1995-11-09.ABC.ARTICULO LIBRO ENTREVISTAS TOM BURNS
Publicado: 1995-11-09 · Medio: ABC
Ver texto extraído
JUEVES 9-11-95 CULTURA ABC/ 55 Tom Burns inaugura con un libro de entrevisto sobre el Rey una nueva colección de Plaza & Janes También fde presentado ayer «Trío de Príncipes», de Juan Balansó Madrid. Natividad Pulido Con un conciso y rotundo título, «Así fue», Plaza & Janes acaba de lanzar al mercado una nueva colección histórico-política, pensada y escrita para recuperar nuestra memoria colec- tiva, y que fue presentada anoche en el Hotel Ritz de Madrid. Tom Bums Marañón y Juan Ba- lansó, primeros autores que se han embarcado en la nada fácil empresa de rescatar la Histo- ria, presentaron sus respectivos libros, «Conversaciones sobre el Rey» y «Trío de Príncipes». Marcos se suma a las críticas contra Burgos. F. Iglesias El académico Emilio Alarcos se ha su- mado a las críticas vertidas días atrás por sus compañeros en la Academia Manuel Al- var, Manuel Seco y Gregorio Salvador y ma- nifestó ayer en Burgos que el «empobreci- miento del español es producto de la inade- está cuada política educativa que desarrollando el Gobierno. La lengua es consecuencia de la educación y a los chicos seles debe educar convenientemente, des- pertando su interés por la lengua que ha- blan desde pequeños, sin necesidad de es- tudiar demasiadas cosas de memoria, sino formándoles en el interés por la lectura». Emilio Alarcos, que pronunció una confe- rencia sobre «Los aspectos de la fonología del español americano» _en el Congreso In- ternacional «El español de América», que se celebra estos días en la capital burgalesa, añadió que «el sistema educativo español cada vez está peor y los nuevos planes de enseñanza que ha puesto en marcha el Go- bierno, desde el punto de vista de la lengua, son muy malos». Para Alarcos, hay más in- terés en América en cultivar el idioma que en España: «Aquí la gente siempre ha sido más dejada en esto del idioma y, como conse- cuencia, las esferas políticas tampoco se han preocupado mucho de impulsar el de- sarrollo del español». Alarcos aseguró sentirse «escéptico» so- bre la utilidad de las resoluciones que se to- men en este congreso, «porque en las altas esferas no suelen hacer mucho caso de las decisiones de los congresos de los lingüis- tas. El español se mantiene solo, se ha man- tenido solo hasta ahora y así seguirá». neracional, que pudo serio porque estuvo en el si- tio y la hora adecuados y compartió las ideas de su generación». «Trío de Príncipes», de Juan Balansó, es el se- gundo título con el que se inaugura esta colec- ción. Colaborador de ABC y uno de los mayores especialistas en la historia de las dinastías reales europeas, desgrana el hilo narrativo de su obra: «Narra la historia de tres Príncipes desdichados, los tres hijos xlel Rey Alfonso XIII que fueron, su- cesivamente, Príncipes de Asturias sin que nin- guno alcanzara a ceñir la corona: Don Alfonso, que renunció a sus derechos sucesorios en 1933; Don Jaime, forzado a la renuncia de su Principado en las mismas fechas en que lo he- redó; y Don Juan, que heredó los derechos a la Corona en 1941 y que, en pugna con quien desde 1936 a 1975 ocupó la jefatura del Estado español, el general Franco, pretendió sin éxito ser Rey de España». «La Historia la hacemos día a día», dice Balansó, quien pretende contribuir a ello con un puñado de documentos inéditos con los que ha pretendido elaborar una «crónica doméstica de una familia de Reyes». Como hombres y mujeres, con sus geniali- dades y defectos, de carne y hueso. Así quiere presentar a estos miembros de la realeza. Pero cree que sus retratos serán tachados por algunos de «irreverentes», ya que descorre velos-«de la his- toria íntima y silenciada» de estos personajes. Umbral apadrina «El silencio del patinador», segundo libro de Juan Manuel de Prada Madrid. M.A.D. «Un autor inspirado, silvano, que se lanza a ciegas a hacer lo que sabe». De esta manera definió ayer Francisco Umbral al joven escritor Juan Manuel de Prada, quien presentó «El silencio del patinador», un libro de relatos situados dentro de la estética gótica «y los cuentos de brujas, un tipo de narración que tiende hacia lo mágico y lo surrealista». «El silencio del patinador» inaugura la nueva colección de literatura española de la editorial Valdemar, territorio que aún no se había deci- dido a explorar, junto a «Oposiciones a la Mor- gue», primera obra de Luis García Jambrina. Ambos, De Prada y García Jambrina, han me- recido la atención de Umbral, que en su re- cientemente publicado «Diccionario literario» no ha dudado en relacionarlos bajo la denomina- ción común de «Generación de dos». Jóvenes valores en los que, según él, descansa una parte importante del futuro de nuestra litera- tura. Así, no" duda en calificar a De Prada como «un monje de la prosa, que se dedica sólo a leer y escribir y se mantiene con un bocadillo de sardinas». Además, se trata de un escritor que bebe en la tradición de la literatura es- pañola, que conoce en profundidad, como de- mostró con su anterior trabajo, «Conos», en el que homenajeaba a Gómez de la Serna y su li- bro «Senos». Aunque, en este caso, las refe- rencias literarias deben rastraerse por otras vías. Umbral dio algunas pistas: Alejo Carpen- tier, pues al igual que él De Prada «es un gran creador de. personajes y ambientes»; el surrea- lismo, que aparece ya en una portada que re- produce un cuadro de Delvaux; y la bohemia li- teraria española del período anterior a la Gue- rra Civil, escenario de la novela en la que se encuentra trabajando actualmente. Y completando las citas literarias: sj ya Flau- bert había dicho que no era lo mismo redactar que escribir -«porque escribir no es narrar sino exponer, crear las cosas», explicó Umbral-, De Prada es «de los pocos escritores jóvenes que verdaderamente escriben, junto a Mendicuttí, Benítez Reyes, y muy pocos más». A García «Jambrina lo adscribió al «realismo sucio» en su vertiente española, en la que se podría encuadrar a José Ángel Mañas. Para Umbral, «este realismo sucio ha venido a des- terrar a los escritores "angloaburridos". De lo que se trata es de dar la otra cara de la demo- cracia capitalista, por eso decimos que es os- cura, grave y fuerte». Pero existen diferencias entre un escritor como García Jambrina y Mañas, pues el primero es «un profesor de uni- versidad que juega a escribir como un miem- bro de una tribu urbana». Recuperar diversas parcelas de la Historia, des- conocidas o ignoradas hasta hoy, es el lema funda- cional de esta nueva colección, «Así fue. La Historia rescatada», que dirige Rafael Borras. Y así lo reco- noció anoche el director genera! de Plaza & Ja- nes, Manfred Grebe, durante la presentación de la misma. Tendrán cabida todas las parce- las de la Historia tanto española como univer- sal, sin otra cortapisa que el respeto a los he- chos históricos proba- dos y sin otro afán que el conocimiento con- trastado de los hom- bres, ¡deas y hechos que forjaron la Historia. Tom Burns -testigo excepcional de la Historia de España durante los últimos veinte años como co- rresponsal de Reuters, «Newsweek», «The Was- hington Post», «The Observen» o «The Financial Ti- mes»- parte en «Conversaciones sobre el Rey» de una pregunta: cómo se dio paso a un régimen de- mocrático al margen de la legitimidad dinástica he- redada de Don Alfonso XIII por Don Juan III. Hace años, le preguntó Burns al historiador británico Hugh Thomas cuándo creía que iba a acabar la transición española, a lo que éste contestó: «Eso ocurrirá cuando se dejen de publicar libros españo- les escritos por extranjeros». Británico de naci- miento, español de corazón y de sangre -es nieto de Gregorio Marañón-, Tom Burns hizo caso omiso de aquella divertida advertencia de Thomas y ha querido con este libro intentar entender España y explicarla a través de una institución como la Mo- narquía, por la que confiesa sentirse fascinado: «He querido explicarme a mí mismo un enigma: la vuelta de la Corona a España, un país considerado no monárquico», «Rompecabezas histórico» Desde la barrera, sin bajar al ruedo. Con esta objetividad taurina reconoce Bums haber escrito este libro, que reúne 21 conversaciones inéditas, realizadas entre junio y septiembre de este año, y mantenidas con algunos de los protagonistas que vivieron más de cerca la vuelta de la Corona a Es- paña: Leopoldo Calvo Sotelo, Santiago Carrillo, Jaime Carvajal, Gonzalo Fernández de la Mora, An- tonio Fontán, Nicolás Franco, Antonio García-Trevi- jano, Miguel Herrero Rodríguez de Miñón, Laureano López Rodó, Julián Marías, Rodolfo Martín Villa, Jaime Miralles, Enrique Mújica, Miguel Primo de Ri- vera, José Joaquín Puig de la Bellacasa, Carlos Rojas, Ramón Serrano Suñer, Luis Solana, José Utrera, Luis Valls Tabemer y el director de ABC, Luis María Anson. «Están todos los que quise», ma- tiza. El autor define su libro como un «rompecabe- zas histórico», cuyas piezas son los 21 interlocuto- res y que, al colocarlas en el sitio adecuado, consi- gue «aclarar algunos enigmas». Finalmente, quiso adelantar algunas conclusiones del libro: «Don Juan fue un personaje dignísimo. Don Juan Carlos fue el representante consensuado de un relevo ge- ABC (Madrid) - 09/11/1995, Página 55 Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.