1972-04-20.EL ECO D CANARIAS.AGT-EMILIO ROMERO

Publicado: 1972-04-20 · Medio: EL ECO D CANARIAS

Ver texto extraído
EL  ECO DE  CANA,RIAS  M 

Jueves,  20 de  abril  de  1912 

GENERAL 

MllilliilillllililllillilllilililllliilllllllllililllllilillllililliillllllUilllilillllilMl^ 

"' 

i 

i 

I  Tras 28 jfás ie  deséánsi 
i  en la Costa  del  Sol 

í Regresan a Itaigica los reíros 
oaiiiüino  y Fauoia 

"O 
S 
MOTRIL  (Granada),  19.  (Cifra).—Hacia  las  once  de  esto 
S  mañana,  los reyes  Balduino  y  Fabiola  han dado  por finalizadas 
sus .vacaciones  en su residencia  "Astrida"  de esta  ciudad, mar-
S 
chande  por  carretera  con  dirección  a  Málaga,  donde  tomarán 
S 
• 
el  avión  que les trasladará  a  Bélgica. 
S 
Acudieron  a  despedirles  las  autoridades  locales,  encabeza-
E  das  por  el  alcalde,  que  departieron  unos  momentos  con  los 
S  monarcas  belgas. 
S 
Tanto  el  rey  como  la  reina  saludaron  individualmente^ a 
E  cuantas  personas  estuvieron  a  su  servicio  d u r a i^  los  28  días 
S  que han  permanecido  en  su  residencia  del  kilómetro  cero  de 
E 

la  Costa  del Sol. 

¡MEDALLA DE  OfiO AL MÉRITO 
i  EN LAS  BELLAS ARTES 

MADRID,  19.  (Fyresa).—Tras  la  audiencia  celebrada  en el 
Palacio  del Pardo,  en la que le fue ofrecida  a  Su Excelencia  el 
Jefe  del  Estado  el  ejem^ar  único  de  la iMedaUa  de  HttnM  al 
Mérito  en  las 9^1as Artea,  se  celebró en  el Ministerio  de Edu 
cación  y  Ciencia  el  acto  de entrega,  |^r el  Utnlar  del departa* 
mentó,  de  las  medaBas  de  oro  concedidas  por  primera  TM a 
dies  personalidades  de  la  vida  artística  española* 

Son  estas  personalidades  don José  María  Pemto  Pemartñi, 
escritor,  de  la  Beal  Academia  Española;  don  Andrés  Seiovia, 
compositor  y  conceriiirta;  doki  Osear  ;EapIá,  comporitor  de  lá 
Real  Academia  de Bellas  Artes;  el marqués  de  Loxaya,  acadé 
mico,  expresidente  del  Instituto  de  Espa^;  don D i ^o  Aaculo 
Ifiif ues,  académico,  director  lioBwario  del  Musieo  del  t^ado; 
don  Juan  de Avalos,  escultor;  don Julio  Prieto  Nesperetea,  gra 
bador,  presidente  de la  Asociación  Nacional  Espanta  de  Artte-
tas  Grabadores:  don  Félix  Hem&ndéz,  arquitecto  conservadla 
de  Medina  Auabara;  den Francisco  Prieta  Moreno,  ar^pdteete 
conservador  de La  Alhandira  y  Generi^fe  de  Granate,  r,  4*9 
Rafael  Manzano  Martes,  director  eenservador  de  los  Keaite 
Alcácares  de  Sevilla,  catedrático  de la  Escuela  Superior  de Ar 
quitectura. 

El  ministro  de  Educación  y  Ciencia,  señor  Villar  Palasí 
pronunció  unas palabras  de felicitaci&i,  que fueron  contestadlie, 
en  nombre  de los galardonados,  por don José  María  Pemán. 

HOMENAJE  A  FEHNAIIDO RET 

MADRID,  19.  (Pyresa)."Se  ha  celebrado  lioy  un tattiiéiiaje 

Cinematográficas  de  Hollywood. 

transcurso  del  mismo,  el  presidente  pu|ra  Europa  de  la 

Por la  mañana  se  liroyectó  para  un grupo  de críticos, in-
= 
E 
formadorel  y  profesionales  del  cine,  la  «iteda  película,  que 
E  pronto  será  «diibida/en  España  con el tftido  de  "Cotttoa  el  Im-
=  p«rie  de  lá  A-oia". 
E 
Posterl^ijoiente,  en, un  almuerce  .^^lébrado  en  un jíéntriaé 
=  hotel,  se  tributó  un  homenaje  al  vetreano  intérprete.  En  el 
E 
fitfi» 
E  americana  que  ha  iwoduddo  la  pelie^a,  entregó  a  F ^ ^ a n^ 
=  Rey  una  placa  alusiva  a  su trabajo,  "taiiibién  dijo  que  ñpeTá 
S  que  el  actor  español  se  incorpore  al  rodaje  de  otras  pr^doé-
E  clones  de  su  empsesa.  J<|# numeresos  aidrientes  ai  aMo 4ÉBfi-
r  mamaron  personalmente  su reconoefaniento y admiración  al ho-
E  ménajeado. 
i  POR  SUPUESTAS 
i  A  EMILIO  ROMERtt 
¡GARCÍA  TREVIJANO 
¡DECLARO  AYER EN 
EL JUZGADO 
i 

IHJUIIIA8 

= 
ñiAÓRIl),  19.  (PyTesa),"EsU  mañana Jia  compMeeide  áhté 
s  él  Juzgttdp  numere  P9» de^Justrueel^n  y  Primera  lustaitei*  de 
E  esta  ^pital  el  señor  Garda  Trevijano.  apoderado  de  "MadHd, 
=  Diario  deja  Noche,  S.A.".  El objeto  de esto  comparecencia ieirá 
E  prestar  declaración  iqdagatoria  en  el  sumario  que se  le  slítie 
s  por querella  de don GmlUo  Rettét»  OóUet.  m  acte> ^é  aé  ce* 
= 
lebró  a  puerta  cerrada  por  secreto  áti  sn|n»rio,  duró  Aorá ;r 
3  euaHó,  t  t^a  «M^^  a^resHíátit  el  ál%ado  I tt iPéréll¿i».  •<« 
E  Rteardo  Fel-nándex  de  la  l'orre. 
ilNFORMACÍOI  MÜáNÉlEÉA 
iTENDENCiA  NO MUY  BUENA 

MADRID,  19. (Pyresa).—Sin  que se  pueda  decir que la Bol 
sa  ha estado  iníil,  la tebdebtáa  no es muy  buena  por hat>er  apa-
recidd  más órdenes  realizadoras,  motivando  erosiones  de  cali 
ólos  en  una amplia  mayoría  de  vájores.  No  obstante,  el  w we 
general  ponderado  cierra  recUDeraodo  ima  centésima,  a  1 1^ 
I»r  UH>, y  en  el  total  de valores  tratados  en la  sesión  apateoé 
el  eiquUU>rio  ccm la  resultante  de  una  jomada  que  quiere  seí 
mejor  y  no  puede.  lias  vicisitudes  de  unas  intenciones  veadé-
doras en buantb liay  de por lne<dio plusvalía  int^resanti^,  hacien 
desmejorar  a  los valores,  aunque  sin óívtc^  profimdídad  f  jUn 
peligro  para  la  tendencia  mobillarla  itbtüil 

i 

s 

(Peto,  en  él  ánimo  de  much<»  asidxios  al  mercado  está  la 
convicción  de  que la  Bolsa  tiene  que mejorar,  al  estar  ya 4e^ 
macado  alta;  sin  embaiigo,  la  demanda  sigue  presionando  pa-
T^ adiqulrlr  valores  MI  óptimas  perspectivas  futurii?  soíBte íe%-
lortzación. Lo qué arántece  es me  Máytyia ^ide temor y se  ipjtfe 
el  UliotTO.  a  la  espera  de  oüortunldides,  i^vut  ai t>ien  ;u&en son 
más  cd-tas  que no dan lugar  a  qufe  los qu6 esi^rán  réli,(MoÍen 
y  se  decidan  a  Ipvertlr  el  caoltal  que tienen  en  expectídón. 

El  grupo  blncarjo  nos  presenta  tto*  Ihiitiñ^ta  Irregulari 
dad  de  cotlaicii^,  sé^ti|n«>Ce  m\m*  «ettvtdaü negociadora  y 
equilibrio  dé svA>táB.-.  Bl^ieóje  >Bil>á4  19»  U;  d ^ r al  y  San 
tander,  coa «,* t  VileisHa y  IHfisoa^ilc, bon S.'Idis ^ J as se dan  &i 
Banesto,  Baiücunión,  Exterior,  Hispano y  Popular,  con 6; Euro-
banco  con  3  y j j m u l jo  con  1.  hoa eléctricos  o|M»:an  al¿o más 
flojos,  exceptó  uiiion  Eléctrica,  que sume 3'60. 
—  Vallehermoso  y  XTrbls,  4,  en  Consteuodto  e  Inmobiltartas. 
írreguNr  el  sector  de  inversión,  cediendo  Ceivasá  13  entew», 
Cartlntoso,  11; frente  a  subidas  de  10 en Flponsa;  de 9 ett  Va-
mosa  y  de  7  etf  Poptüatínsa.  Mal  los  Químict».  perdlOMto  9 
y  Bis y  3 Petroltber,  frente  a  subida  de  15 en petróleos.  Pierde 
S Fénix  y  3 0EíMk, con peQuefias  recnperacinieB  m  los demás.. 
Los  valores  contrátate  en la  sesión  f uenm  IX,  de loa  ^ 

<M suben,  46 bajas  y 36 rq?lten  en sus precedentes. 

EiiiiiiimiiiiiiiiiMiiiiiiiiiiiuiiiiniiiiiiiiHiHiiiiiiiiiiiiiiiiiuiiiHiiriiHiNiiiml 

EL  SINDICALISMO,  SUPREMA  RAZÓN 
SOCIAL  Y ECONÓMICA  DE  RÉGIMEN 
"Es  revolucionario  realista^  no  de  algarada, 
hojita  anónima  o  de  subversión  clandestina" 
GARCÍA  RAMAL  PRESIDIO  LA dONstitudiOlsr 
DHL  CONSEJÓ  PftÓVlNaAL  DE MADRID 

MADRID,  19.—(PjWeSa).—"El 
régimen  español  no  eAlp no  lia 
querido  dej«r  en  oriéJi^d  al 
sindicalismo,  a  niéroed  de  sus 
posibles  dragastes  y  o«Jteadic-
ciohes,  ciímo  en  oto»  ^ i s e s, 
sino  que  ha  cifrado  m  el  sin 
dicalismo  la  suprema  i^aaSta so 
cial  y  económica  de jKi  Ideario 
y  de  su  accióh.  El  sinateÉlismo 
ijjañol  •actual  resppnde  a 
le 
d<»ifiión  de  tsranf<WBteB' á te so 
ciedad  y .al jsjfitanft  .io*i*i  ^co-
n ó B ^,  no paxa  arnnpar  lo  Que 
pueda  teiier  de  buea^tíno  pa 
ra  desetdiar  10 qi»  pfedá  Iwber 
en  él  de  lnjüí«>^.  I»  # í po  e'. 
a^or  Oarcm  RamÉl,  ptóitetro 
ée  Relavionpá  Siímsaiés  en  el 
«teto  de  cohsíitwáón  «tel  Con 
sejo  aindloaí 
«ovisfc^l  ds 
íiadrid,  que  $e  t)a  celebrado  a 
última  hora  4é  1»  mañana  en 
el  TpaiVo  de  le  ¿Silueta» Acum-
pañahMi  al  miníete  en  la  pre 
sidencia  del  adíto el  Secretario 
general  de 
Ol^áaitAdón 
la 
Sindical,  don  Rodblío  Martín 
ViU»;  el  secretario  «íí»ral  ad 
junto,  don  Carjos  Ifeieslas  Sel-
gás;  got>3rna4<tf 
eivtt  y  Jefe 
prdvin^l  del  Movimiento  se-* 
ñor  Lopes  Cancio  y  otras  per-
S(Slali<tedes. 

Abierta  la  sesión  el  ministro 
tomó  JuramentD  a  ios miembros 
del  Consejo  sindical  Provincial 
y  4  continuación  pronunciaron 
unas  paUbrae  eLpresident*, A<4 
Cóiísejó  PrtiMnéial tífe íítnoMísa-
rio?.  Después  intervino  el  pre 
s e n te  del  Consejo  Sindical 
Provincial,  quien  trazó  una pa^ 
ncn^mica  de  la  1«.bor  sindical 
Ao Madrid  y su  provincia. 

Seguidamente  el  ipinlstro  de 
I^{|Ítfí|es  Sindicales  pronunció 
un  í^cMrso  en  el  que  afirmó 
qüfe  fti  Jfete  ?.ño se  ha  procedi 
do  |i  aaecuar  las  normas  ísta-
t « í ^w  &!  nuevo marco 1<«al.  LA* 
refoéma  de  las  estructiutw  sin-
"áp3i*  .^IñffMt-, 
íWSm«vida 
por  fii  Canuté  Ejecutivo  y  él 
gedSreso^fódleál  iiasi  buscado 
Sdé  iraéitralí  mructttras  se  auo' 
mcíaeti  á  Ule ní^oeéidadés  de una 
áocáecfed  éoirio  la  español»  que 

! 

t>rdlur.das 
ha  exijfertftientado 
transformaciones,  como  conse 
cuencia  del  ingente 
8sfuer',o 
aocial  del  régimen.  Dicha  re 
forma  parte  de la situación  ac 
tual  y  tiene  en  cuenta  la  expe 
riencia  de  muchos  años,  en  los 
qué  CÉiSi  por  generación  esjwn-
tánee  fueron  perfilándfase 
las 
ñgrupaoiuitíes  y  uniones  de tra-
bájwaores  y  de  empi-esarlos  y 
ios  consejos  y  tjnas  y  otros". 

Se  refirió  el  ministro  a que la 
renovación  del  Ést'itnto  y  Re-
gláitKntoá  del  Sindicato  y  otros 
organismos  sindicales  constitu 
ye  tilia  sugeetf-a  labiir  qué  se 
realiza  primera  eh  el  ámbito 
níicioiMil.  Manií^tó  a  oontinaa-
ci&i  el señor  Oarría  Ramal que 
la  1^  Sin<acal  responde  R les 
fundamentos  y  a  las  aspirac!o-
n<-R  Origlnarfíis  del  18 de  Julio, 
porque  la  evolución  de  un mo-
vimienm  sindicalista  no  es  co 
mo  .un  cambio  real  que  puede 
recorrerse  ál  mlsaio  paso,  sino 
nni,  march«  en  intérdependen-
ci¿  íca-zada  entre  factores  muy 
d4versos  y  encontrados  de  in-
temses  a  vec«í>  contrapuestos. 
Más  adelante  dijo  el  minUtro 
0«e  el  sindicalismo  español  es 
rwoluclonario.  "pero  revolucio 
narla  realista y  m> como  se ob 
serva  en  algunos  fiectore»  o  en 
otras 
revolucionarlo 
verbalista,  de  algarada  calleje 
ra,  de hojita iinónima  o  de  sub-
ventión  dandestina". 

latitndes, 

tmiDAÍ)  SINDICAL 

Manifestó  también  el  minis 
tro de Relaciones  Sindicales que 
IK  tiiMdad  sindical  se  ha 
im-
nu?'*o  ñor uu  de^eo  del  propio 
pue'olot,  qw» trabaja  y  que  pro 
duce,  croe es lo que hace  el  nai? 
que  quiere  ocnoer  todos  aoue-
Ifcfs  junaría  donde  se  proclama 
P1  destino  1e Fspaña.  para  con 
tribuir  aM a  hacer  upia  política 
de  ellos  mimes,  nara  ¿UOB  rnisi-
•  mo*:ijp|rf(»'«tfe^Ym*-al,ia-
Vi0mmW-m #ae«^-'Án.  ta« tareas 
del  «stado  convertir  a  éste  en 
un  ««tado  sociill". 

, 

Respecto  a  si  el  sindicalismo 
re«iK>ndP  a  las.  necesidades 
,y 
exiiteñcias  sinHieiiUes  del  mandó 
del  trabajo  y  la  producción  y 

I NrBSWHIE  KSMWUIK 
I  lU IBittlIHS  BnMKIIS 

I  ÉÜItíH fibijatfor  en h Cata ItiÉli 

m8;^T  cífetl 

Eféi.—^ El 
ante  la 

Bes eco-

IbS  Es-
áños 
todavía 
esas  teiá-
*ra)  que 
1  #  Co-
,téSíi%lca-
él Jtteáféménto 
^ ^ í ^ l as  a 
$M  i&és  pa-
i'l^'reslo-
l,^  rclfccio-
'e los dos paí-
iPÍltó, se-
^.,., 
» bada  el 
%  IgvPí^dO. por 
ip  (ttK  eate  haya 
ré*i-**%Í^tOB  y 
,iKir4;ewne-
-  w 
% >l  í*niterzó, 
•\  «Je que 
"  jml».dé-
^m 
pésui-
'^SiloSffádos 
,  „„*ífflfQi  qW» se 
'^*«^.*^^¿ 
14-^Me».-.'tera 
«ttA..|M>lá-
.^„  « « á üé  ha-
JmáiBl»4o  ja ple-
"•"'-'-1 y  lia  m-
jñQá  2.0QO 

- ^ ¿ « « . W o d u c-
o w* «  décimo 

^™  _ „„ 
paS  del  nnaiw^y  J*festtcaméate 
*0^»]»B!imB0*»<^vmmi 
ten 
.y  telé-
í a la  fivieBi»-^ Memiúa 
téaa  y,' odbo  46  cada,  d i»  auto 

móvil". 

^. 

lo  el  á n b i P ót  á  fos ^S^üéros 
y  homlHes de negpciog  riaftjgiaat, 
rieanos,  Espafla  tendrá  que im-
S?|g^«n«itó^°/et! 
portar  por valor  dé. o»ce  rail mi-
IlobeS.  --••-. 

España  realizará  tres  cuartas 
p a i^  del tiítw a« feíjAei-btó ek-
terior con los p<Jses de la OCDiE, 
y  el  quince,por  olent 

americano  de 1.900 mülones. 

"Bn  otras  palabras  —dijo  el 
embajador—  las vratas  espa^^las 
en  los Estados  unidos  se  d e b Mn 
triplicar  ea  los  próximos  oMio 
años". 

"Estoy  seguro  de que esta  c á 
mara  de  Comercio  dcsenjpeñaiA 
un  brillante  papel  en  el  Uñfi  «e 
estos  objetivos,  como  lo  hizo  en 
los  de la década  pasada'',  «Itjo  él 

m  em^jl'ador  ieflaló  qaÉ  «eí 
áctuaJ  es  un  mwneafej  Aé^cain-
bios  hisbórioos  mm 
éMéiíMt 
económicas 
totafap«toBateí^  y 
dijo  que  E s p t^  éiPél'á  "«diáar 
parte  activa"  en  las  discusiones 
y  negociaciones  qae  «»a^^ca3|y|l 
establecimiento  dfe üh  nuevo  sis 
tema  económico -y  monetario  in 
ternacional. 

Este  ha sido  ^_primerjaimui^r^ 
ZQ de  la  Gámal«  de  OdinérciO 
"Otapéao  -  Norteamericano  al que 
Ángel  S a g^ asirte  desde  que se 
hizo  cargó  de  la  E^baJ&flá  <ie 
España  én los IE!|tados  Unidos, Ü\ 
mee pasado. 

si  puede  entrar  en  diálogo  con 
el  de  otros  países,  dijo  el  señor 
Garete  Ramal  que  nuestro  sin 
dicalismo  es  decidida  y  resuel 
tamente  e&pañol:  nuestro  sln-
dlcaltemo  tiene  patria.  Los que 
seducidos  por  Marx  o  Lenln  o 
pagados  por sus sucesores  pien 
san  aa«  lá  clase  obrera  no  tie 
nen  patria  ofenden  al  sindioa-
lismo  y  .se  ofenden  a  sí  mis 
mos,  ponítie  na  pueden  ser sin-
dicaltetas 
auténticos  quienes 
comienzan  por  arrancar  del al 
ma  de  seres  humanos  el  senu-
mlenl»  y la supi«na  reaMüd de 
la  patria  a  que  pertenecen. 

Añadió  que  el 

sindioalismo. 
fiel  a  sus  orígenes,  evoluciona 
de  acuerdo  con los tiempos, pe 
ro  con  la  mirada  puesta  en  el 
trabajador  como  períK>na  hu 
mana  y  no  como  objeto  de es-
peculAidóii  económica.  Puntua 
lizó  que  "nuestro  sindicalismo 
no  es  un  fin  en  sí  mismo,  sino 
el  medio  y  el  movimiento  más 
fecuridd  v  digno  para  armoni 
zar  a  las  clases  en  una  comu 
nidad  de  internes  y  de  prc^ó-
SttOA 

Explicó 

el  ministro  que  el 
sindicalismo  español  no  es  pro 
piedad  de  los que ^  cada  mo 
mento  lo  represeátaii  o  dirlger-
sinó  que  es  de  to^ 
los  espa 
ñoles  que  participan  en  k\  tra 
bajo,  la  producción  con 
fe  en 
España  y  son  la  conciencia  c'-
vil  de paz y  orden  en  un  estado 
de  derecho" 

El  mtoistatt  terminó  j£U  dis 
curso  haciendo  una  referencia 
a  los  jóvenes  y  dijo  que su in 

tegración  activa  en  el  sindica 
lismo  es  una  garantía  que  va 
«  impedir  cualquier  peligro  ds 
fosiUzaclón  eu  algun'Et  de 
las 
estructuras 
.sindicales  o  en  la 
rueda  de  su  mecaiü^no  vital. 
Añadió  que  en  el  sindicalismo 
pueden  realizar  los  jóvenes  no 
sólo  la transformación  y  el per-
f ecci(»:amlen'to  del  sistema  ecoJ 
nómlco  social,  sin  lo  cual 
el 
iralMiJador  quedaría  reducido  a 
u i^  máqijina  o  a  un  utensilio 
de  protección,  que  es  lo que 
nunca  consentiría  un  sindica 
lismo  Integrado  p<»r  trabajado-
. res  y  empresariijs  en  la  Espa-
fte  de  Franco. 

Después  de  augurar  éxitos  y 
aciertos  al  Concejo  ^ndlcal  que 
acaba  de constltuirsaf  el  minis 
tro egresó  su lealtad  y la de  los 
sindicatos  al  Caudillo  de  Espa 
ña  y  al  Príncipe. 

DECLABACÍONES  DE 

FERNANDEZ  DE LA MORA 

MADRID.  19.—(Pyresa).—  El 
mayor  desfase  que  tenemos  en 
estos  momento?  es  el  de las co 
municaciones  y  a  ellminerlo  se 
encan^ina  el  esfuerzo  del Minis 
terio  en  Ic^ próximos  años,  hai 
dicho  el  ministro  de  Obras Pú 
blicas,  don  Gonzalo  Fernández 
ía  rueda  de 
dé  la  Mora,  en 
prensa  celebrada  esta  mañana 
con  motivo  de  cumplirse  el  se 
gundo  aniversario  de  su  toma 
de  posesión  en  el  citado  d^ar-' 
tamento. 

LA  ESCALADA  DE  PRECIOS, 
^ f M P I R A DA 
l>eiÍÉ2  PUÜA:  "LA  COMÍifilieiA  DEL 
M.C.,  PRUEBA  DE FUE60  PARA EL 

líltÉllERCIO 

iHTlRMiR  ESPAÑOL" 

BAiRcajLONA,  19.  (Cifra) .-<" La 
escalad»  de  los  precios  ha  sido 
atempitáda.  Decir  frenada  seria 
pensar,  áCinnar  casi, que los pre 
cios  tienéíi  que estar  sometidos  a 
liffltovUtsno",  ha declarado  el di-
rectM- gtóeral  de Comercio  inte 
rior,  David  Pérez,  en  unas  raanl-
festacl<É)es  que  publica  '* Solida 
ridad  ¡BsMlonal". 

Añ«de, el  señor  Pérez  iPuga,qué 
«ore^iÉKWtente  el  sábado  pafUido, 
d t t t a^  todfa  la  mañana,  la Co-
lál^tón  dé Rentas  y  Precios,  pre 
s i d í.  #>r  el  cmnisario  adjunto 
Átíl  Han  de  Desarrollo,  ^(¡uvo 
estu^aicHlo  unas  medidas  en  re-
ládÓ^b  6fm esa  estabilización  t>'i 
«Mfeádá  y  tan  perseguida  de  los 
precios, que ya han sido  propues-
&*'J«"fsr^Te§i^^ 
flpttK)  de  la  Administración  y  la 
SMbóración  de  todos  los  secto 
res,  hagan  realidad  la  "relaíitl-
zaoión",  el  atemperamiento  de 
tos precios". 

A  la pc^wnta  de si  el comeí-clo 
interior  español  tendrá  suficiente 
vitalidad  para  afrontar  la  com 
petencia  de  la  Comunidad  Eco 
nómica  'Europea,  el  señor  Pérez. 
Puga  Tesponde:  "No  podrii^os 

negarlo  ;lnlclalmente  tendría  di-
flcultades.  No  obstante,  conven 
dría  aclarar  que el  comercio  in 
terior  español  esta  soioietido  a 
una  suerte  de prueba  de fuego,  o 
algo  que  se  le  acerca  bastante, 
?n relación  con la penetración  en 
su  ámbito  de  la  competeiicla  de 
otros  países  y  de  capital  extran 
jero,  necesaria  pari  poner  en 
marcha  las nuevas  técatlbás  de la 
comercialización.  Tenemos  ejem 
plos  vivos  de  ésa fuerte  penetra 
ción.  La  Administración,  por  lo 
tantos  tiene  que dar la  respuesta 
adecuada  para  que  nuestro  co 
mercio  Interior  no  sólo  sea ca 
paz  de  adtnltlr  esa  penetración, 
sU)o  superarla,  aumentando  su 
propia  potenciación.  Los  comer 
ciantes  tendrán  qué  acejitar  el 
reto que ésto  supone;  ponerse  en 
línea  de  ccmipetlr  m má y  posi 
tivamente  utilizando  todas  estás 
amvm 
fa>niulBS,  pdnléndo  sus 
negóéiós il  MÍ y flauta  si es posi 
ble  impv^ar  déntío  y  fuera  del 
país  la coinereiáUzácion  d« nues 
tros  productos.  Es  éste  el  único 
cáññnó  i^e  téñéinós  ^é  %uir 
para  competir  dentro  y  fuera con 
los  poderosos  del  Mercado  Co 
mún". 

I  M l ^ t l t f t D OR  DETENIDO 
EN  TUGUMÁIi 

• 
: 
: 

TPCIJMAN  (Argentina),  19.  ( E f i ^ - fM  J ^ « l | |i  üoy por 
la  poUefa  <A extreausta  Alberto  C»m|i>. « s M n tt  eéittóüao  de 
los im^icados  ea  el secuestro  del iDdustriat  Ob^'dan  Sallustro. 

:  $[a.MSU''%Xl«rj|{L9t»--BniXlllicl*K_(iie  detenido  el  mencitmado 
•  mimbro  del  "ej^eRo  rev^udonM-io  del  pueblo",  Junto  a Ma-
j  úim  KIMM  é m r n^  M>  tu  «Imilnlstrada. 

«•I i « «»  ai  i  I 

. • • > « ••  f •. I 

••^•-S* • * * • • • • • • • • • • «•  « • • • • • • • « • • • • • • • « « • « • « • • • f e f l aa 

MAS  attBtRH.iEROS 
IJECtfOiDS  £11 TEHERÁN 

t'ó f c é m ^ t^  han 
sido  fusUo^ts  hoy, tras  ser de-

ni«dta«te Si» contaptoí  xjtm no-
tétídas  iortrSnferaS ^r'sor-ntdiaf i 

se  m%  posesión  il^^l áe  &ná8a. 
A  otro,  Ift ha sido  conmutM* 
lütt  el J3iláh  m  0m  de  mttéite 
por  cadena  perpetua. 

Con  esta«  ejecwdones,  el nú 
mero  de  fuerrilleros  fusUMos 
asciende  a 23. 

(c) Del documento, los autores. Digitalización realizada por la ULPGC. Biblioteca Universitaria.