2006-03-29.LA ESTRELLA DIGITAL.AGT ANA ARENAL

Publicado: 2006-03-29 · Medio: LA ESTRELLA DIGITAL

Ver texto extraído
GARCÍA TREVIJANO: 
"NI LA UNIDAD NACIONAL NI LA DEMOCRACIA POLÍTICA SON NEGOCIABLES"  
El abogado y escritor apuesta por un modelo de República Constitucional, como único medio de acabar pacíficamente con los intentos secesionistas del nacionalismo 
LA ESTRELLA DIGITAL. 29  - MARZO - 2006  
ANA ARENAL 
"Ni la unidad nacional ni la democracia política son susceptibles de negociación". Así de rotundo se manifestó el abogado, escritor y destacado pensador republicano Antonio García Trevijano, y en el transcurso de un acto conmemorativo del 75 aniversario de la II República Española, celebrado en el Ateneo de Madrid. El evento reunió a varios representantes de los principales colectivos republicanos de nuestro país, aglutinados en el llamado Club Republicano, cuya voluntad, según explicó, Eduardo Archaga Llantero, presidente de Acción Republicana, es formar una coalición que concurra a las próximas elecciones generales.
Cuando se cumplen 75 años de la proclamación de la II República en una España todavía decimonónica y sembrada de conflictos, en un también sombrío panorama europeo, perturbado por totalitarismos ideológicos irreconciliables, los republicanos de nuestro tiempo declararon ayer su voluntad de "promover, desde la sociedad civil, la democracia en la forma de gobierno, a fin de superar las actuales oligarquías estatales".
En esta lucha por recuperar un sistema que sus acérrimos defensores definen como el único realmente democrático, Antonio García Trevijano, abogado, escritor y pensador, propugnó la República Constitucional como única fórmula válida y fuerte, descartando cualquier tipo de República Federal, Parlamentaria o de Partidos, sistema éste último al tacho de "oportunista" y al que consideró similar al sistema monárquico actual.
En este sentido, García Trevijano manifestó que todos los partidos políticos, "sin diferencia alguna entre derecha e izquierda", sólo preferirían un sistema repúblicano para tener una imagen más democrática en el ámbito internacional, especialmente el europeo. Pero en modo alguno, cambiarían la monarquía actual por una República si ésta "implicase la renuncia a cualquiera de sus privilegios", sentenció.
En su dura crítica a la clase política española, García Trevijano denunció el uso por parte del Rey y de todos los partidos políticos de "la eufemia sistemática para edulcorar una realidad intolerable". A su juicio, nuestro país vive un "conflicto de carácter ontológico", debido a "la contradicción entre el derecho de ser España un todo y la voluntad política, de todos, de tratarlo como parte".
En este sentido rechazó los discursos que definen España como "un proyecto", porque "no es un proyecto, sino un hecho objetivo que nos viene dado sin que nadie nos pregunte, como no se pregunta a un hijo si quiere venir al mundo" remachó. Frente a esta realidad, Trevijano reprobó los intentos "segregacionistas de los nacionalismo periféricos" y se refirió al caso concreto catalán, afirmando que un partido catalanista y autonombrado republicano, subvencionado en el seno de la Monarquía parlamentaria como ERC, "es un falso partido".
En medio del escenario político de reformas estatutarias y de cambios en el marco político de algunas regiones españolas, Trevijano mostró su indignación por lo que considera un "artificial consenso de que en un 'teatro' de paz, todo es negociable". "Ni la unidad nacional, ni la democracia política son susceptibles de negociación". "La Nación no puede negociar dejar de serlo", sentenció.
Trevijano se pronunció sobre la declaración del alto el fuego indefinido por parte de ETA, asegurando que la clave del progreso en este frente está en la libertad y no en la paz. "Un final del terror negociado no anuncia el fin de un conflicto bélico inexistente, lo que se proyecta es la amputación orgánica de las libertades", aseguró antes de añadir que, en cualquier caso, las víctimas del terrorismo deben ser compadecidas y apoyadas, "pero nunca seguidas políticamente".
En opinión del abogado y escritor, el único medio pacífico que permitiría alcanzar la democracia formal, fomentaría el sentimiento de unidad y "resolvería el secesionismo promovido por los nacionalismos de partido" sería una República Constitucional, en la que el sufragio directo y universal que eligiera a cada representante y separase de facto cada poder. "No puede haber Constitución sin una separación efectiva de poderes", puntualizó.
¿Y cómo llegar a la III República?. Según Trevijano, "la República no viene, adviene" y citó como ejemplos la Guerra de la Independencia Norteamericana, la Revolución Francesa y la Revolución Bolchevique. "La República yace dormida en la sociedad hasta que la despierta el beso del Estado", señaló con ironía, y explicó que este sistema llega siempre como solución a una crisis. 
Así, señaló que la Monarquía de Partidos, ('que no constitucional'), pervive hoy "como lo malo conocido", pero se mostró convencido de que la República advenirá en algún momento, "cuando los repúblicanos despierten de su sueño". En este tránsito, según Trevijano, no sería preciso el nacimiento de verdaderos partidos republicanos, "porque ninguno de los que hay ahora lo son". Sería, según su explicación, el propio sistema el que sacaría a las formaciones políticas ya existentes del Estado y las colocaría donde deben estar, en la "sociedad civil", concluyó.
Además de con la de Antonio García Trevijano, la conferencia 'El 75 aniversario de la proclamación de la II República contó con la participación de Juan Iglesias Roldán, secretario general de 'Progresistas liberales'; Pedro González López, de 'Liberales por la República'; y Eduardo Archaga Llantero, presidente de Acción Republicana, quien anunció el objetivo de unificar a la mayoría de asociaciones republicanas en una coalición que pueda concurrir a las próximas elecciones.