1994-07-20.ABC.AGT.JUNTA.COMPLUTENSE.CARRILLO

Publicado: 1994-07-20 · Medio: ABC

Ver texto extraído
72 / A  B C

«La clase media catalana lee
un diario en castellano»

El Escorial. N. P.
Juan Tapia, Pedro J. Ramírez y Joaquín Es-
tefanía intervinieron ayer en el curso  dedicado
a los «Medios de comunicación y sociedad en
el umbral del siglo XXI», que dirige Ramón Ta-
mames. Tapia  hizo  un  breve  repaso  histórico
del centenario periódico que él dirige, «La van-
guardia»,  fundado  por  la  familia  Godo.  Re-
cordó  los momentos  más difíciles  por  los que
ha tenido que atravesar el diario y señaló a Mo-
desto Sánchez Ortiz, director del periódico a fi-
nales del siglo XIX, como «el iniciador del espí-
ritu comercial del mismo». Para Tapia, la fuerza
de este diario en Cataluña responde a «su res-
peto a la pluralidad de las clases medias cata-
lanas. En esa pluralidad, está la política, la reli-
giosa, incluso  de  la lengua.  La mayoría de la
clase  media  catalana  lee  un  diario  en caste-
llano».

Pedro J. Ramírez volvió a definir al Gobierno
socialista como un «Gobierno legal pero impo-
sible»,  refiriéndose  a  la situación  creada  tras
los  comicios  europeos.  También  se  refirió  al
gran respeto que tienen los ciudadanos por la
Prensa, y  al  periodismo  de  investigación,  en
clara  referencia  a  los  asuntos  de  corrupción
denunciados por los medios de comunicación.
Por  último,  Joaquín  Estefanía  rechazó  las
presiones de todo tipo que manipulan la infor-
mación. «Los medios  de comunicación -dice-
ofrecen ejemplos de cómo se sirven en ocasio-
nes a intereses ajenos a los lectores y esto es
inviable». Estefanía reconoció  que «El país» ha
perdido «parte de su frescura inicial».
Ramón Pérez-Maura analiza
la destrucción del Líbano

El Escorial. N. P.

El redactor jefe de la sección  de Internacio-
nal  del  diario  ABC,  Ramón  Pérez-Maura, di-
sertó  ayer  sobre  la  destrucción  del  Líbano,
dentro del curso dedicado a «La última fase del
proceso de paz árabe-israelí», que dirige el ex
embajador  de  Israel  en  España  Shlomo Ben-
Ami.  Pérez-Maura  recordó  que  fue  precisa-
mente el Líbano el primer país donde fue desti-
nado para ejercer su profesión, y confesó «ha-
ber  quedado  fascinado  por  sus  gentes,  a
pesar de ser un territorio muy castigado».

La llegada, de Arafat  a la franja  de Gaza ha
supuesto, en su opinión, «un jalón en la historia
colectiva  de  Oriente  Medio.  Comienza  una
nueva fase  que  deja  tras  de  sí una  estela  de
muertos, odios e incomprensiones». Manifestó
su creencia de que «la paz ha vuelto a la zona,
sí.  Pero con un matiz. Es la "pax siriana", la paz
del terror, la que se ha impuesto. Si se retira Is-
rael  completamente  del  Líbano,  Siria  habrá
perdido la última justificación  para permanecer
en el Líbano».

También  intervino  en  la jornada  de  ayer el
consejero  de  la Corona  de  Marruecos, André
Azoulay. Tanto  él como .Ben-Ami  condenaron
enérgicamente  el  atentado  de  Buenos  Aires.
Para Ben-Ami, «la paz es el peor enemigo del
extremismo». Azoulay, que fue banquero y fun-
dador  del  grupo  «Identidad  y  diálogo»,  habló
desde  su  doble  perspectiva  de  judio  y  de
árabe,  que  vive  en  un  país  árabe.  «Soy  mili-
tante  de  la  paz»,  proclamó.  Para  él, «la paz
más que por un tratado, debe pasar por el res-
peto  de  la  memoria  y  la  pedagogía.  Como
judío acepto que la injusticia de la que he sido
víctima -concluyó- ha visto el final con otra in-
justicia: la del pueblo palestino».

CULTURA

Universidad Complutense

MIÉRCOLES 20-7-94

Trevyano: «La Junta fracasó porque se
aliaron el PSOE y el PCE con la dictadura»
«Al poder de hoy no le interesa  que se conozca la labor  que realizaba»
El Escorial. N. P.
Ayer  tuvo  lugar  la  segunda  jornada  del  encuentro  dedicado  a  la Junta  Democrática  de
España,  cuando  se  cumplen  veinte  años  de  su fundación.  Precisamente,  su  fundador,
Antonio García Trevijano, acusó en su intervención a Felipe González y a Santiago Carrillo
-éste  último  presente  en  el  curso-,  de  «ser  los máximos  responsables  de  que  no haya
democracia en España». Intervinieron también Nazario Aguado y Alfonso Álvarez Gándara.

Acalorado  era el ambiente que se respiraba
ayer en el Colegio Mana Cristina durante la se-
gunda jomada  dedicada a  la Junta  Democrá-
tica de España. El fundador de la misma, Anto-
nio García Trevijano, distinguió  en su interven-
ción los hechos de la Junta, por un lado, y sus
opiniones  personales, por  otro.  «La Junta fue
un triunfo  de  movilización  por  las  libertades y
por  la  democracia  -recuerda  García  Trevi-
jano-.  Se  llegó  a movilizar  a tres  millones  de
personas en la clandestinidad. Pero, al mismo
tiempo, fue un fracaso absoluto respecto a sus
objetivos,  que  eran  transformar  la  naturaleza
del Estado y hacer un Estado democrático».

¿Qué queda de esa Junta en la actualidad?
«La Junta no ha sido la antesala de lo que hay
-contesta-. Esto se pudo obtener gracias a las
libertades con las que pujó la Junta, pero tam-
bién  gracias  a que  los  que  han  instaurado  lo
que  hay  acabaron  deliberadamente  con  la
Junta. Por eso, durante veinte años, la opinión
pública española  no ha conocido  lo que es la
Junta  Democrática  Española, porque el poder
actual no tiene ningún interés en que se sepa».
Para García Trevijano, «el régimen actual no
es democrático. Es una oligarquía de partidos.
Eso era incompatible con la Junta, por eso tu-
vieron que acabar con ella para instalarse ellos
en el Estado. La Junta ha fracasado al cien por
cien.  Los  culpables  fueron  fundamentalmente

el PSOE y el PCE; es decir,  Felipe González y
Santiago Carrillo. Son los dos responsables de
que en España RO haya democracia».

García Trevijano adelantó que antes de que
Santiago Carrillo se enterase de que existía la
Junta,  ya  habían  dado  su  compromiso  otros
partidos. «Después -dijo- fui a hablar con San-
tiago Carrillo. Ellos han triunfado porque se pu-
sieron de acuerdo con la dictadura».

Santiago Carrillo, por su parte, no quiso ha-
cer  declaraciones  ai  respecto.  Considera  que
«la Junta desempeñó  un gran papel y abrió el
camino  a la  unidad  de  las fuerzas democráti-
cas en este país. Pero la Junta no logró agru-
par en su seno a toda  la oposición  democrá-
tica». Alfonso  Álvarez  Gándara  habló  durante
su intervención de la génesis de las Juntas y el
papel de los independientes, que aparecen en
el «Contubernio  de  Munich». Nazario Aguado,
por su parte, se refirió a la izquierda revolucio-
naria en la salida del franquismo.

En el coloquio que, por la tarde, puso el bro-
che a la jornada, Carrillo  declaró  que las acu-
saciones  de  García  Trevijano  constituían  «la
mayor ofensa» que sobre él jamás habían ver-
tido,  y,  añadió,  «con  esto,  García  Trevijano
deja de ser  mi amigo». García Trevijano  reco-
noció que se había sobrepasado, y, finalmente,
la  controversia  encontró  su  solución  en  un
abrazo entre ambos.

El Abad de Silos: «Es posible que grabemos
un nuevo disco el próximo siglo»

El Escorial. N. P.
El abad del Monasterio de Santo  Domingo de Silos, Clemente de la Serna, dirige duran-
te estos días un curso en el Valle de los Caídos dedicado a la situación de los monaste-
rios  en Europa. «¿Tienen  los monjes  un espacio  en una  Europa  Unida  ante  el  segundo
milenio?», se preguntaba  el abad, que habló del éxito del gregoriano en todo el mundo.

A esa pregunta, el abad respondió que «está
claro que nosotros tenemos un puesto, porque
de  lo  contrario  dejaríamos  de  ser  monjes. El
monacato  es  más  amplio  que  el  monacato
cristiano. Responde a una necesidad profunda
del ser humano al que se interroga sobre quién
es,  hacia dónde camina y cuál es su meta. El
monje  abandona  muchos  valores  importantes
en busca  de  lo único  necesario  que es ser él
mismo.  Tiene  la  mirada  puesta  en  un  futuro
que aparentemente es utópico».

¿Están abiertos a todos los credos? «Debe-
mos  inclinarnos  a  la  libertad  -dice-.  Hay que
rechazar  los  sectarismos,  los  fundamentalís-
imos.  No  responden  a  una  auténtica  religión.
Los  monjes  caminamos  en  bloque  hacia  la
apertura a todas  las personas y todos los cre-
dos,  no para llegar  a un pancristianismo, sino
desde el respeto a la libertad y las culturas. En
el  monacato  tenemos  mucho  respeto  por las
grandes  religiones,  pero  creemos  que  es im-
portante también encontrar vías de unión».

¿Hay  una especie  de  huida al entrar  en un
monasterio?  «Un  monje  del  siglo  IV dijo  que
"los monjes se separan de todo para estar con

todos".  Nosotros  no huímos de una sociedad,
sino que abandonamos  unos valores para rea-
lizarnos a través de esta vocación».

Era inevitable  no  hablar  del  éxito  repentino
que ha alcanzado en todo el mundo su disco.
«Sería un mal signo s¡ la grabación de un disco
cambiara  todo  un  programa  de  vida.  Es un
simple apéndice, al que  no damos  mayor im-
portancia». «Nosotros  no somos  ni  los prime-
ros  ni  los  mejores  grabando  discos  de  canto
gregoriano», afirmó con rotundidad el abad de
Silos,  que  lleva  34  años  allí.  «Había  una pe-
queña élite  de  aficionados  en torno  al grego-
riano.  Ahora,  por  circunstancas  externas, ha
sido  un compacto  de Silos  el que ha dado la
campanada». En cuanto a los ingresos econó-
micos por el disco, considera que «ningún mo-
nasterio  es  una fábrica  de  dinero,  sobre todo
cuando se ha hecho un voto de pobreza». ¿En
qué  se  ha  empleado  el  dinero?  «Un 70  por
ciento  de  los  beneficios  que  nos  han  dado
hasta el momento, han ido destinados a obras
benéficas». ¿Habrá un nuevo disco? «Es posi-
ble que haya una nueva grabación  el próximo
siglo».

ABC (Madrid) - 20/07/1994, Página 72
Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los
contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición
como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los
productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.