1991-01-31.EL INDEPENDIENTE.AFORISMOS DE GUERRA AGT
Publicado: 1991-01-31 · Medio: EL INDEPENDIENTE
Ver texto extraído
AFORISMOS DE GUERRA EL INDEPENDIENTE, 31 ENERO 1991 TOM PAINE = ANTONIO GARCÍA-TREVIJANO Las máximas que heredamos de la tradición popular, o que nuestra conciencia impone como sentencias, están basadas en los instintos. Podrían servir de materiales para el razonamiento si pudiéramos compararlas y volver a encarnarlas en los hechos habituales que las inspiraron. Pero ninguna persona razonable esperaría obtener un código moral articulando refranes. Para la misma situación encontraría un sinfín de moralejas contrarias. Cuando el pensamiento se forma en aforismos puede aspirar, si lo acompaña el genio en la expresión, a la misma suerte de vigor instintivo y de incoherencia racional que el refranero. No es fruto del azar que los exponentes de la excelencia aforística se llamen Nietzsche y Wittgenstein. El profesor Eugenio Trías, que tanto empeño ha puesto en actualizar la filosofía del nihilismo cognoscitivo y de la voluntad de poder, se lamenta ahora, en diecisiete aforismos («El País», 28 de enero), de las consecuencias bélicas de ese irracionalismo. Los buenos instintos y las malas razones contra la guerra se contradicen unos a otras. Pero esta incoherencia de sus aforismos carece de importancia para quien cree seriamente que «el mito es el único modo de acercarse a la verdad»; que «eran más sabios los griegos y los romanos en relación al futuro, prefiriendo los signos del cielo a la previsión estadística»; y que «el mito expresa con mayor verdad y autenticidad que la llamada razón que la última ratio de la razón tecnológica, de la política y de la diplomacia es la fuerza». Otros menos «mitológicos» hemos tenido que acudir a la ayuda racional de Clausewitz para descubrir lo mismo. Su rosario de esteticismos acaba, naturalmente, en una aurora sureña: «España debería no olvidar nunca sus raíces orientales. E incluyo en España a Cataluña. España ha emprendido de forma entreguista un proceso de occidentalización que no responde a sus raíces radicales, a su historia y a sus tradiciones. España es vecina de Francia, pero también del Magreb... Ya es hora de que nos tomemos en serio el lenguaje religioso, en lugar de despreciarlo en nombre de la razón.» Pero el señor Trías no aclara si nuestra solución está en la musulmanización o en la africanización de España, incluida Cataluña.