pactada; ofrecía al sol implacable que llegaba hasta el estrado el gesto resignado y beatífico de Ruiz-Giménez y recontaba los largos aplausos a Marcelino Camacho al apa recer en la Sala. A escasos kilómetros de la plaza de San Marcos, en los jardines de la Bienal, el pa bellón oficial de España per manecía cerrado y su mástil desnudo; pero en el marco PARA U nDUL NHESIM GIKBM LA crónica de nuestro enviado especial relata deta lladamente los sucesos de Venecia. El Comité or ganizador de la Bienal podría fhaber de^licado una serie de salas o varios pabellones completos a los siguien tes temas de la cultvura italiana de estos momentos: Corrupción de las clases dirigentes; terroristas y ma- fiosos; miseria en el «mezziogiomo», negocios sucios por aquí y por allá... En vez de dar ese paso revolucio nario, que podría empalmar con Benito Mussolini, crea dor de la Bienal, para explicar a los italianos muchos temas de su vivir cotidiano, ha preferido íiprovechar nuestros momentos de esfuerzo y confusión para esta blecer en la Bienal y al margen del Pabellón español, que ha permanecido cerrado, un festival que ha resul tado una cachupinada. Política, pero cachupinada. No pocos de los artistas allí presentes han estado acudiendo a las Bienales enviados por los gobiernos de Franco. Otros, privados por la Naturaleza, y no por la censura, de talento, tratan aUí de suplir con fervores de catecú meno la escasa capacidad creativa. Que el alcalde de Venecia haya podido decir tantas sandeces en presencia de algunos españoles, sin que estos hayan suscitado algima objeción es algo que nos deja perplejos. El señor Ruiz Giménez, colaborador de Franco en uno de los períodos más represent:ativos del régimen, estaba allí. Fue, como todos sabemos, nada menos que ministro de Educación. También estaba allí el señor Calvo Serer, que quiso ser ministro poír la misma época, y estaban otros españoles que habían ido a lavar la ropita sucia ante el Comité organizador de la cachu pinada, cerca del cual se movió Coordinación Democrática para probar que la guerra civil va a empezar ahorita mismo, y que aquí en cuarenta años no se ha pintado, ni esculpido ni escrito, ni «na de na», como dicen los casti zos. La desvergüenza ha triunfado. Don Pedro Mourlana Michelena gustaba de definir al Mediterráneo' moderno como «lago de buhoneros». Realmente por todais partes tropezamos con mercachifles, y la cachti- fe _. ^C pinada veneciana es un ejemplo demostrativo. ^ '^ sando por los catalanes Por- tabella, Solé Barbera, Roca y Colominas, y por representan tes de los organismos unita rios de Galicia, Valencia y Canarias, con presencia de comunistas, carlistas, socia listas, demócrata-cristianos... y rematando por los cerros de la cultura con Lola Gaos, Jai me de Armiñán, Enriqueta Carballeira, Méndez - Leite, Arenillas, Teddy Bautista... recibían el reconocimiento oficial y el apoyo solidario de las autoridades venecia nas, de los organizadores de la Bienal y de los principales partidos Jpolíticos italianos, cuyos dirigentes garantizaban con su presencia la oficiali dad del acto. No estuvieron. todos los famosos. La Pren sa había dado por cierta la presencia de Santiago Carri llo y de Felipe González, pero ninguno de los dos acudió y Tierno Galván disculpaba en un telegrama su ausencia a causa de su operación aún reciente. Irtvitados oficlalnf>ente, pre sentados con todos los hono res a los políticos y a los medios italia informativos nos, trasladados en medio de un espectacular montaje de seguridad, los miembros de Coordinación Democr á t i ca iban a dar el sello de repre- sentatividad que se discutía a la Bienal, tan sólo unas se manas antes, cuando a pro pósito de la selección hecha en el terreno de las artes plásticas el equipo que tenía encomendado el trabajo «Van realidad guardia artística y la social 1936-1976» recibía contestación de numerosos sectores. «Se valora el em peño de la Bienal de Venecia —decía un comunicado de Coordinación, días antes— como un gran apoyo político y cultural al conocimiento y al desarrollo de la cultura de mocrática española, como lo atestigua eficazmente la sig nificativa clausura del pabe llón oficial español en Vene- 74 FOTOS: ROBERTO- TUREGANO Blanco y Negro (Madrid) - 14/08/1976, Página 74 Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes. il'III <»:L!BBI, Il,:il'' imiiW.l mnm-rnmnriTTTTin "TTTinTTrümnnrurmirmnanTir i'Br.iTiatiiriKH-mifniiiTinii Pero esta valoracOn, da.» QuO 00 QOtrüba un el j j í c ro tíe\ trabajo realizado, tampoco Iba a terminar con ia cootefi- iDclún. LA VANGUARDIA DE ' LA DISCORDIA pictórica Cssl al contrario. Para ai- gunos sectores, el hecho de que Coordrnación • cap! tal J- zasG» a favor suyo los hechos políticos y culturales de ía Bienal eia causa üs disioen- Cla. Así» anles de abrir l u^ pabellones al publico el pin t or exiliDdo Julián Pacheco y realizador Miguel Pedro el traba Herberg retiraban sus jos y declinaban la invitacián a estar presentes en una destinada muestre ios únicamer}te intereses vista en ausencia de Coordinación fuerzas de otros partidos populares- Entre razones almadian uno de lo*^ argumen tos críticos que más £e Iban los días pos a e>^tender en teriores. ia vanguardia no con templa IB totatiddd dei pano rama cultural español. Parece que sí pin obirio considerar tores Saura, Arroyo. Genovés. Equipo Cró s representar y puntos de 'La muestra de y las pictórica I&pies. como I respec nica tienen eKpuestos tivamente 10. 35, 13, 6 y 12 cuadros, han ocupado, con ei espacio dedicado a su partí- ei lugar de cipación, muchos, ausentes dos 9 una simple otros o relega- reterencia^^ La Asociación de Artistas Plásticos de Madrid había he también múltiples Db|C- cho cíones y había intentado en balde atajar La falta de repre- sentatlvidad dei equipo, pi^ro £us posiciones tampoco llega ron a ser Hsciichadas. Por ú l t i m o, la propia ComJsián de ArtH y Cultura de C D. de Ma drid quiso asumir esa actitud crítica V negncante al parti cipar junto con Ea delegación política en los a^tos ofici:^- les. 'Las señoras y los arti& tas quedan dispensados de poiitícos'. bsistir a los actos se tuvieron que les dijo, y quedarse todo un día más pa ra hacer oír sus propuestas- Las negociaciones dieron c[> mo resultado escaaos acuer- dos. apenas cumpIidos^ De íjigun modo la i n h u m a na de la Bienal, con SBÍ. como se oecía con frecueiiLie, el pri mer Instrumento democrático de Italia, no podía encajar con la rapideí que ios delegados pf.dian ni las propuestas superadorjs de la '.'ts comuni- crisis. En todos rades se subrayaba el hecho de que la Bienal eligiera a la España democrática como te ma, pero no se ocultaba la impresión de que, a pesar de sus propósitos renovadores, continúa siendo una macro- burocracie someiida a las ten siones políticas de su pais. las criticas ni Recuerdo det PabcÜon de la República en Paríi 1937. Ui Fuenle de Almadán, de Calder, v las esculturas óe Julio GonzAlof, Blanco y Negro (Madrid) - 14/08/1976, Página 75 Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes. se díspuran donda democralacnsllanos y i^oniunisus la hGgemonia üe l3 adminlstra- ijion. EJ propio prcjíiOGniD de la Bienal, Ripa d¡ Mearía, de claraba une presionas e|Grcidas desde el MintslerJa de Asuntos Exteriores de Es- par^a y las razones de Estado la dipfnmacia invocadas hallana habían sido verdade- ramenie una batalla a supe rar, - c u yo éxito f i n a l- no po- tinr las falta de acuerdo ocasionú que ChiJifda retirase sus obras y que Oteiía tampoco acudiese n la BlcnaL aunque — se de ílguran las obras que cía— con su firma en el pabeiJon la ^Vanguardia artistlca- de no liabian podido ser retira das al pertenecer a colecclo- in- nistas privados A esta lormaciún, responsables de la BlenaJ respondían que hubie - e s c r i to de ra bastado uti repelidas veces trabajo de la comisión encar gada por la Bienal merece consjderaciún y les primeros dias de la apertura de los pa- bcltnnes registro una masjva afluencia de pubiico. 0 : ra co sa era la actitud de dialogo V la capacidad de autocrítica de los responsables del tra las opiniones bajo al acoger de re los visitantes; pero sulta innegable el inti^rés que despierta el trabaio realizado / su ordenamiento cronoiogi- co- Entra las cuestiones mas informador dlscutidaSt este escuchó i a ausencia de Canogar. Culxart, Arcadio Blasco. .; ia excesiva presencia protagonismo [jueces y parte) del equipo encargado del trabajo; la au sencia de carteles y murales como los realiíados por Apsa las muestras murales de y Orihueia y rie distintos ba rrios madriieñost porque si conjunción de arle y socie dad se trataba, la salida a la calle de las artes plásticas y su conexión con las luchas populares eran dato de sUr importancia. Se celebra ma ba la presencia de también Josep Renau. pero se prete y ría haber encontrado sus fo- tomonla|B3 del período de la República a los —con todo, excepc i pn a I es— • American way oí llfe», obra de Renau en su traslierro norteamericano, re 1 a t i vos al A la exposición de ta -Van guardia artística- se entraba obligatoriamente por el pór tico de lo reconstrucción del pabellón de la Repúbijca en Paris de 1937 y la exposición de carteles de propaganda de la Época y piezas como <La Fuente de A l m a d é n -, del es cultor Calder, movida por ma sas de mercurio, que hubo de ser vaciada al producirse fuertes emanaciones. En otro lugar, cerca ÚB la Academia, se abría al público también una muestra de imá genes gráficas y documentos sobre la guerra civiK con fon do de música heroica o con canciones de la contienda. LA MUESTRA DE TEATRO La Bienal tendrá abiertas sus puertas hasta el 10 de octubre y piensa incluir en el DBSdD «El Hbrtio- tlama del ^poniar-* pro-smniaiíaj y ^Relrslo oficial*, de Genov^s. a IOK Fchp« II, de Saura, los dibujoa de Miró y las cacullursB de Alberto- "Vanguardia artittica y realidad social 3&-76-. día ponerse en cuarentena, ni sltjulera invocando las Justas rabones de representaiividad. EUSKADl, AUSENTE Pero la conltíituoiún üe mas grueso calibre la prota- gonizú la ausencia de Euska< din con cuyos líderes políticos ni la Bienal ni el Comité Ita- llegar a iia-Espaí^ia pudieron un acuerda, Al parecer, los políticos y los artistas vas trabajo cos juzgaban que su Cülrural no se podía entender más que en el conte>;io so cial de Euskad] y reclamaban independíenla. La uffptbeUún iiaber los reiterados Otei^a para retirar sus obras, pero no se había producido-. Muy a última hora, la Bienal iiegíSdo a un paret^i^ acuerdo sobre \a representa ción del País Vasco, acaso urgido por la mentos de los representantes de la C. U. y por la magnitud de In la ausencia^ que era terpretada por los militantes nacionalistas vascos como un dato más de la marginaclún a la que se ven sometidos, Al parecer, algunos pintores ¡milanos habrJan olrccldo su propio espacio, aunque no pa recía decidida ia forma en que ios representantes del Pais Vnscü estarían presentes. Con todu, el resultado dei 76 Blanco y Negro (Madrid) - 14/08/1976, Página 76 Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes. programa muestras da músi ca, cine, medios de comuni cación de masas...< etc. Los últimos días de julio, la BJanal había programado una muestra de teatro y unas conversaciones o debates a los que fueron Invitados au tores, directores, críticos y estudiosos del teatro, con la presidencia de Alfonso Sas tre. AunquQ menos conflicti- ve que la muestra plástica, la seieccldn de e s p actáculns realizada p or María Luisa Agulrra d'Amico y por Luca Ronconi reflejaba también la Improvisaciún y ^a falta de criterio definido. A Venecla fueron a dar sus últimas representaciones tres -Pasodoble-. espectáculos: de Ditirambo (Madrid), -La ópera del bandido-, de Tába no (Madrid) y «Alias Sorra- ilonga*. de Joglars (Barcelo na). Sobre todo en los dos primeros, el paso del tiempo y el desgaste de un trabajo fiecfio en condiciones preca rias de supervivencia dieron una Impresión un lanlo des fasada, que a los primeros en disgustar fue a sus res- <fuu ffbdu '(HT^iLu Vf l ' l ^' JoBep Reniu: Meditación tíc un cniTlado eipañol «obrb la «amertcan ponsabies. Por su p a r t e. T. E. I. (Madrid) llevaba recién estrenado su -CándldO", de Vollaire, que a partir del co mienzo de temporada se ofre cerá en un teatro madrileño. Se trata de un musical con gran despliegue de medios técnicos a los que no llega el trabajo de actor nJ el to no extrovertido y mayoritario que cabría desear en su QÓ- nertj. Otro grupo afincado en Madrid, aunque compuesto por actores en gran parta la tinoamericanas. Grupo Inter nacional de Teatro fG, i, T.). presento su versión de ^Ra* las y rateros*, sobre un co nocido texto del catalín Jor- di Tcixldor. El montaje man- tleno su frescura y su capa* cidad comunicativa con el pú blico, con gran economía de medios y con un magnífico despliegue imaginativo. La selección española se com pletaba con el montaje rca- llíado por la compañía de Nu ria Espert, con dirección de VJctor García, aobre -Divinas Palabras-, de Valle-lticlán, fs- pectáoulo de p r oporclones megalómanas y de grandes concesiones efectistas, sólo que en esta ocasión quien sale perdiendo as Valle-in- clán. extrapolado por encima del tiempo y del espacio, sin climas, sin densidades, sin profanaciones ni sacrilegios, montado en un aparatoso ór gano de ocho cuerpos y sin posibilidad de comunicar más allá de la pirotecnia de [os efectos. En el otro extremo habría que hablar de otro es pectáculo de Valle montado Blanco y Negro (Madrid) - 14/08/1976, Página 77 Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes. La n7u#s1ra Itatral IncTuyó "Divinas paisbrai-, de Valle-Inclin, on m r ^ ón de Esperl-Víclor Garda; «Alias Serrallonga-, áe EH Cogían; mCAndkiQ-*. de Vollaire. dat T, E. f,: -Ralas y rolaros-, del G,I.T,í •í'aiSDdobId''. d» Ditliambo. y «La óp«ra del bandido», da Tábano. no llegó a ser la ocasión de aebafe y confrontación con loa sectores politizados de la ciudad. En alguna ocasión los espectadores rompían el hie lo y esperaban un rato de charla al final de la represen tación. Sabré el procedimiento de selección y la representaiivl- tamblún la muestra, dad de teatro de se recogieron ausencias no- fables^ En la hipótesis de una tenido seleccLcn que hubiera en cuenta el las distintas nacionalidades y re giones, faltaban en Venecla grupos como - C i r c o- o - A n- trordo-, de Galicia; -Cómicos de la Legua-, del País Vasco; espectáculos como ai - Lay- r e l' o el -Dispara. Flanagan-t de Cataluña; grupos como -Esperpento- o "Mediodía*, de Sevilla; -Teatro de la Ri bera-, de Zaragoza, e t c. A u también comentada sencia fue el espectáculo -La Mur ga* —^texto de Jiménez Ro mero y D í az Velá^quez—, montado por la compañía del niismo nombre. Pero antes habría que ponerse de acuer do en fos criterios, porque re sultaba diíícll compaginar los planteamientos elitistas de e s p e c láculos -superstark con las intenciones de dar a conocer real que se hace en nuestro pais^ fuera el teatro MONOLOCa^, MAS <1UE DEBATES tampoco Respecto a las conversa ciones presididas por Alfon los so Sastre, el órtimc de exiliados, pueden decirse elogios en exceso. Se ciimenzaba cuestionando la funcronalidad de e s t os en cuentros que se repiten y su ceden bato los mismos esque mas. Intervinieron Fábrcgas y Salvat, por el teatro catalán; Manolo Lourenzo, del -Teatro por \a -Compania de Teatro Tra* sobre -Luces de Bohe m i a *, representado en los co- berlizos de un astillero ne- val, con un módulo metálico convertido en péndulo de la última noche llJnerante de don M^x Estrella. Aunque pro gramado» na pudo asistir el espectáculo da teatro furioso de Francisco Nieva, porque el empresario del teatro don de se representan las obras pedía s]eie millonea do pe- setas de Indemnización por una semana. tr^dicionalmente Este era el progrema, pero lo que faltaba era el público. La Bienaln llena de propósitos descertraflradores, había ins teatrales talado los espacios en barrios populares de Ve- necia y cercanias, Pero no basta con hacer que la gente Iba al que teatro 'Is Fenlce- temase el -vapórate* para desplanarse a repre sentaciones. Falta de publicl' dad* con algún aguacero In- oportupOp pese a lo económi co de las entradas y la faci lidad de la teatro español muestra del los horarios, lugares de las las 78 Blanco y Negro (Madrid) - 14/08/1976, Página 78 Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes. Circo-, sobre el teatro galle go; Romero Esteo y Lauro OlmOj como autores; Juan An tonio Hormigón y Ricardo DO" menecti, üesde la crítica y el ensayo: los grupos Tábano y G, I, T,. y Nuria Espert Al final no llegaron a re dactarse conclusiones ni co municados, y habla una cier ta incapacidad para afrontar de manera práctica las cues tiones. Se evidenciaron tam bién distintas posiciones, las más enfrentadas, entre J. An- Tres tíiat tíe converuclones y un propúslto: celet>nir un Crongrcsa de Teatro «n Etpaña^ PreaMe Sastrt^ tonia Hormigón, partidario de un Teatro Nacional Popular, y los grupos, muy dispuestos a conectar sus trabajos con el protagonismo creciente de las clases populares. Con todo, de ia Bienal que da aún la sombra antigua de un marcado de arte como lo es el de Basüea o la Bienal de Sao paulo, a pesar de los propósitos renovadores y de la elección de temas mono gráficos de claro significado politice. M, P. C. Mícula Kbda^lor, el cxdor de tus recuerdos. Vacaciones, Y toda la familia viviendo esos momentos agradables, que no se repiten nunca. Para guardar siempre toda la alegría y el color de unas vacaciones llenas de momentos felices, siempre habrá una cámara Kodak y una película Kodacolor con las que fotografiar cada uno de esos momentos. I Cámaiasy Blanco y Negro (Madrid) - 14/08/1976, Página 79 Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.