1977-04-10.EL ECO D CANARIAS.AGUILAR.1
Publicado: 1977-04-10 · Medio: EL ECO D CANARIAS
Ver texto extraído
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, idomlngo, 10 ÓB abril da 19/7 EL ECO DE CANARIAS - Página 9 jiiiiiiiiuMiiiiiniiiiiiiiiniiiiiminniiiiniiiiiiiiinniiniiniiniiimimiii tiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiriiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iinniiiiiniiiiiiniíitiminiiiiiiriimiimimii iimiiiiiiiiiniiniiimniimimii» SUPLE MENTO ESPECIAL •iiiiiiiiiiiiiiimiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii II miiiiiiiTíííriliiiii iiiiiii iiiiiiiiMiiJitirituiiiiiiiiiiiiMiiiíiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiuiíiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiuT José Joaquín Díaz de Aguilar, representante de los Independientes "DEJAR SER A CANARIAS" Sinceridad, comprensión, capacidad de diálogo y reflexión, virtudes de los canarios Abogado "d« la especie anti. gua pero actualizada". Casado, y con nueve hijos y un perro "Yumibo" famoso por ser ei in terlocutor de nuestro entrevista do en varios artículos que hace unos años salieron en la prensa, losé Joaquín Diaz de Aguilar, re presentante de los Independien tes (de García Trevijano) en Las Palmas, nació en Madrid perte neciente a una familia de pro- fundas raices canarias: "mi pa dre era uno de los cónsules ca narios en Madrid". Al terminar los estudios en la Universidad Central de Madrid volvió a Ca narias, "Mi vida entera la he de dicado a Canarias". "Soy de los pocos qae puede demostrar ascen dencia guanche". —Señor Díaz de Aguilar, ¿puede explicarnos la expresión "aboga do de la especie antigua pero ac tualizada"? —No me he dedicado a ningu- Grupo tfe los demócratas indepen dientes de Canarias h a b r án de ser prácticamente abordadas da-,pues de It. coa- quista de las libertades y ds la consolidación do un Estado democrático. Ante, la situación política actual piensa que las eleccio nes anunciadas pretendan dar salida a la crisis del Estado, a través de un proceso constituyente, y el verdadero trabajo que debe ser confiado a las nuevas cámaras es la configu ración de las n o r m as de convivencia, por las que han de regirse la comunidad política del Estado y las comunida des regionales, pero no serán estas cámaras marco adecua do p a ra la realización de una política de partidos propia de unas elecciones legislativas que presuponen u na consti tución aceptada. Son conscientes de la imposibilidad de dar solución a los problemas regiooriles concretos sin la previa o simul tánea solución del problema del Estado, aunque paralela mente se le dé igual importancia a la configuración institu trascendencia si cabe p a ra cional de la Región, con más nosotros por los momentos históricos que vive el Archipié lago Canario. Afirmar otra cosa puede suponer un grave desconocimiento de la utilización demagógica de aspiraciones autonómicas o carencia ds criterios po'.í'i eos para dar verdaderas .respuestas al gran problema de fon do que el Archipiélago Canario tiene planteado. la realidad, Por ello, los Indepe.idientes de cada región asumen ous propias peculiaridadss en el empeño principal y común del p¡acto constitucional en el que ha de comprendsrse y con toda su importancia hisiórica el pacto de las autono nías regionales. Después del período más largo de imposición personal de nuestra historia y en un momento en que se reclama la devolución de la libertad y de los Derechos Humanos, os ne cesario mantener un sereno equilibrio p a ra afirmar en su justa dimensión la importancia que el principio de aulo'-i dad tiene p a ra la realización de los fines de! Estado. Por todo ello, propugnamos. 1°.—-La Amnistía general que sea expresión generosa ae la aspiración de concordia que termine definitivamente con todo planteamiiento bé.'ico de la cuestión política. 2°.—Reconocimiento de los Derechos Humanos, con pie na adhesión a los convenios de las Naciones Unidas. El derecho de voto se adquirá a los dieciocho años. Deberá suprimirse toda discriminación por razón de se xo p a ra lograr la plena integración de la mujer en la socip- dad y en la vida po'itica. La participación ae la juventud deberá también ser '-.s- tructurada de forma que permita conseguir el mismo ob jetivo. — (PASA A LA PAGINA SIGUIENTE) — na especialidad concreta. He abarcado casi todas las formas del derecho. En nuestra genera ción nos hicieron estudiar mu cho. Me di cuenta que la ac tuación del agobado y en parti. cular la mía debía ser preventi va. La función de asesoramiento tiene para mí una gran importan cia. Presté mis servicios a em presas y organizaciones. Fui de los primeros que empezó a opi nar como secretario de Consejos de Administración. Soy también asesor de la Mutualidad Laboral de Las Palmas. En resumen pre ferentemente me ha interesado toda la proyección profesional en el sentido del asesoramiento. Me interesó de la misma manera el problema cooperativo en una época, en que esto no se plantea ba, fui el promotor de varias coo perativas de viviendas de Las todo esto aunque me quedaba un recelo hacia la clase trabajado ra, veía a los obreros comoi a una horda salvaje y comprendí que para superar esto tenía que co nocer al trabajador en su mundo. Duranfie dos o tres años estuve yendo a un barrio de Madrid "Las Latas" que hoy es Morata- laz. Allí fundé un bogar obrero, intimé mucho con ellos, jugué al fútbol, el» el barrio y tengo aún muchos amigos. Participé en co midas, boniatos y cocidos eran los platos de cada día. Con esta experiencia se acabaron todos mis traumas, llegué a admirar a aquella gente que no me había matado, ni me había hecho daño por ser un señorito. —^¿En caso de que se presente a las elecciones sus adversarios políticos podrían sacar a relucir trapos sucios? • • • • • • • • • • • •a ¡ • • • • • • • •I : • "EL ARCHIPIÉLAGO ESTA i VIVIENDO UN MOMENTO : ! DE PARTO" • • : Serenidad, rigor "intelectual", : ; j científico y objetividad, • ; cualidades de J. J. Díaz • i de Aguilar Palmas, he sido asesor de varias y vocal de la primera Junta de la Unión Nacional de Coopera tivas de Vivienda, a título de co laborador porque para ser vocal había que ser militante del Mo vimiento. —¿Cuándo se inician sus pri meras experiencias políticas? VI COMO SE LLEVABAN A MI PADRE PARA MATARLE —^Mis primeras experiencias co mienzan a los seis años. Mi padre era presidente del Comité contra la huelga en el año 1.934. El fue quién autorizó la famosa mani festación a Jo'ié Antonio 'en este año. Fueron años muy intensos como todos los de la guerra en Madrid. Vi cómo se llevaban a mi padre para matarle una vez, aunque gracias a Dios no lo hi cieron. Muchas veces tuve que salir a buscarle y esperarle en una esquina para ique no viniera a casa porque lie estaban espe rando. Le faltó muy poco para ir al paredón. Escapó porque era muy inteligente y sereno. Todo esto dejó una (profunda huella en mí. En la Universidad superé —Creo que no. No he aceptado nunca ni he pedido ningún cargo o prebenda al Régimen |>ero tam poco abrigo sentimientos de odio hacia quién los ha desempeñado. Conozco a muchas personas que han participado en el Sistema y que han ocupado sus puestos pensando que podrían camibiar algunas cosas aunque luego no les fue posible, pero su inten ción era buena. Siempre fui co herente con mi forma de pensar. —¿Cómo ha sido su evolución ideológica? ¿y sus actividades po líticas hasta hoy? —^I>espués de terminar la ca rrera pasé por una etapa de in teriorización, intentaba digerir y clarificar muchas cuestiones, una de ellas era la forma de Estado. Me inclinaba hacia un presiden cialismo. Más tarde conocí a don Juan Carlos de Borbón y com prendí que la Monarquía era con ciliable con el presidencialismo. Fui miembro del Consejo privado de don Juan hasta que se disol vió. Era una persona que podía haber concillado antagonismo» políticos y podía haber sido un CPasa a la página slguiients) Los Demócratas Independientes de C a n a r i as que, en unión de las diversas fuerzas sociales y pajrtidos políticos de la Oposición, h an participado activamente en el proceso histórico de la lucha p or la democracia, afirman ahora PU identidad coherente con el sentido de responsab'.U- propia dad que la les hace anteponer a todo interés de partido efectiva conquista de las libertades democráticas. Los Deimócratas Independientes son conocedores de que hoy los canarios, con el conjunto de regiones y nacionalida des de España, viven momentos de ilusionada esperanza al saber que pueden ser dueños de culminar cumplidamente su proceso de liberación. **#;--: También son conscientes de que la precipitada convo catoria de las elecciones generales anunciadas Sin Un sufi ciente periodo de libertades previas, necesidad que siempre h¿n¿.aJEaftdido, puede llevarnos a establecer mediante yna EágaiTzación formal un sistema político que se» continuidad del anterior, que no responda de modo autóntico a la r e a lidad sociológica del País ni a la verda^dera voluntad sobe r a na del pueblo, que difícilmente se puede formar con só lidas convicciones en tan corto plazo de tiempo y después de largos lustros de intensa y deliberada opresión despoli- tizadora q ue da lugar a una innegable y creciente confu sión de criterios. Por ello, cumplen con su responsabilidad al d ar a cono cer lo que son, lo que el momento político actual exige de ellos y los objetivos concretos que se proponen alcanzar pa ra conseguir la estructuración de unas normas de convi vencia que, con respeto al pluralismo de convicciones, nos permita proseguir en paz nuestro proceso de .desarrollo. Explican que son independientes no porque quieran elu dir el compromiso político de partido, crítica que reciben con frecuencia, puss de su capacidad de compromiso y su coherencia con él h an dejado buen testimonio en estos tres últimos años de lucha. No es un azar de la historia, ni una coincidencia de ca prichos sicológicos, e' hecho de que numerosos demócratas hayamos rechazado h a s ta hoy la militancia en un partido político como m,edio de desarrollar n u e s t ra vocación demo crática, y n u e s t ra pasión por la acción política. Es cierto que nuestra independencia individual no proviene en todi.is los casos de una misma motivación. Entre nosotros hay in ,es decir, porque no dependientes por razones encontramos en ningún partido ideología adecuada a nuestra visión del mundo, bien porque tal partido no exista, o bien porque existiendo lo encontremos alejado en sus ac titudes de la ideología que dice profesar. Esto explica lo, presencia en el Grupo Independiente de personas de distin tas ideologías .También explica la presencia entre nosotros de republicanos y monárquicos. ideológicas la Además, hay entre nosotros independientes por razonn.i morales. En la tradicional dialéctica entre el mundo moral, inspirado por la ética de la convicción, y el mundo político, inspirado por la ética de la responsabilidad, existen nume rosas personas que teniendo vocación y sentido p a ra la ac ción política, no a c e p t an los compromisos de la política que contraríen su moral de convicción. Estas personas se en cuentran identificadas con las acciones políticas puras, pro pias de los tiempos heroicos, en los que todo el mal está de un lado y toda la esperanza de otro. Estos dndependijn- tes estando incluso dispuestos a aceptar compromiso^, s-en- ten una fuerte repugnancia moral ante los métodos y los juegos oscuros que utlizan hombres de partido, bien para afirmarse en el a p a r a to de dirección, o bien p a ra defender la ambición del partido, concebido como organización T- ro como intérprete de un grupo social mas vasto. Es decir, mu chos son independientes, porque no aceptan ni el carrei-is- mo ni el sectarismo de partidos. Otros son independientes dentro de nuestro Grupo, y no h ay razón p a ra disimulxrlo, porque han visto la posibilidad de desarrollar un legítimo papel ds protagonismo directivo. No está justificada una crítica que con frecuencia se nos dirige; que no nos hemos definido políticamente. La diferencia entre nuestra definición política y la de todos lo siguiente': nuestro los demás partidos consiste sólo en Grupo se ha definido frente a todas las t a r e as a rea';i?ar en el campo político por la democracia a corto plazo o a plazo medio, pero no nos hemos definido por un ideal poU- tico inalcanzable o alcanzable t r as la conquista y la conso lidación de todas las libertades públicas. Es decir, nos he todas mos definido, y con más precisión que nadie, sobre las cuestiones prácticas que están inscritas en el orden del día de los combatientes por la democracia, pero es cierto que no nos hemos definido sobre las cuestiones teóricas que (c) Del documento, los autores. Digitalización realizada por la ULPGC. Biblioteca Universitaria.