1976-06-13.DIARIODLERIDA.AGT EN LIBERTAD.CALVO

Publicado: 1976-06-13 · Medio: DIARIODLERIDA

Ver texto extraído
E J E M P L AR 

10 PESETAS 

Franqueo  concert.  -  N.*  cías.  25/21 

REDACCION.  ADMINISTRACION 
Y  T A L L E R E S: 

A C A D E I 5 Ï A, 

II 
TTLHA-IZLLI» 
82-1148  -  22  MU 

TELEFONOS 
r t W U A US 

] 

D E P O S I TO   L E G AL   L  -  70  -  186« 

EL  PERIODICO  INTERPROVINCIAL  DE  LA  NUEVA  LERIDA 

L E R I DA 

n t R E C T O R:   S A L V A D OR   G E NB   G I R I B ET 

-  E D I TA   P.   O.  I.  8.  A. 

DOMINGO,  13  DE  J U N IO   DE  1976.  -  AÑO  X I. 

-  NUMERO  3.133 

El Sr. üreiiza so quiso pertenecer 
a  «Coordinación  Democrática» 

•  EL  OFRECIMIENTO  LE  FUE 

HECHO  POR  PARTE  DE  ALGUNAS 
PERSONAS  DE  LA  P L A T A J U N TA 

sión  en  todo  momento  de  exponer  el  propio  pun-
to  de  vista  con  absoluta  l e a l t a d ".   En   este  or-
den  de  ideas,  se  recuerda  que  en  septiembre  de 
lejos  de  ser 
1969,  cuando  aún  estaba  b a s t a n te  
ministro  del  Gobierno,  el  señor  Areilza 
celebró 
una  entrevista  en  R o ma   con  diversas  personas 
de  la  oposición,  entre  las  que  se  encontraban  D 
Santiago  Carrillo,  secretario  general  del  P a r t i-
do  Comunista  de  E s p a ñ a;   don  Armando  López 
Salinas,  también  del  P.  C.,  y  don  R a f a el   Calvo 
Serer,  monárquico 
la 
prisión  de  Carabanchel,  y  con  quien  le  une  una 
vieja  amistad,  aparte  de  haber  pertenecido  a m-
bos  al  Consejo  privado  del  Conde  fie  Barcelona. 
— 

(EUROPA  P R E S S ) . 

actualmente 

liberal, 

en 

t an  

M A D R I D,  12.  —  En   círculos  políticos  se  ha 
informado  a  Eurcupa  Press  que  hace 
sólo 
unas  semanas,  don  J o sé   María  de  Areilza,  m i-
nistro  de  Asuntos  Exteriores, 
recibió  por  parte 
de  algunas  personas  de  Coordinación  D e m o c r á-
tica  el  ofrecimiento  de 
esta 
agrupación  que  reúne  a  una  serie  de  partidos  y 
sindicatos  de  la  oposición,  hasta  el  momento  no 
reconocidos 
-según 
consta  a  Europa  Press-  no  aceptó  el  ofreci-
miento. 

legalmente.  El  señor  Areilza 

f o r m ar   parte  de 

Por  otra  parte,  se  recuerda  que  el  Conde  de 
con 
tener  oca-

Motrico  no  ha  rehusado  nunca  el  diálogo 
cualquier  político  " p a ra   escuchar  y 

El desvío 
a la 
autopista 

La   autopista  del  Mediterráneo,  en 
el 
tramo  Vendrell-Soses  quedará 
concluida  el  próximo  día  23.  El 
enlace  con  Lleida  está  ya  conclui-
do  y  ayer  se  hubiera  ya  podido 
circular  por  él,  pero  como  se  apre-
la  foto  de  Rueda,  el  paso 
cia  en 
está,  por 
el  momento,  vallado. 
Quedan,  de  todos  modos,  ya  muy 
pocos  días 

F E R I AP G R K O L PN  A C I ON   AL   F R U T E RA  
DE SAN MIGUEL  LERIDA  18/29  Septiembre 

ENVASE, 

EMBALAJE 

Y  CLASIFICACION 

ft 
j gf 
1P 

Golpe  de 
E s t a do  en 
Uruguay 
DERROCADO  EL  PRESIDENTE 
BORDABERRY,  DEMICHEILI 
ASUME  EL  PODER 

(INFORMACION  EN  PAGINA  3) 

La   Conferencia 
T a r r a c o n e n se 
c on   el   Papa 

Se  plantearon 
los  problemas 
religiosos 
y  pastorales 
de  Catalunya 

(INFORMACION  EN 
PAGINA  3) 

EL TIEMPO 

)  GARCIA mvuñm 

M LIBERTAD 

M A D R I D,  12.—Información  general:  Ayer  durante  el  día  el  cie-
i n t e r-

lo  estuvo  casi  despejado  en  toda  España.  Sólo  hubo  algún 
valo  nuboso  en  puntos  de  Canarias,  Duero  y  Cordillera  Central. 

Tiempo  probable:  En   Galicia,  parcialmente  nuboso,  con  algu-
nas  nieblas  y" lloviznas  en  puntos  de  las  costas.  En   las  zonas  del  in-
tarde  riesgo  de  algún 
terior 
las  demás 
amago 
regiones.  Temperaturas  altas. 

formación  de  nieblas  altas.  Por 
tormentoso,  sin  precipitación.  Poco  nuboso  en 

la 

T E M P E R A T U R AS   E X T R E M AS   EN  ESPAÑA:  Máxima  de  36 

grados  en  Sevilla.  -  Mínima  de  9  grados  en  Teruel.  --  L O G O S. 
L E R I DA 

MINIMA  q ^ J ^x  

P 1"^ 

14  grados 

calvo sotelo. 58 

mayor, 74 

LERIDA  

M A D R I D,  12.  —  El  abogado  don 
Antonio  García  -  Trevijano  Forte, 
nada  más  salir  de  la  Prisión  de 
Carabanchel,  convocó  en  su  despa-
cho  una  rueda  de  prensa,  en 
la 
que  estuvieron  presentes  Marceli-
no  Camacho,  Dorronsoro  y  Agua-
do,  que  también 
fueron  detenidos 
y  procesados  al  mismo  tiemno,  y 
que 
libertad 
encuentran 
desde  el  pasado  24  de  mayo. 

en 

se 

El 

señor  García  -  Trevijano  ha 
manifestado  su  agradecimiento  a 

las  visitas  realizadas  por  el  decano 
del  Colegio  de  Abogados  de  M a-
su 
drid,  don  Antonio  Pedrol,  y 
compañero  de  estudios  y  ex-minis-
tro  don 
Julio  Rodríguez  M a r t í-
nez,  de  quien  dijo  que  es  una  e x-
celente  persona,  pero  que  le  rogó 
que  no  gestionara  su  libertad  sino 
que  prefería  que  ello  llegase  pol-
las  presiones  de  las  fuerzas  popu-
lares. 

A  preguntas  de  un 

informador, 
el  señor  García  -  T r e v i j a no   m a n i-

le 

la 

festó  que  estando  detenido  y  a n-
libertad  de  Camacho, 
tes  de 
la 
Dorronsoro  y  Aguado,  recibió 
alta  personalidad 
visita  de  una 
que 
trasladó  un  m e n s a je   del 
ministro  de  la  Gobernación,  en  el 
sentido  de  que  serían  puestos 
ios 
i n m e d i a t a m e n-
cuatro  en 
libertad 
í.e 
te   si  el  señor  G a r c í a - T r e v i j a no  
comprometía  a  realizar  una  polí-
.lecho 
tica  distinta  de  la  que  había 

(Pasa,  a  la  pág.  3) 

C.E.E.: "NUEVO  MANDATO  DE 
NEGOCIACION  CON  ESPAÑA" 

(INFORMACION  EN  PAGINA  3) 

DECLARACIONES  A  " B.   Y  N» 

Calvo Serer: 41  próximo 
jefe |de Gobierno debería 
ser nn general» 

Con  la  detención  de  Rafael  Calvo  Serer  a  (su  llegada  al  aero-
puerto  de  Barajas,  después  de  cinco  años  de  exilio,  y  su  posterior 
traslado  a  la  prisión  de  Carabanchel,  se  escribe  el  último  capitulo 
--por  ahora--  del  .forcejeo  entre  el  primer  Gobierno  de  la  Monar-
quia  y  la  oposición  coordinada.  Escasas  fechas  antes  de  su  regre-
so  nuestro  redactor  José  Antonio  Muñoz  Atienza  mantenía  en 
Méjico  una  larga  conversación  con  el  señor  Calvo  Serer.  La  ex-
cepcional  actualidad  de  sus  declaraciones  es  parte 
fundamental 
de  nuestra  crónica. 

DEL  EXILIO  A  LA  PRISION 

ingresaba  en 

EL  ministro  Praga  había  ase-

la 
gurado  a  sus  comensales 
noche  anterior  que  el  señor 
Calvo  Serer  estaría  en 
libertad 
provisional  a  mediodía  del  viernes; 
pero  el  mediodía  del  viernes,  R a-
fael  Calvo  Serer 
la 
prisión  de  Carabanchel  en  cum-
plimiento  de  la  orden  dictada  por 
el  Tribunal  de  Orden  Público  co-
mo  consecuencia  de  una 
resolu-
ción,  vigente  desde  diciembre  del 
71,  en  que  se 
le  procesaba  por 
"perjudicar  el  crédito  o  la  autori-
dad  del  Estado"  en  un  artículo 
publicado  en  " Le   Monde"  el  11 
de  noviembre  del  mismo  año,  ba-
jo   el  título:  " El   Gobierno  de  Ma-
libertades:  Yo 
las 
drid,  c o n t ra  
también  acuso".  Para  el  abogado 
del  señor  Calvo  Cerer,  aquel  ar-
ticulo  puede  tener  hoy  el 
interés 
de  la  firma  y  de  su  estilo,  pero 
su  contenido  no 
justifica  ningún 
escándalo.  En  su  día,  cuando  es-
taba  sentenciado  a  muerte  el  dia-
rio  "Madrid",  el  artículo  en  cues-
tión  revistió  carácter  de 
"aff.ii-
r e"   y  sus  capias  circularon  por 
todas 
las  Redacciones.  E;1  vesper-
tino  "Pueblo",  después  de  recor-
dar  una  vez  más  el  "  «strip-tease.» 
político"  del  catedrático  exiliado  y 
de  afirmar  que  el  asunto  del  dia-
importan-
rio  "Madrid"  no  tenía 
senten-
cia  nacional, 
ciando  en  su  editorial  al  autor  del 
•artículo:  "Ni  salió  su  sistema  po-
lítico  ni  su  monarquía  en  1933. 
Tampoco  ha  salido  su  periódico. 
Pensamos,  en  realidad,  que  está 
(Pueblo, 
muy  bien  en  P a r í s ".  
13-XI-19 71). 

terminaba 

Pero  han  pasado  cinco  años  de 
exilio  y  don  Rafael  pensó  que  y¡¿ 
no  estaba  bien  en  París  y  que 
•"debía  incorporarse  a  la  sociedad 
española  como  un  miembro  más 
del  Grupo 
Independiente,  dentro 
de  Coordinación  Democrática"  —. 
afirmaba  don  José 
Joaqui-.i  Díaz 
de  Aguilar  en  la  rueda  de  Pren-
sa—,  "porque  Rafael  no  lia  vuelto 
por 
,una  estrategia  polítba,  sino 
como  consecuencia  de  su  actitud 
ética  y  por  si  su  actuación  pudiera 
servir  para  que  el  todavía  deteni-
do  Antonio  García  Trevijano  pu-
diera  recibir  un 
t r a to   procesal 
idéntico  al  de  sus  compañeros  que 
hoy  ya  disfrutan  de  libertad". 

señor  Zubia 

las  dependencias  de 

El  señor  Aguilar  y  el 

tamoién 
aseguraron 
letrado 
que  el  trato  recibido  por  el  dete-
nido  en 
la 
D.G.S.  y  en  la  Comisaría  del  aero-
puerto  había  sido 
"versallesco"; 
que  se  le  había  ofrecido  la  opor-
tunidad  de  regresar  a  París  en  el 
mismo  avión,  pero  que  Clalvo  S e-
rer  había  decidido  quedarse;  que 
fue 
trasladado  en  automóvil,  no 
en  coche  celular;  que  pudo  man-
tener  con  sus  familiares  y  amigos 
la 
una  velada  hasta 
madrugada  y  que  pasó 
la  noche 
en  las  dependencias  altas  de  la 
D.G.S.,  en  una  cama  plegable.  A 
preguntas  de  " B y N ",  
letrados 
la  aplicación  del 
calcularon  que 
indulto  podría  beneficiarle  en  tres 
años,  de  confirmarse 
la  condena 
de  siete  que  se  le  pide  en  el  pro-
cesamiento,  y  que  estas  medidas 
no  encontraban  relación  con 
los 
propósitos  democratiza dores  anun-

las  dos  de 

los 

ciados  por  el  Monarca  en  su  re-
ciente  viaje  a  los  Estados  Unidos. 
Recordaron  a  este  respecto  que  el 
señor  Calvo  Serer,  preceptor  del 
entonces  Príncipe,  había  acompa-
ñado  a  la  pareja  real  en  su  viaje 
de  bodas  y  les  había  servido  de 
los  medios  políti-
introductor  en 
cos  norteamericanos. 

j

V 

tyO   no  diría  que  fui  una  fi-
gura  clave  en  la  creación 
j u n ta   Democrática, 
de  la 
sino,  más  exactamente,  uno  de  sus 
fundadores  en 
la  primavera  del 
setenta  y  cuatro,  en  París."  [Le  he 
encontrado  en  el  bar  del  hotïl 
Camino  Real,  el  más  lujoso  de  ¡a 
capital  azteca.  Ha  venido  Méji-
invitación  del 
co  aceptando 
la 
Institucio-
Partido  Revolucionario 
nal,  que  celebra 
jornadas  so-
cialdemócratas.  Están  aquí  —invi-
tados  por  el  presidente  Echeve-
rría—los  participantes  en  la  " c u m-
bre"  de  Caracas:  Kreisky,  jefe  del 
Gobierno 
Joergensen, 
jefe  del  Gobierno  danés;  Sioares; 
Brandt;  F e l i pe   González;  Raúl 
Moro do  y  o tros  destacados  líderes 
europeos  y  sudamericanos. 

austríaco; 

las 

Rafael  Calvo  Serer,  el  antiguo 
dire'ctor  del  diario  "Madrid",  ha 
llegado  de  Washington,  d o n de 
conversó  con  senadores  norteame-
ricanos,  a  los  que  informó  acerca 
de  la  situación  en  España. 

Me  indica  que,  ante  la  realidad 
del  autoritarismo,  "había  que  unir 
las  fuerzas  democráticas, 
a  todas 
la 
lo  que  quiso  hacer 
y  esto  es 
J u n ta   Democrática".  Considera 
que  el  Partido  Comunista  de  Es-
paña  es  sincero  en  sus  reiteradas 
afirmaciones  de  aceptar  las  reglas 
del  juego  democrático. 
'  NO  F UI   IDEOLOGO 
DEL  FRANQUISMO" 

Momentos  antes  de  nuestra  con-
versación,  el  señor  Calvo  Serer 
muestra  gran  interés  en  saludar  a 
Willy  Brandt,  que  se  encuentra  en 
el  " h a l l"   del  hotel.  Nunca  había 
hablado  con  el 
líder  socialdemó-
crata  alemán.  Los  periodistas  es-
pañoles 
lo  presentamos.  Un 
apretón  de  manos  y  un  breve  in-
im-
tercambio  de  saludos.  Da 
presión  de  que  Brandt  ni  siquiera 
le  conocía  de  oídas. 

se 

la 

ideólogo  del 

—Señor  Calvo  Serer,  usted  fue 
franquismo  q ue 
el 
influencia  ejerció  para  que 
más 
Don  J u an   Carlos  de  Borbón  fuera 
el  sucesor  de  Franco  a  través  de 
la 
la  Monarquía 
en  España. 

instauración  de 

—No  es  exacto  decir  qiue  yo  fui 
un  ideoólogo  del  franquismo,  aun-
que  sé  que  se  ha  dicho  algunas 
veces,  porque  yo  tengo  unas  rela-
ciones  personales  o  políticas  con 
Franco  en  1945  por  gozar  de 
la 
confianza  del  Conde  de  Barcelona, 
y  a  este  título  yo  tengo  relaciones 
con  Franco  y  con  Carrero  buscan-
fórmula'  de  compromiso 
do  una 
inter-
para  evitar  el  aislamiento 
nacional  de  España  y 
la  posible 
salida  del  Régimen.  En  esas  cir-
cunstancias,  pues,  yo  no  colaboro 
con  el  régimen  de  Franco,  sino  que 
intervengo  en  unas  negociaciones, 
en 
la 
las  que  siempre  he  tenido 
actitud  política 
, de  lealtad  al  Con-
de  de  Barcelona.  Durante  un  pe-

la 

ríodo  que  se  extiende  desde  1949, 
en  el  que  llevo  a  cabo  una 
labor 
literaria  o  de  responsabilidad  de 
dirección 
intelectual  en  organis-
mos  científicos  o  culturales,  yo  j a-
más  he  escrito  nada  en  elogio  per-
sonal  de  Franco,  sino  que  siempre 
estuve  defendiendo 
fórmuU, 
primero  de  la  Monarquía  tradicio-
nal,  y  después  de  la  Monarquía 
constitucional.  Durante  ese  perío-
do,  en  que  yo  intervengo  en 
las 
negociaciones  entre  el  Conde  de 
Barcelona  y  Franco,  hay  un  mo-
mento  en  el  que  veo  claro  que  no 
hay  soluoión 
inmediata,  en  gran 
parte,  por  el  cambio  de  actitud  de 
los  Estados  Unidos,  que  conduje-
ron  al  pacto  de  11968,  y  en  esis 
circunstancias  d e f i e n do   que  el 
Príncipe  Juan  Carlos  se  eduque  en 
España,  precisamente  p a ra   que 
la  Monarquía; 
estuviera  presente 
ninguna 
pero  esto  no  significó 
c o n c e s i ón  
i d e o l o g ía 
franquista.  Siempre  defendí  la  in-
dependencia  de  la  Corona  y  esto 
me  lleva  al  choque  con  Franco  y 
con  el  Régimen  en  1953,  siendo 
destituido  de  mis  cargos  en  el 
Consejo  Superior  de  Investigacio-
tuve  un 
Jamás 
nes  Científicas. 
puesto  de  tipo  político. 
EL  PROBLEMA  DEMOCRATICO 

la 

a 

Y 

luego  añade: 

" El   pro ble Ta 
político  se  plantea  en  19137,  cuan-
do  el  Príncipe  termina  los  estudios 
del  Eiachiillierato  y  tiene  que  pasar 
a  las  Academias  Militares.  La  po-
sición  que  yo  sostengo  entonces  es 
que  el. Príncipe  tenía  que  estar  en 
España  como  representante  de  su 
padre,  a 
las  órdenes  diré .reas  de 
su  padre,  hecho  que  se  mantiene 
hasta  1904.  Hasta  ese  momento  yo 
tengo  también  relaciones  directas 
con  el  Príncipe  Juan  Carlos.  Piro 
a  partir  de  esa  fecha  comprendo 
que  el  peso  de  Franco  es  dema-
siado  fuerte  en  el  ambiente  en  ei 
cual  está  actuando  el  Príncipe,  y 
yo  muestro  mi  discrepancia  y  ya 
no  tengo  ninguna  responsabilidad 
en  los  acontecimientos  siguientes". 
A  VUELTAS  CON  EL 
OPUS  DEI 

—¿Acepta  usted 

la  Monarquía 

de  Juan  Carlos? 

—Desde  1965  pensé  que  ya  no 
la  fórmula  de  la  Mo-
era  válida 
narquía 
tradicional,  gran  parte 
destinada  a  mantener  una  cierta 
relación  con 
legalidad  p a ra 
hacer  posible  una  transición  pací-
la 
fica,  y  sostuve 
Monarquía  constitucional,  pero  na-
turalmente  sobre  la  base  del  Con-
de  de  Barcelona,  el  heredero  de 
Alfonso  X I I I. 

la  fórmula  de 

la 

En  su  opinión,  el  tema,  consi-
derado  a  la  luz  de  las  circunstan-
legiti-
cias  actuales,  consiste  en 
mar  democráticamente 
la  Monar-
"el  Rey  de  España 
quía,  porque 
tiene  que  ser  aceptado 
libremente 
por  el  pueblo  español". 

"No  hay  que  presentar  —aña-
de—  al  pueblo  español  la  Monar-
quía  por  razones  de 
legitimidad 
histórica,  sino  que  por  las  circuns-
tancias  españolas  es  el  c a m i no 
más  fácil,  más  suave,  para  la  de-
legiti-
mocracia.  Es  decir,  que  la 
midad  democrática 
la  puede  ob-
tener  la  Monarquía." 

—Todos  sabemos  que  usted  era 
un  importante  miembro  del  Opus 
D'ei.  ¿Sigue  perteneciendo  a 
la 
Obra? 

—No  es  que  yo  haya  sido  nun-
ca  un  socio  importante  del  Opus 
Dei;  soy  un  socio  del  Opus  Del, 
como  lo  era  antes  y  como  lo  soy 
desde  193-S.  Es  decir,  que  mis  ac-
tuaciones  políticas  son  completa-
insti-
mente  independientes  de  la 
tución  porque,  por  principio, 
'a 
Obra  no  nterviene  para  nada  en 
las  actividades  políticas  y  sociales 

de  sus  socios. 

—Sin  embargo,  el  Opus  Dei  ha 
sido  protagonista  de  primera  mag-
nitud  d u r a n te  
el  régimen  de 
Franco. 

los 

—Aquí  ya  estamos 

jugando  con 
términos  muy  complejos.  El  Opus 
Oei  tiene  unas  características  de-
terminadas  de  tipo  espiritual.  Sin 
embargo,  algunos  utlizan  la  pala-
bra  Opus  para  hablar  de  otras 
cosas.  Por  eso,  yo  he  querdo  uti-
lizar  el  término  "los  tecnócratas". 
Entre 
tecnócratas  hay  gente 
que  es  del  Opus  Dei  y  mucha  gen™ 
te  que'  no  es  socio  del  Opus  Dei. 
Que  los  tecnócratas  se  hayan  pres-
tado  a  hacer  el 
juego  a  Franco, 
¡allá  ellos  con  sus  responsabilida-
ins-
des  políticas!  Ahora  bien,  la 
titución,  que  respeta 
libertad 
de  sus  socios  y  que  no  puede  te-
ner  ninguna  actividad  política,  se-
guirá  su  vida  al  margen  de 
los 
acontecimientos  políticos  futuros. 
los 
—Sin  embargo,  el  Opus  o 
tecnó-cratas,  como  dice  usted,  fra-
casaron  en  su  intento  de  integrar 
a  España  en  el  Mercado  Común. 
¿En  qué  condiciones  cree  usted 
que  la  Europa  Comunitaria  acep-
taría  a 
J u an 
Carlos? 
LA  INTEGRACION 
EN  EUROPA 

la  Monarquía  de 

la 

la  Comunidad 

los  organismos 

—Creo  que  esto  ha  quedado  muy 
claro  en  reiteradas  declaraciones 
de 
comunitarios. 
Todos  han  dicho  que  desean  que 
España  se  integre  en  Euro-pa,  pe-
ro  sobre  la  base  de  la  aceptación 
de  los  principios  del  Tratado  de 
Roma,  y  en  ellos  está  bien  claro 
que  un  país  que  quiere  ser  miem-
bro  de 
tiene  que 
instituciones  democráticas, 
tener 
con  partidos  políticos, 
libertades 
libertad  de  expresión, 
sindicales, 
libertad  de 
representación,  elec-
ciones  por  sufragio  universal  di-
recto  y  secreto.  Mientras  no  se 
reúnan  estos  requisitos,  España  no 
puede  ser  miembro  de  la  Europa 
comunitaria.  Ahora  bien, 
la  Mo-
narquía  de 
J u an   Carlos  tendría 
que  tener  esas  instituciones,  y  pa-
ra 
tenerlas  necesita  que  se  cele-
bre  en  España  un  plebiscito,  que 
permita  una  Constitución  con  to-
das  esas  notas. 

—¿Es  usted  partidario  de  que  se 

inicie  un  período  constituyente? 

—(Sin  duda  ninguna.  Es  necesa-
rio,  por  una  razón:  queremos  es-
tar  en  la  Europa  unida;  en  nues-
tra  alianza  con  Estados  Unidos  lo 
dicen  bien  claro,  quieren  que  es-
temos  en  la  Europa  unida.  En  Es-
tados  Unidos  dicen  lo  mismo  que 
instituciones 
en  Europa;  es  decir, 
democrátcas 
libres,  y  esto  no  se 
puede  hacer  más  que  con  un  pe-
ríodo  constituyente.  Lo  mismo  que 
ha.  ocurrido  en  Portugal  y  en 
Grecia. 

A  continuación,  el  señor  Calvo 
Serer  me 
indica  que  estuvo  pre-
sente  en  la  reunión  del  Comité  de 
Asuntos  Exteriores  del 
S e n a do 
norteamericano,  durante  la  que  se 
aprobó  por  once  votos  contra  dos 
el  tratado  con  España,  pero  con 
una  condición:  que  nuestro  país 
libres,  que  se 
tenga 
evolucione 
la 
democracia. 

rápidamente  hacia 

instituciones 

—Parece  ser  que  un  senador  pi-

dió  "free 

institutions". 

en  una 

®n  efecto,  el  senador 

Jacobs 
Javits,  senador  liberal  del  partido 
republicano, 
enmienda 
suya,  precisó  que  no  se  dijera 
institu-
"democracia",  sino  "free 
tions" 
libres).  Esta 
era 
la  posición  exacta  del  Sena-
do,  para  que  no  dé  lugar  a  equí-
voco  alguno.  Es  decir,  que  la  de-
la 
mocracia  "a  
Que  habla  Arias  Navarro,  no  cabe 

la  española",  de 

(instituciones 

GIL ROBLES,  EN «LA ACTUALIDAD 

ECONOMICA » 

"Tengo  la  convicción de que  si se  hubiera  solicitado a 
Franco  una  declaración  jurada,  el  proceso  de MATESA 
habría  quedado 
terminado  en  ese  mismo  momento 
con  la  absolución  de  Vila  Reyes" 

audiencia  «k  el  Pardo,  en  enero  de 
1969.  El  señor  Gil  Robles,  solicitó 
que  se  pidiera  declaración  escrita 
del  Generalísimo 
como 
J e fe   de  Gobierno  y  presidente  de 
la  Comisión  Delegada  de  Asuntos 
Económicos.  La  Sala  denegó  esta 
prueba. 

Franco, 

"Al  proponer  esa  prueba 

--ter-
nrtina  Gil  Robles--,  puse  la  suerte 
del  señor  Vila  Reyes  en  manos  del 
J e fe   del  Estado  y  del 
entonces 
Gobierno,  cuyo  honor  era  la  me-
jor  garantía  de  la  verdad  que  in-
teresaba  poner  en  claro.  Tengo  la 
convicción  firmísima  de  que  si  se 
hubiera  solicitado  del  Generalísi-
mo  Franco  una  declaración 
jura-
" M a t e s a"   habría 
da,  el  proceso 
quedado  concluido 
en  el  mismo 
momento  de  recibirse  la  declara-
ción  con  la  absolución  del 
señor 
Vila  Reyes.  El  General,  como  hom-
bre  de  honor,  repito,  no  habría  di-
cho  más  que  la  verdad,  y  esa  ver-
dad  sobraba  para  desvanecer  toda 

mentarios  con  una  violencia 
in-
habitual  en  España.  Inspirada  ba-
jo  mano  por  la  poderosa 
banca 
privada,  los  diarios  monárquicos,  y 
hasta  algunos  católicos, 
comien-
zan  esta  campaña  de  denigramien-
to  y  ataque  sistemático  que  sin  ci-
tar  directamente  la  institución  re-
ligiosa  puesta  en  evidenciat  de-
nuncian 
la  actitud  de  los  tecnó-
cratas  irresponsables.  De  este  mo-
la 
do,  por  sus 
ofensiva  periodística 
orquestada 
por  el  bullidor  ministro  de  Infor-
mación  y  Turismo,  sobrepasa 
in-
los  objetivos  buscados". 
cluso 

excesos  m!smos, 

LA  PERTENENCIA  DE  VILA  R E-
YES  AL  OPUS  DEI,  UNA 
INVENCION. 

Se  trata  de  implicar  a  los  mi-
ííistros  económicos,  haciendo  creer 
a  la  opinión  pública  que  Vila  Re-
yes  pertenece  al  Opus  Dei.  Vila 
Reyes,  ha  negado  siempre  su  per-

diciendo  que  esto  era  una  cuestión 
política  y  no  meramente 
econó-
mica. 

La  declaración  del  entonces  mi-
nistro  de  Comercio,  señor  García 
Moneó,  durante  ei  juicio  fue  la  si-
guiente:  "Tomé  la  iniciativa  de  la 
incautación  en  septiembre  de  1969, 
después  de  examinar  cuidadosa-
mente  la  situación  y 
las  posibili-
dades  de  Matesa.  Tenía  la  convic-
ción  —y  la  tengo  ahora--  de  que 
con  la  incautación  se  habrían  evi-
tado  los  grandes  perjuicios  econó-
micos  y  otros  de  orden 
superior 
que  se  han  derivado  para  la  pro-
pia  empresa  y  para  el  erario  pú-
blico  como  consecuencia  del  es-
cándalo.  Por  otra  parte,  esta  era 
la  única  solución  para 
también 
la  em-
seguir  dándole  créditos  a 
presa.  Elaboré  el  proyecto  de 
in-
cautación  y  lo  presenté  al  Consejo 
de  Ministros,  pero  no  prosperí". 
Fue  en  el  Consejo  de  San  Sebas-
tián  y  ocurrió  a  pesar  de  existir 

MADRID.  -- 

"Tengo  la  convic-
ción  firmísima  de  que  si  hubiera 
solicitado  del  Generalísimo  Franco 
una  declaración 
jurada,  el  proceso 
" M a t e s a"   habría  quedado  concluí-
do  en  el  mismo  momento  de  reci-
birse  la  declaración  con  la  abso-
lución  del  señor  Vila  Reyes",  d'ce 
don  José  María  Gil  Robles,  de-
fensor  del  señor  Vila  Reyes  (prin-
cipal  afectado  en  el  citado  caso), 
en  " La   Actualidad  Económica". 

El  señor  Gil  Robles  dice  que  el 
proceso  nació 
ya  politizado.  En 
" M a t e s a"   se  habían  producido  una 
serie  de 
formales 
irregularidades 
no  dolosas,  impuestas  por  la  nece-
sidad  de  superar  deficiencias  en  la 
legislación  de  exportaciones  de  bie-
nes  de  equipo.  Eran  conocidas  por 
los  altos  cargos  políticos  y  adminis-
trativos,  e  incluso  impulsadas  pór 
ellos  para  aumentar  nuestro  co-
mercio  exterior,  al  cabo  de  pocos 
años  estaría  afianzada  en  el  mun-
do  una  gran  empresa  española  de 
tipo  multinacional. 

LA  ACTIVIDAD  DE  MATESA  HA-
B R IA   QUEDADO  CONSOLI-
DADA  EN  CINCO  AÑOS 

Superada  la  etapa  de 

realizar 

a d m in i s trat i vam e n t e 

oper ac i o n es 
poco  ortodoxas,  establecido  un  giro 
normal  de  aplicación  de  créditos  a 
la  producción  de  maquinaria,  se 
habría  consolidado  la  actividad  de 
" M a t e s a"   sin  quebranto  para  na-
die  y  con  grandes  beneficios  para 
el  país.  Este  proceso  --continúa  el 
abogado--  hubiera  exigido  cinco  o 
seis  años  más. 

El  punto 

culminante  de 

estas 
irregularidades  coincidió  con 
" la 
máxima  tirantez  entre  dos  grupos, 
que  se  disputaban  el  predominio  de 
la  vida  pública  española:  El  de  los 
adheridos  al  partido  único  y  el  de 
los  afiliados  a  un  grupo  pretendi-
damente  tecnocrático".  Este  últi-
mo  era  el  que  regentaba  los  pues-
tos  económicos  del  Estado  más  li-
gados  con  las  operaciones  de  " M a-
irregulari-
tesa". 
"Convertir 
dades  formales  de  esta 
empresa 
--dice  Gil  Robles--  en  un  g'gan-
tesco  escándalo  era,  según  el  cri-
terio  de  los  ortodoxos  del  totalita-
rismo,  el  medio  más  seguro  de  ha-
cer  caer  las  más  señaladas  cabe-
zas  del  bando  contrario". 

las 

SU  ORQUESTO  UNA  CAMPAÑA 

DE  ESCANDALO 

Cuando  " M a t e s a"   había  llegado 
a  una  fórmula  con  la  Administra-
ción  en  que  no  se  perdía  un  cén-
timo  --continúa  el  señor  Gil  Ro-
bles-- 
y  se  habían  firmado  unos 
acuerdos  que  hubieran  resuelto  el 
problema  s'n  quebrantos  para  na-
die,  los  enemigos  de  los  tecnócra-
tas  hicieron  estallar  el  escándalo 
con  la  famosa  nota 
oficiosa  del 
Consejo  de  Ministros  celebrado  en 
el  Pazo  de  Meirás  en  agosto  de  * 
1969.  Se  orquestó 
artificialmente 
una  campaña  escandalosísima.  Vi-
la  Reyes  fue  encarcelado  casi  mo-
ribundo,  y  nadie  pudo  apartar  de 
la  mente  de  los  españoles  que  se 
había  descuVerto  el  máximo  " a f-
f a i r e"   del  siglo. 

A  la  pregunta  de  sí  se  hizo  jus-
ticia  en  el  proceso,  Gil  Robles 
contesta  que  los  tribunales 
juzga-
ron  con  arreglo  a  las  pruebas  con 
que  contaban,  y  que  esos  elemen-
tos  no  eran  todos  los  que  hubieran 
sido  precisos. 

SI   FRANCO  HUBIERA  DECLA-
RADO,  SE  HABRIA  T E R M I-
NADO  EL  PROCESO. 

Añade  que 

la  defensa  de  Vila 
Reyes  alegó  en  todo  momento  que 
las  operaciones  de  " M a t e s a"   eran 
conocidas  por  la  Administración, 
por  los  ministros,  y  por  el  propio 
Jefe  dej  Estado,  a  quién  Vila  Re-
en  una 
j es   contó  los  problemas 

duda  sobre  la  falta  de  engaño,  que 
es  requisito  esencial  para  la  exis-
tencia  de  la  estafa". 

VILA  R E Y E S:   "MATESA",  ARMA 
CONTRA  LOS  MINISTROS 
TECNOCRATAS 

El  escándalo  que  se  armó  con 
'"Matesa"  podría  haberse  montado 
con  cualquier  otro  exportador  de 
aquel  momento.  " Se   eligió  Mste-
sa  --dice  Vila  Reyes  en  " La   Ac-
tualidad  Económica"--  por  razo-
nes  extrictamente  políticas.  Y  no 
le  quepa  la  menor  duda  de  que  con 
otros  muchos 
Matesa  se  taparon 
escándalos.  Aquéllo  de 
lo  que  se 
nos  acusaba  lo  estaba  haciendo 
mucha  gente". 

La  realidad  fue  que  con  "Mate-
s a"   se  montó  una  amplia  opera-
ción  de  descrédito  contra  los  mi-
nistros 
tecnocráticos,  que  ocupa-
ban  las  carteras  económicas.  Dice 
Vila  Reyes:  Los  falangistas  orto-
Solís  o  Fraga 
doxos 
Iribarne,  descubren  en  el  escán-
dalo  de  Matesa  la  máquina  de  gue-
rra 
arreglar 
cuentas.  Bajo  las  órdenes  de  Ma-
nuel  Fraga  Iribarne  la  prensa  del 
partid»)  empieza  una  marea  de  co-

que  les  permitirá 

,cómo  José 

(De 

"Diario  de  Barcelona") 

fueron  para 

tenencia  a  dicha  asociación  de  fie-
les:  " Es   una  invención  tan  gran-
de  --dice--  cómo  la  pretensión  de 
que  muchos  millones  de  pesetas  de 
Matesa 
organismos 
dependientes  de  la  obra.  Todo  es 
una  maniobra  y  una  falsedad.  La 
noticia  qeu  aparentemente  partió 
italiano 
del  diario 
"Avanti"  y  que  posteriormente  re-
cogió  " Le   Monde",  estoy  conven-
cido  de  que  nació  en  Madrid.  Lo 
que  pasa  es  que  descubrir 
este 
punto,  en  estos  momentos,  me  per-
judicaría.  Ahora  bien,  yo  no  tengo 
la  menor  duda  al  respecto". 

comunista 

EL  GOBIERNO  PUDO 

TARSE  DE 

INCAU-
"MATES Ai"  Y 

SALVAR  LA  EMPRESA. 

sea  el  de  la 

Quizás  el  tema  más 

importante 
en  las  actuaciones  del  Gobierno 
sobre  " M a t e s a"  
in-
cautación.  "Faustino  García  Mon-
eó  --Sice  Vila  Reyes--  tenía  abso-
lutamente  preparado 
asunto 
aplicando  la  Ley  que  permite  la 
incautación  de  una  empresa  cuan-
do,  por  dificultades  económicas,  se 
los 
hace  necesario  para  defender 
intereses  del  país".  A  ello,  se  opu-
Iribarne, 
so  decididamente  Fraga 

el 

un  acuerdo  de  principio  aprobado 
en  la  Comisión  Delegada  de  Asun-
tos  Económicos".  Preguntado  por 
Gil  Robles,  sobre  quién  se  opuso 
a  ayudar  a  Matesa,  contestó: 
" El 
ministro  de  Información  y  Turis-
m o ".   ¿Quién  era  entonces  el  minis 
tro?:  "Don  Manuel  F r a g a ". 

¡151  ex-ministra 

de  Hacienda 
Don  Manuel  Navarro  Rubio,  por  su 
"Cuando  ej  Consejo 
parte,  dice: 
de  Ministros  decidió  no 
incautar 
Matesa,  pidió  un  informe  sobre  ias 
Instituto 
medidas  pertinentes  al 
de  Crédito  a  Medio  y  Largo  Plazo, 
del  que  yo  era  presidente.  Nuestra 
propuesta  fue  elaborada  en  el  cur-
so  de  una  reunión  que  se  prolon-
gó  durante  el  día  y  toda  la  noche. 
Y  en  ella  pedimos  al  Gobierno  que 
reconsiderara 
la  conveniencia  de 
la  incautación  pues  con  ella  esti-
mábamos  que  se  evitaban  los  gra-
ves  perjuicios  que  había  de  causar 
al  porvenir  de  la  empresa  la  fór-
Judi-
mula  de  ia  Administración 
cial  ". 
La 

incautación  hubiera  signifi-
cado  que  España  no  hubiera  perdi-
do  prácticamente  una  sola  peseta, 
liqui-
porque  se  hubieran  podido 
dar  todos 
"stocks".  —  EU-
los 
ROPA  P R E S S ". 

la  mentalidad  de  los  senado-

en 
res  norteamericanos. 

—¿Ruptura  democrática  o  rup-

tura  pactada? 
—(Prefiero 

llamarla  ruptura  ne-
gociada.  El  poder  efectivo  del  país 
lo 
que,  no  nos  engañemos, 
tiene 
el  Ejército,  hoy  en 
la  disciplina 
del  J e fe   del  Estado,  puede  nego-
ciar  evidentemente  con 
la  oposi-
ción.  Y  la  oposición  ya  se  ha  ma-
nifestado  en  la  Coordinación  De-
mocrática  y  reiteradamente  exige 
un  período  constituyente,  con  el 
establecimiento  de  todas  las  liber-
tades  públicas, 
la 
y 
reforma.  No  hay  más  salida  que 
la  ruptura  negociada. 
"UN  GENERAL  J E FE   DE 
GOBIERNO" 

rechazando 

—Según  su  opinión,  ¿cuál  será 
el  eje  del  gran  partido  socialista 
que  se  ve  venir  en  el  futuro  de-
mocrático  dé  España? 

—Por  el  mismo  hecho  de  la  pre-
junto  a 
sencia  aquí  del  P.S.O.E. 
representantes  del  P.S.P.,  esto 
in-
dica  que  hay  unas  relaciones  evi-
dentemente  buenas  entre  estas  dos 
formaciones 
socialistas.  Me  han 
llegado  informaciones  responsables 
de  que  hay  un  ambiente  de 
fu-
sión,  de  integración  en  el  partido 
clásico—<el  Partido  Socialista  Obre-
ro  Español—de 
formación  dle 
la 
Enrique  Tierno.  Incluso  yo  he  oído 
hablar  de  que  Tierno  Galván  po-
dría  ser  el  presidente  del  Partido 
Socialista  Obrero  Español.  La  pre-
sencia  aquí  en  Méjico  de  Kreisky, 
presidente  de  la  Internacional  So-
cialista,  y  de  un  socialdemócrata 
tan 
c o mo   Willy 
Brandt 
indica  que  es  un  proceso 
que  seguramente  está  en  marcha. 
Por  tanto,  vamos  a  ver  un  gran 
Partido  Soclista  Obrero  Español, 
importarte  como  lo 
que  será  tan 
son 
la 
Europa  occidental. 

los  partidos  socialistas  de 

caracterizado 

—Parece  ser  que  tiene  usted  pre-
visto  regresar  en  breve  a  España. 
¿Es  cierto? 

—Sí,  en  efecto;  estoy  deseando 
volver  de  un  momento  a  otro,  por-
que  creo  que  ha  habido  dos  acon-
tecimientos  estos  últimos  días  que 
terminan  una  etapa,  al  menos  en 
mi  actuación  pública  en  el  ex-
tranjero:  uno  es  la  aprobación  del 
Tratado  con  Estados  Unidos  en  el 
Senado,  con  lo  que  se  ha  despe-
jado  ya  lo  que  España  puede  con-
seguir  en  la  política  internacional, 
respon-
las  informaciones 
y  otro, 
sables  de  que  Don  J u an   no  renun-
cia  a  sus  derechos.  En  ambos  sen-
tidos  creo  que  empieza  un  perío-
do  nuevo  en  la  vida  española,  al 

que  yo  deseo  integrarme  y  servir 
a  mi  pais  en  la  medida  que  pue-
da. 

—'¿Cree  usted  que  el  Gobierno 
actual  tiene  mucha  vida  por  de-
lante? 

—Todo  parece  indicar  que  tiene 
los  días  contados,  porque  clara-
mente  es  un  Gobierno  dividido, 
inmovi-
con  dos  tendencias:  una, 
lista,  y  otra,  reformadora.  Por 
la 
existe  entre  las  dos 
tensión  que 
corrientes  y  la  presión  del  país 
hacia  la  transformación  democrá-
t i ca   van  a  hacer  anacrónica  la  di-
rección  continuista  e 
inmovilista, 
hoy  simbolizada  en  el  Gobierno  por 
Arias  Navarro,  que,  por  otra  par-
te,  es  franquista  y,  por  tanto,  un 
hombre  del  pasado,  que  no  respon-
de  a  las  exigencias  actuales  de  la 
vida  política. 

—¿Quién  podría  ser  un  jefe  del 
Gobierno  ideal  para  el  proceso  de 
transición  ha<t'.a  la  democracia? 

—bienio  así  que  el  poder  real, 
efectivo  y  decisivo,  lo  tiene  el  E j é r-
cito,  creo  que  en  estos  momentos 
tiene  que  ser  un  general  el  que  sea 
jefe  del  Gobierno  en  un  período 
de  transición,  durante  el  cual  se 
restablecerán 
libertades 
todas 
públicas  para  que  los  políticos  pue-
dan  darse  a  conocer. 

las 

—¿Quién  podría  ser  ese  militar? 

¿No  desea  decir  nombres? 
—Si.  No  tengo  ningún 

inconve-
niente.  Desde  hace  mucho  tiempo 
siempre  he  oído  hablar  bien  del 
teniente  general  Gutiérrez  Mella-
do.  Por  alguna 
las 
formaciones  coinciden  desque  me-
rece  la  confianza  general.  Por  t a n-
to,  es  probable  que  Gutiérrez  Me-
llado  pueda  ser  un  día  el  presi-
dente  dçj  Gobierno. 

razón, 

todas 

—¿Es  usted  optimista  o  pesi-

mista? 

—yo  no  emplearía  ni  un  térmi-
no  ni  otro,, sino  que  estoy  a  la  ex-
pectativa.  Necesito  volver  a  Espa-
pa,  porque  hace  cuatro  años 
y 
medio  que  no  he  vuelto  y  quiero 
tomar  un  contacto  directo  con  la 
realidad.  He  oído  que  hay  unos 
cambios,  pero  hasta  que  no  tenga 
un  conocimiento  directo  de  la  si-
tuación  no  podré  decir  si  soy  opti-
mista  o  pesimista. 

—¿Cree  que  el  " b u n k e r"   repre-

senta  un  grave  problema? 

—No  lo  creo.  He  oído  decir  a 
alguien  que  es  un  "bunker  de  pa-
pel".  No  tiene  una  fuerza  propia  y 
lo  único  que  hace  es  aprovecharse 
del  mantenimiento 
" s t a tu 
quo".  Si  el  poder  ejecutivo  impone 
su  autoridad  éste  desaparece  inme-
diatamente. 

del 

JOSE  A.  MUÑOZ  ATIENZA. 

Y  iíLAGROS  DE  DON  RAFAEL 

BjAFAEL  Calvo  Serer,  miembro  numerario  del  Opus  Dei,  de  los 
n  de  antes  de  la  guerra,  catedrático  de  Historia  Contem-
pornea,  ideólogo  tardío  del  franquismo,  Premio  Nacional  " F r a n-
cisco  Franco"  por  su  libro  "España  sin  problemas"  en  1949, 
miembro  destacado  del  Consejo  privado  del  Conde  de  Barcelona, 
preceptor  del  Príncipe,  procesado  en  1968  por  el  artículo  " R e-
ararse  a  tiempo:  no  al  general  De  Gaulle",  último  propietario 
junto  con  Santiago 
del  d'ario  "Madrid",  miembro  fundador, 
Carrillo,  de  la  Junta  Democrática  de  España  el  verano  del 
,4, 
integrante  hoy  del  Grupo  Independiente  dentro  de  Coordina-
ción  Democrática,  es  una  de  las  biografías  más  agitadas  de  la 
historia  reciente  de  nuestro  país. 

A  pesar  de  las  afirmaciones  de  su  secretario  y  también  ca-
tedrático  don  Juan  Ferrando  sobre  la  ausencia  de  zigzag  en  su 
vida  pública,  sus  enemigos  políticos  estuvieron  siempre  prepa-
rados  a  la  denuncia.  Cuando  el  profesor  soñaba,  en  el  comien-
zo  de  los  59,  con  restaurar  una  nueva  cristiandad  por  medio 
de  una  "internacional  de  las  minorías",  contrapuesta  al  auge 
de  las  masas  proletarias,  y  advertía  de  la  amenaza  de  destruc-
ción  del  comunismo  en  el  mismo  momento  en  que  se  hablaba 
de  la  construcción  de  Europa,  los  primeros  vigías  del  nacional-
catolicismo  habían  comenzado  a  bajar  la  guardia.  Quince  años 
más  tarde  su  detención  se  incluye,  en  palabras  de  su  abogado, 
dentro  del  proyecto  del  Gobierno  de  disuadir  y  dividir  a 
la 
oposición. 

Domingo,  13-6-76 

/  Página  12 

'•"¡ç·aí·av·WftM' 

• • • • H H H M M n ai 

i n s t i lo 
Ü L é i i o i SL  Domingo,  13-6-76  /  Página  13