1976-03-06.TRIUNFO.ANDALUCIA UN PLANTEAMIENTO POLITICO
Publicado: 1976-03-06 · Autor: 1 · Medio: TRIUNFO
Ver texto extraído
ANIDAI.UGIA: UN PI.ANTEAMIDNTO POI.ITICO ItlvlMOS en este núestro !r nái< ri.mñ.c .",iñ(.< ñ"p U o".r"ran p,o""so. ae "'ol, r ón a ve ocidad de vérliqo. Asi, no r¡.e ñucho, pldimos desc!b¡ir la .spañoies éramos demócr.las. ,oco después resu ló que, salvo !icepcio¡es, todos érámos so i ¿ isras, y hoy, a juzgar por o que conslal¿ndó que rodos somos decididamente regio .alstas. Coñ esta afirmación ño rretendo en abso uto r¿sgarme las vesliduras ante elhecho. Me cuen io enre qüieñes ¡o se escandali zan por las conve.sionesr es más, ¡e satisfacen, porque si los "nue lo so. de vedad. io p¿rece mí¡imamente se¡sato ¡ndar exigie¡do credeñciales de ..ligüedad e¡ el cargo, y si no lo son su á.litud evi.lenciá i,uenos ¿ugurios para la realidad politica Cel país. dado que los aribistas sólo cambian al caro de qulen esti S n eñbarqo, el que ros caüse 'egocijo ¡o exime de la ñecesidad .le cla¡ificár ras .osas y de aquí que anle tanta ambigua afirma ción de "respeto al hecho regio .al" se¿ ¡ecesár¡o áclárár cómo se .ree que tal hecho debe ser respe :ado. Es lo que voy a procurar, den iro de los límtes de espacio y tra- :¿mienro de un ¿nículo periodístico y desd. la perspecl¡va de una reali dad ¡egiona concrela: Anda Convieñe padir de un hechoque ha determin¿do profunda mutació¡ e¡ el panteamiento de teña resion¿l: el feñómeno de desarollo económico que se h¿ prod!cl.lo en España en ¡s úhimas dé.ádas ha pLeslo de má¡ifiéslo las ifitanres dilereñcias que exisren eñtre regio nes desa olladas y reqiones deDri ñidas, con e ágravañ1e de ser un iéñóméno de auténiica colon¡za c ón histórica por parte del cap ia cxra¡jero, de las resiones ñás desaro ladas y de su propiá buts guesí¿, desinteresadá como clase de los protrlemas de puebio andaluz y vin.ulada por ú¡a situa c¡ón de clientelismo a las bursue P!es bieñ. ér hechó de.rüe la l,ase de esta nueva preocupacióñ .eqional sea de orde¡ principal meñte socioeconómico. ha llevado l,uis Uruñuela fenómeno que, dejado a su espo¡ ráneo desenvolvim¡e¡1ó ¡o.on.lu ce sino al aumenro de tales diferen. as. Asi se ha producido el ¡acimienlo de 0¡a nueva concien .i¿ resonal de un nu€vo r6gio nalismo, de !ñ resionallsmode cla se, que se diferen.i. de region¿ is mó hisló¡to tanro por su slrgi mie¡1o 'ex novo' como por la báse cn qu. fundameñialmcnlc s€ afir ma la problemática socloecoñóml ca. Esle es e caso .le A¡da ucía. región quc p¿dece u¡a verdadera silúa.lón {le subdesarol o, d-.bldo, €n opinió¡ m!y gene.a izada e¡re quienes est!dian y se ocup.n dcl tem¿, tanto a las conse.úe..ias de un ce¡tralsño secu ar como a u. a pens.rque b¡st¡ una so uciónde exclusiva naturaleza eco¡ómi.a y admirrisrativa para resoiver el pro b cma Craso eror eñ ñi opinión, sólo s!stentable por quienés con templ¡n el probiema d.sde uná esfecha óptica lecnocrética o por quienes vive¡ permá¡eñlemenle ¿témoriza(los por fa¡tasmas at-"ñ tatorios contra la unidad del Esla do E problema de subdesarollo regioná io és sólo una c!estló¡ económica o adm nislrat¡va. Elpro blema rcg¡onar 03 politico. Es pólhicó porq!e polÍ1icas soñ sus cáús¿s. Los ete.itos de una estru.tura centra ista sóló pueden ser coregklos modificándolá, y la co onización de unas regiones por :rry y.i :rÉ i*,f S€ ñá producido ál nácimi.nto dé uná ñuova coñciénc¡á régio¡al, de un regioña¡¡smo d¿ .tásé que s€ dir¿renciá det hisrórico hr,.¿eñdralñoñro pd L bt* .n q@ e atirñs: t¡ prot .máriÉ s.¡o+onódca. En ta toro, ün púbtico iovs €n et m¡rrn do l3 ASA ¿ál 20 d. l.br.ro s ér Casiño Erposición d€ Sevi¡tá. olras sóLo se frenará dotando a región de un poder político srl ciente p¿rá eñlrar én el jueg dialéctico de los iotereses regn n¿ies V del Esrado con elnecesarl peso especílico. No se trata sólo c que la ¡egión cuente con un Pl¿ de DesaÍiollo, nisiqúie.a de que s . permitá qestio¡ar lás medid. económicas. fiscales o educativ¿ .lüe el Estado arbitrej se lrat¿ d que lá régió¡ puéda lener !u propi polÍticá económica, fiscalo edu.r Por este camino Andálucí podrá encontrar salld¿ a la sitú. .ión que padece. Haciendo a lc andaluces protágonistas en la d€c sió¡ de su presente y sú futu. co¡sesuirá, en efe.to, abordar su problém¿s ecoñómicos. sociales culturales y ibe.ar al puebl andal!z de la apaiia ciudadana, d. abándoñisño y de esa lan cacare¿ da "resignació¡- qúe no es sin desesperanza. Desde esta perspec tivá política, a adopcióñ de un fórmúla reqional será de cap¡li iñportancia en el país, ya qur dáda la estruclu¡a sociál y econó A¡dálucia. ésta se conve, mica tirá en !na de las regiones má prog¡esivas del Estado españo efeclo qle, de otro modo, quedari diluido denfo del conjunlo nacio nál por la mayor cohesióñ y fuea social que ¿ burguesia liene e ol¡as regiones. Por rodas esta conslderacioñes, feñte a la ,.gio nalizac¡ón como soluc óñ pretendi damenrc récñicá económi.á administrativa, se ali¡ma el 169¡0 n€lismo como solución polÍtic¿ que no por ellodeja de sertécñicá '1e El h€cho de coexisrir de¡rro de Eslado español este n!evo regio ñálismo.oñ elqu. hemos cattfic¿ do de histórico, cataán, gáttego válenciano o vasco de báses ,,"mi nenlemente cLhurales o étnicas .on co¡notaciones ñacionáléc .,. to¿los conocidas, p antea !n¿ disyunliva a lá hora de de.¡.ln enrre las disti¡tas fórm!las políticas que se manejan. Sobre lá árternativ¿ enlre solución aulonómica y sot! .ión federal es preciso pro¡un Ni cn e as¡recto ieórico nien e de los modelos concretos existen tes hoy en los diversos páises es fácil establ.cer las <liferencias entre aütono,¡ia | 1édtsrá.ií'ñ 12 Fktt. + ¡l \ ¡ri f a I :u.lqúi6r l6rñ!tá polític¿ quo ti.nda a dosrincul.r l8s .¡ impugnádá por .l pu.blo .ndaluz. (E. l. ,ologrário, é1, do izqui.rda a d.r&h¿ égione. más dosárollad¿s do 3u3 Bspon.¿bilidade! p.r. con la. reg¡onás depriñidá§ d.b€É P;ráz Ruiz. d6l cluh Gorca, 3. dniss al públi.o dur.ñro ol ñn¡¡ ..v¡llá.o do !a ASA. Ju¡lo a : Sabo¡ido, GáEiá frsv¡isno. Uruñuol¿, Ar.dondo v PáEr Pu'ño') tJe se da 6l caso de €§tados .dera es clYos miembros l¡enen ¡enores facu¡tades re.onocida§ t!e las regiones en el modelo )ulonóñicó itáliaño o en el i¡s ¿urádo por nuestra coñstiiúción ic 1931. No obstanle. podríamos imrlili.ar afirmando que cuando ;e hablá de aulonoñía regional se econoce la unidad del Eslado y la lversidad resionar. v cuando se rab a de fede¡ación se contemp a a existenc¡a de diversos Estados ¡rembros denlro de u¡ Estado M posición en la cuestióñ se n,nda en a convlcción de ate las fórmulas politicas no soñ cuesrio nes ¡le pnñcipio "a pr¡ori ' a los que háya qúe confo¡mar uná sociedad, sino qle hañ de se¡, muy al con trario, reileios de esa sociedad, esto es, fórmulas válidas Para la r-asoluclón de l¿s cuestio¡es real mente pl¿nteadas. Désde esla perspectiva, bajo la óptica de lo§ inrereses de Andalucia v alendidas as fuerzas reales que entr¿n en jlego a nivel de todo e Estado, eñtiendo que la fórñula pará afron 1¿r e problema regional, aquí Y ahora, es a autonómica #ffi .* § 1: ? §i 1 \p S*, k El problsmo dol suhdourollo rog¡on.l no *" sio .mb¿rso .ólo una cuesrión éco- ñómi6, 3inó portt¡cs, pu€. po|nicú!.on tamb¡én tu. cau$' {Uñá bandera verdé, La ¡!tonomía reglo¡a PresuPo ne e reco¡oc miento d€ una p6Bo- mlü¡d Polit¡c§ á la .esión. 10 que enfaña como corelato necesarlo él re.onocimienro de un Doder regional que Permita lá Plena defcnsa de los intereses de la re sión. en armonia con os intereses del Estado, pero no en subordina ción, y que siru¿ de e1eñento equiibrador frente ¿ os reslantes poderes regionáles. Exige la exls le¡cla de u¡ ó.gano ropr€.oñt.t¡vo. con iacultades legislativas dentro cle un co¡júntode ánrb tos de com petencia qle a ¿ región se le res peta. El ¿nteproyecro de bases para el Esta¡rto de Añdalúcí4, aDrob¿do por la Asañb ea reglo¡al andaluT. reunida en Cór'loba en 1933. atribuía al cabildo resional facuhades legis allvas de lánta lmportancia como la política indus trial y de dirección de la economía de la reqión, la socialización dé las riquezás n¿tur¿les y eñpresas eco_ nómicas o lá creación de inslilucio ñes de enseñá¡za Y cullura organi za.las de forma aulónomá. Y, coño es ñalural, requiere l¿ existencia de órgános 6j€cutivo3 que se ocuPen de lá gestión de os dislintos serui cios públicos V de la adñiñislración de os iñte¡eses regionales. El Pro pio ánteproye.to de bases Preveía la ligura de un prcsidente regioñal, elegido po. sufragio !niversal, directo y secreto, y de uña Jlnt¿ AsÍ, pLes, una solución autonó mica pue.le gáranl z¿r lá tute a de los intereses regionales, Ya séan eco¡ómicos, culturales, étnicos o de cuajquier ordenr rodo depen derá de l¿s competencias que se la región Y de as la.uhádes de sus óraa¡os, qozan_ do a.lemÉs de a ve¡taja de ¡o entrenlarse con las resislencias qúe una el!.ió¡ fe¡1erar éñ.on t¡aría en grandes sectores del paÍs De ótró ado. de c¿r¿ al cambio demofiático esperado, convieñe dei¿r claro cóño se ve una posible so ucióñ federaldesde elángúlo de los n¡tereses de Andálucí¿- Eñ esre orde¡, cualquier fómul€ Polilic¿ qu6 t¡ends ¿ d6vincular lá. rcg¡o' nes má§ d¿strolrad8 d€ 3u$ re. po¡!áb¡l¡dad8 PaE coñ la. Egio_ n6 deprimidás deb.rá sr imPug ñada por el puéblo ¡nda¡u2, Y a.i, par6 que una fórmul6lu.¡6 ¿c6pta' ble, habÍr de gárantizar qus no sign¡ricabs un encoráEe sñ.i mis_ mn aqu6llas ¡69io.es on d6tri_ meñto de ést3s, y, po. unto, garanl¡za, 3u colaborac¡ón con hs r6giores subd4arrolladá+ en l¿ medida en que éstas han co¡l.ib!i .ló a su desárollo. resetuando a Estado federal el poder y os dedios suflcientes a tal fin. Co. mayor razón, ia fórñula qúe sE adoDlará habría de asequrar, e" todo caso, un traró iqualilsrlo ¿ todas las regiones del Estado esp¿' ño, por lo que Andalucia no pueCÉ acéptár en principio diferenles gr¿ dos dc aulonomía reconocldos. l¡s disti¡tas regiones, graduác c_ que, denlro de iglales Posibi'.¿ des, coresponde.i¿ a la dec¡s o_ democráricá de cada .egión. De todos modos, eñtiendo oLe el c¿mbio es,rerádo sólo Pre.. asegurar la fórmula áútonóm .. sic¡do necesarlo el p e¡o funclo.: mienro de las inslltuciones de-. crá1n:¿s para poder planlea'e_ co¡d cio¡es dé normalid¿c . deseo, la co¡veniencia Y la viab: dad de una oósibe fórmL 3 fecÉ: i Foió...lOSE .lULiO