2019-08-19.POLITICA PERU.AGT Y EL PROBLEMA DE LA DEMOCRACIA EN AMERICA LATINA CARLOS FERNANDO CASTAÑEDA CASTRO

Publicado: 2019-08-19 · Medio: POLITICA PERU

Ver texto extraído
Antonio García Trevijano y el problema de la
democracia en el ámbito de América Latina

El problema de la democracia en América Latina para Antonio García Trevijano se plantea
como  la  implantación  de  las  instituciones  políticas  y  jurídicas  de  origen  europeo,
principalmente francés que no tienen nada que ver con la estructura colonial y feudal de
los países latinoamericanos

Según Antonio García Trevijano, ¿Cómo se ha planteado el problema de la democracia en
el ámbito de América Latina y de los hemisferios atrasados del mundo? En su respuesta
refiérase  también  a  las  dimensiones  de  la  democracia.  Según  el  mismo  autor’  ¿Cuál  ha
sido el rol o la función del liberalismo como mecanismo ideológico en América Latina? Su
opinión al respecto.

El problema de la democracia en América Latina para Antonio García Trevijano se plantea
como  la  implantación  de  las  instituciones  políticas  y  jurídicas  de  origen  europeo,
principalmente francés que no tienen nada que ver con la estructura colonial y feudal de
los  países  latinoamericanos,  por  lo  que,  según  el  autor,  una  combinación  entre  esas
instituciones  y  las  formas  políticas  y  jurídicas  de  la  colonia  y  el  virreinato,  por  lo  que  se
produjo  un  híbrido  que  no  era  ni  instituciones  democráticas,  ni  instituciones  coloniales
propiamente  dicho,  ya  que  se  mantuvo  la  estructura  estamental  (privilegios)  de  la
sociedad y se creó una “democracia aparente” en América Latina.

Usando  el  concepto  de  democracia,  el  autor  se  refiere  a  una  concepción  global  o
totalizadora  de  la  democracia  como  posibilidad  y  esperanza  para  el  mundo,  por  eso  no
solo comporte el criterio de democracia política, sino que plantea la complementación de
ella,  con  la  democracia  social  y  económica,  es  decir  en  todos  los  ámbitos  del  quehacer
humano.

El  autor  no  entiende  la  democracia  como  una  parte,  sino  como  un  todo  y  por  tal  motivo
enuncia  la  necesidad  de  entender  la  democracia  en  ese  contexto  total,  para  tener  —a
juicio  del  autor—  una  visión  más  amplia  del  asunto  y  lograr  una  sociedad  más
democrática que abarque todos los ámbitos del quehacer humano.

Según  García  Trevijano,  el  liberalismo  en  América  Latina  ha  juzgado  un  rol  totalmente
inverso al jugado en Europa, ya que el liberalismo significó para la región el absolutismo
político,  la  sustentación  del  estatus  quo,  la  alienación  ideológica  de  las  masas  y,  sobre
todo, haber sido un instrumento de conservación de las condiciones dadas y no de cambio
como  sucedió  en  Europa  con  relación  al  feudalismo.  Por  ello  el  autor  sostiene  que  en
América Latina el liberalismo se volvió conservador.