1994-08-17.ABC.AGT SOBRE EL ESTADO DE LAS AUTONOMIAS.ESCORIAL

Publicado: 1994-08-17 · Medio: ABC

Ver texto extraído
46 / A  B C

José Luis Cuerda y Almádena Grandes
debaten sobre cine y literatura

El Escorial. N.P.
La  escritora  Almudena  Grandes  intervino
ayer  en el  curso  «Cine y  literatura:  amistades
peligrosas»  para  hablar  del escritor  y  el cine.
En su opinión, lo que le ha enseñado su expe-
riencia  como autora adaptada es que «lo mejor
de  ser  un  autor  adaptado  es  no  inmiscuirse
para  nada  en  el  resultado  de  la  película. Yo
creo  que  con  mi  primera  novela  "pagué  el
pato". Intenté meterme en el guión. Fue bueno
porque me hice amigo de Bigas Luna pero fue
un error  desde  el punto  de vista del  creador.
Creo que el cine no sólo implica un medio de
expresión distinto sino unos objetivos distintos,
una dialéctica distinta. Hay una premura y una
necesidad de ganar dinero con  las películas a
las que los escritores  no estamos habituados.
Hay que hacer una separación absoluta de po-
deres».

Grandes  estuvo  a  punto  de  convertirse  en
guionista en un par de ocasiones, pero «nunca
me  llegué a entender  con  los directores». La
autora  cree  que  «cuando  el autor  vende  una
novela,  deja  de  ser  suya.  Cuando  el  lector
compra un libro, la historia es del lector.  Un li-
bro  se  escribe  en varias  fases.  La escribe el
autor y también los lectores que lo leen. Si el
autor  cede  los  derechos  del  libro,  ya  no  es
suyo». Respecto a «Las edades de Lulú», dice
que  lo que se ve en  la película  es  «la lectura
que Bigas hizo de la novela, que no es la mía.
Yo  no  habría  hecho  esa  película. Todas  mis
novelas son muy difíciles de adaptar».

La adaptación de novelas al cine cree que es
buena para el escritor, en la medida en que da
dinero.  «Puede ser  positivo.  Desde  la promo-
ción, también es positivo. En muchas ocasio-
nes,  las películas lanzan libros. Pero, en otras
ocasiones, puede estropear  para siempre una
obra». ¿Y en su caso? «Creo que la novela tiró
de la película y no al revés. Cuando la película
se estrenó ya había vendido  180.000 ejempla-
res  en  España».  ¿Hay  autores  que  escriben
sus libros pensando de antemano en las adap-
taciones  cinematográficas?  «En Estados Uni-
dos sí, porque merece la pena. Allí existe la fi-
gura del escritor de best-seller, que aquí prác-
ticamente  no  existe.  Pero  aquí  es todo  muy
miserable. Yo  cobré  un  millón  por  la adapta-
ción de mi obra. Ahora no lo haría por esa mi-
seria. A mí me emociona más "que me traduz-
can al japonés c-ue el hecho de que me adap-
ten al cine».

El  director  de  cine  José  Luis  Cuerda,  que
tiene  en su  haber  películas  como  «El bosque
animado» o «Amanece que no es poco», tam-
bién  intervino  en  esta  sesión, donde  disertó
sobre  «El director  y la literatura».  Parte de  la
premisa de que «siempre será mejor  un buen
guión  original  que un  mal guión  adaptado  de
una novela sublime». Así, puso  como  ejemplo
la serie  de televisión  basada  en  la  novela  de
Torrente Ballester «Los gozos y las sombras».
«Quienes vieron esa serie creen haber  leído la
trilogía de Torrente,  pero  el hecho  es que fue
un desastre cinematográfico  de los que hacen
época».

Cuerda reconoce tener poca fe en las adap-
taciones  de  obras  literarias.  «Al adaptar  una
gran novela piensas que es fácil porque hay un
material perfectamente acabado. Y no es así».
Su primera adaptación de una novela fue la de
«El túnel», de  Ernesto Sábato. Después haría,
entre  otras,  la adaptación  de  «El bosque •ani-
mado»,  de  Wenceslao  Fernández  Florez,  con
guión de Rafael Azcona. Concluyó con  la lec-
tura de un fragmento del libro.

CULTURA

Universidad Complutense

MIÉRCOLES  17-8-94

García Trevpno: «El Estado de las Autonomías
es el gran corruptor del hecho nacional»
El fundador de la Junta Democrática arremete contra la clase política
El Escorial. Natividad  Pulido
Antonio García Trevijano, fundador de la Junta Democrática  Española, participó ayer en
el  encuentro  dedicado  a  debatir  la  existencia  o  no  de  una  crisis  de  la  conciencia
española.  Para  él, «el Estado  de  las Autonomías  es el gran corruptor  del hecho  nacio-
nal». Asimismo, arremetió  duramente  contra  los  partidos  políticos,  porque  piensa  que
en España se da una oligarquía, donde «la nota dominante de la política es la cobardía».

«España  es,  como  nación,  un  hecho  de
existencia  generacional»,  dice Antonio  García
Trevijano.  Para  él, «esa  realidad  nacional  de
España es indiferente a  la conciencia  moral y
política  que  los  españoles  tengan  de  ese
hecho.  Porque  esa  conciencia  varía según el
modo de  percibir  la realidad  las distintas cla-
ses y categorías  sociales». Considera  que las
clases dirigentes han estado muy equivocadas
respecto a esa conciencia de España, porque
«la identifican  con  los  proyectos  políticos  de
su  régimen  de  poder  en el Estado». «España
-dice- es un hecho que nos viene dado con la
familia, el paisaje y la religión, sin que la liber-
tad  tenga  nada que  decir  en este  asunto. En
este sentido, no hay la menor diferencia entre
un catalán y un andaluz, un vasco o un valen-
ciano».

En su opinión, la conciencia española «está
en  crisis,  porque  el  poder  del  Estado  de  las
Autonomías está poniendo en crisis la realidad
del hecho nacional de España. No se trata de
una crisis ideológica como la del 98, ni de una
crisis  existencial como  la del  36, sino  de una
crisis  de  identidad  de  la realidad  nacional de
España, que ha perdido su nombre en el dis-
curso oficial».

García Trevijano  distinguió  entre  un tipo  de
nación  -como  Italia  o Alemania-,  donde  «la
conciencia nacional es anterior  al Estado» y la
que  existe  en  otros  países,  como  España,
Francia,  Inglaterra  o  Portugal, «donde  ocurre
lo contrario». En su opinión, «el Estado de las
Autonomías  es  el que  corrompe  realmente  el
hecho  nacional». En su intervención, criticó  lo
que  él  llama  «la servidumbre  voluntaria».  Es
decir,  la  «docilidad  del  pueblo  español,  que
presta su apoyo a las dictaduras, primero, y a

las oligarquías,  después.  La mitad  del  pueblo
español  votaba  a  Franco  con  entusiasmo,  al
igual  que  se  vota  hoy  las  oligarquías.  Diez
millones  acuden  en  España  a  una  huelga
general en protesta  de  la política  seguida por
el Gobierno y poco después ocho millones de
ellos vuelven  a votarlos.  Los  españoles  votan
en  contra  de  sus  intereses.  Se  puede  votar
una vez  al  PSOE y  equivocarse,  pero  votar
cuatro  veces  al  Partido  monetarista  de  los
banqueros es muy grave. El PSOE quiere per-
manecer en el Poder haciéndose rico».

En su opinión, esto se debe a nuestro patri-
monio  genético.  «Tenemos  una raza genética
cobarde, acomodaticia, que favorece la docili-
dad.  Un ejemplo  de esto  lo vimos  el 23-F. El
problema es que  les  hemos  tolerado  a nues-
tros gobernantes  que actúen como cobardes.
La cobardía es de la clase política española».

Para él, el  Rey es  «un  punto  de  referencia
para la estabilidad  del  país». García Trevijano
cree  necesaria  la reforma  de  la  Constitución
para elaborar  un  nuevo  sistema  electoral. «El
sistema  mayoritario  será  malo,  pero  es  el
único  viable, ya  que  el  sistema  proporcional
oligárquico es un desastre». Rechazó de lleno
el hecho  de que «los partidos  sean estatales.
Los  partidos  no  deben  estar  en  el  Estado.
Esto  es  un  sistema  antidemocrático».
Respecto  a  los  nacionalismos,  se  mostró  en
contra  de  todos  ellos.  «Son  ficciones  que
esconden  ambiciones  de  poder», dice.  Para
él,  los  nacionalismos  vasco  y  catalán  son
«fenómenos  ideológicos  y  de  propaganda. A
quien no piense como ellos se le considera un
traidor. La intención de convertir el hecho dife-
rencial lingüístico en un hecho diferencial polí-
tico es un invento suyo».

Médicos Sin Fronteras: «Las ayudas humanitarias
son parches de las malas gestiones políticas»

El Escorial. N.P.
El presidente de Médicos sin Fronteras, Pe-
dro  Barrios, y el alto  comisionado  de  la ONU
para los  refugiados  en  España,  Guilherme  L.
da Cunha, participaron ayer  en el curso dedi-
cado al papel de las ONGs (Organizaciones No
Gubernamentales).  Pedro  Barrios  cree,  res-
pecto  a Ruanda, que  «el regreso  de  los  refu-
giados a su país debe ir unido a una situación
de estabilidad  social y  política  del  país. Tiene
que  haber  un llamamiento  a la comunidad in-
ternacional. La solución es política, no sólo hu-
manitaria. Simplemente son unos parches que
se hacen a malas gestiones políticas. Por esta
vía,  pocas cosas vamos a solucionar».

Respecto a la respuesta de la sociedad es-
pañola  a este  problema,  cree que  «es el as-
pecto positivo del drama. Ha sido muy impor-
tante y generosa. A nivel de solidaridad civil, ya
no un diez, habría que poner  una nota mucho
más elevada. Lo que cuenta ahora es que esta
ayuda que  llega de  la sociedad  civil la poda-
mos  coordinar  con  las  ayudas  oficiales».

¿Hace  la  ONU una  labor  decisiva?  «La ONU
hace  lo que  puede -dice- y  lo  que  puede es
muy  poco,  si  los  cinco  o  seis  protagonistas
fundamentales  no le  permiten  movilizarse. Sin
la ONU el mundo estaría mucho peor de lo que
está en estos momentos». Barrios informó que
se  han  movilizado  hasta  ahora  algo  más  de
600 millones de pesetas para Ruanda. «Pero el
problema  de  Ruanda  no  va  a  finalizar  por
ahora. Hay que continuar con la ayuda al pue-
blo mandes durante años».

Guilherme  L.  da  Cunha, que  intervino  en la
jornada de tarde  para hablar del Sur como un
nuevo apartheid mundial, dijo que «se critica la
inoperancia  y  la  lentitud  de  Naciones  Unidas,
pero Naciones Unidas es el reflejo de sus esta-
dos  miembros. Avanza la ONU lo que quieren
que  avance  sus  estados  miembros».  Para él,
«para que Naciones Unidas despliegue cascos
azules  en  Ruanda,  deben  dar  una  respuesta
los Gobiernos. No es que la ONU no esté pre-
sente,  es que  no  lo  están  los estados  que la
componen, sobre todo los que tienen poder».

ABC (Madrid) - 17/08/1994, Página 46
Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los
contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición
como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los
productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.