1976-02-01.ANDALAN.1,5,15.AGT

Publicado: 1976-02-01 · Medio: ANDALAN

Ver texto extraído
PERIODICO  Q U I N C E N AL ARAGONES 

n.  82 

T  de  febrero  de  1976 

Precio:  20  p l t i s^ 

0i 

D E M O C R A C IA 
¿ P A RA  Q U I E N? 

El  discurso  programático  del  actual  Gobierno  iba  dirigido  al  pue 
blo  español,  que  lo  escuchaba  por  radio  y  TV,  y  no  a  unas  Cortes  en 
absoluto  representativas,  enquistadas  en  pasados  tiempos  de  adhe 
sión  franquista. 

El  retroceso  que  la  definición  política  expresada  por  Carlos  Arias 
supone  respecto  a  las  exigencias  de  la  voluntad  nacional,  e  incluso 
en  relación  con  actitudes  anteriores  de  otros  miembros  del  equipo 
gubernamental,  explica  a  la  vez  los  aplausos  de  las  Cortes  y  la  de 
cepción  de  muy  amplios  sectores  del  país.  Y  ello  no  sólo  por 
la 
cortedad  de  propósitos  y  contenido,  sino  por  el  talante  de  inespera 
da  dureza  y  las  claras  concesiones  al  pasado. 

El  Presidente  del  Gobierno  ha  reconocido  el  fracaso  de  las  aso 
ciaciones,  pero  ha  eludido  el  tema  de  los  partidos  afirmando  su  in 
tención  de  no  caer  en  una  trampa.  La  única  trampa  política  es  no 
reconocer 
la  realidad.  La  realidad  o  se  admite,  o  se  reprime.  No 
existe  ese  punto  intermedio  en  el  que  intenta  situarse  la  declaración 
del  Gobierno. 

Los  socialismos 
en  Europa 

espana 

aragon 

HACIA 
EL  FINAL 
DELA 
DICTADURA 

PRÜTAGO 
MISMO 
POPULAR 

(Página  3) 

(PáginaS) 

la  vía  estrecha  de 

Por  eso  se  habla  de  regionalismo,  pero  se  le 

intenta  encajar 
las  mancomunidades.  No  sirven  ni  asocia 
por 
ciones  ni  partidos.  Por  eso  las  promesas  de  una  ley  electoral,  de 
la  regulación  de  los  derechos  de  manifestación  y  reunión,  etc.,  van 
enmarcadas  en  esa  frase  del  discurso:  «Democracia  sí,  pero  ¿para 
quién?  ¿Y  para  qué?». 

¿Cómo  se  puede  conciliar  el  «caminamos  hacia  una  alternativa 
democrática»  y  el  considerar  al  Movimiento  como  «el  pacto  nacio 
nal  básico»?  ¿Y  cómo  se  puede  negar,  limitar  o  eludir  esa  amnis 
tía  por  la  que  está  clamando  el  pueblo  español?  ¿En  función  de  qué 
se  concede  generosidad  a  parte  de  los  españoles  que  exigen  am 
nistía,  y  se  condena  a  otros  a  los  intereses  inconfesados?  Señor 
Presidente:  la  política  no  es  un  proceso  de  intenciones. 

Señor  Presidente:  muchos  españoles  quedan  fuera  de  su  proyec 
to  político,  porque  demasiadas  veces  a  lo  largo  del  discurso  se  les 
ha  descalificado  por  considerarlos  revanchistas,  malintencionados, 
pagados  de  ayudas  exteriores,  propugnadores  de  I?  desunión,  ene 
migos  de  España,  resucitando  un  peligroso  vocabulario  de  ortodoxias 
y  exclusiones que  quizás  puedan  entender  unas  Cortes  bunkerizadas, 
pero  no  un  pueblo  que  aspira  a  organizar  su  convivencia. 

Señor  Presidente:  la  Democracia,  o  es  para  todos,  o 

cosa. 

^ ^ ^ ^ ^ ^^ 

Terminó  el  proceso  electoral  de 
presidentes  de  Diputación  y  alcal 
des,  que  prácticamente  ha  dejado 
las  cosas  como  estaban-  Y  por 
lo 
menos  hasta  ahora,  los  cambios  pro 
ducidos  en 
la  política  nacional  no 
se  han  reflejado  en  el  Aragón  ofi 
los  vier 
cial.  Los  radioadictos  de 
nes  por  la  noche  siguen  a  la  espe 
ra  de  algún  cambio  de  gobernador, 
pero 
tanto, 
inútilmente.  Mientras 
don  José  Torán  bajó  a  Zaragoza  des 
de  los  Montes  Universales  con  àu 
aureola  de 
ingeniero  de  buena  fa 
milia  y  salió  con  aquello  de  que  ei 
trasvase  debe  hacerse.  A  los  direc 
tivos  del  Ateneo  y  a  ios  organiza 
dores  del  bimilenario  oficial  por  po 
la 
les  da  un  infarto.  Y  es  que 
co 
clase  dirigente  aragonesa  no  acaba 
de  superar  sus  propias  contradiccio 
nes.  O  si  no  que  alguien  explique -
el  liderazgo  que  ejerce  sobre  ella  un 
asturiano,  don  Hipólito  Gómez  de 
las  Roces,  presidente  de  la  Diputa 
ción  zaragozana. 

REGIONALISMO 
POSIBLE 

El  señor  Gómez  de  las  Roces  ha 
bló  en  el  Ateneo  pocos  días  des 
pués  que  el  trasvasador  Torán,  de 
regionalismo  y  de  la  Comunidad  Ge 
neral  de  Aragón.  En  su  aplaudida 
conferencia  esbozó  un  esquema  de 
regionalización  a  mitad  del  camino 
entre 
la  autonomía  y  el  provincia 
lismo,  que  contaría  con  «una  cáma 
ra  de  ideas»,  la  Comunidad,  y  «un 
instrumento  de  acción  regional»,  la 
Mancomunidad.  Pidió 
también  don 
Hipólito  igualdad  en  el  trato  de  to 
las  regiones,  pero  quizá  sin 
das 
reparar  en  que 
la  fórmula  que  ha 
diseñado  y  que  constituye  quizá  el 
máximo  grado  de  autonomía  que  el 
régimen  podría  estar  dispuesto  8 
conceder,  no  satisface  en  absoluto 
los  planteamientos  mayoritarios  de 
Cataluña,  Galicia  o  Euskadi.  Y  tam 
poco  los  que  empiezan  a  surgir  en 
círculos  o  corrientes  —¿cuándo  po 
dremos  decir  legalmente  partidos?— 
represéntativos  de  amplios  sectores 
de  la  región.  El  proyecto  regionaii-
zador  del  señor  Gómez  de  las  Roces 
es  valioso, sobre  todo  porque  es  po 
sible  aquí,  ya;  pero  su  viabilidad  es 
a 
inconveniente, 
porque  parte  de  una  estructura  es 
tatal  no  democrática,  de  la  que  he 
reda  su  falta  de  representatividad. 

la  vez  su  mayor 

protagonismo  popular 1 

por  Luis  G R A N E LL 

15  DIAS  EN  LA  REGION 

cima  del  presidente  Arias  o  el  vice 
presidente  Fraga,  fue  tema  de  con 
versación  durante  buena  parte  de  la 
noche.  Y  al  hablar  del  Ejército  sa 
lió  el  tema  de  la  ilegal  Unión  Mili 
tar  Democrática,  con 
la  que  el 
político 
juanista  se  mostró  muy 
respetuoso.  Por  cierto  que  han  co 
menzado  a  circular  cartas  recogien-

LA  U.  D.  C.  POR 
LA  A M N I S T IA 

la  distancia  que 

intentaría  hacer  de 

La  Unión  Demócrata  Cristiana  se 
reunió  hace  dos  semanas  en  Zara 
goza,  presidida  por  la  probada  bue 
na  voluntad  de  José  Luis  Lacruz, 
que 
la  UDC 
vínculo  de  todos  los  grupos  demo-
cristianos,  desde  la  UDE  de  Silva 
Muñoz  hasta  la  Izquierda  Democrá 
tica  de  Ruiz  Jiménez.  Sin  reparar 
quizá  en  que 
los 
separa  es  excesiva  y,  además,  que 
quienes  forman 
la  UDC  no  parece 
que  vayan  a  constituir  en  el  futuro 
un  partido  como  su  correligionario 
italiano,  sino  más  bien  parecido  a 
la  CEDA  de 
la  preguerra,  opuesto 
radicalmente  a  cuanto  suene  a 
«compromiso  histórico».  No  obstante 
en 
la  reunión  quedó  manifiesta  !a 
voluntad  de  la  DC  de  constituir  un 
partido  —en  Aragón  los  partidos  de 
derecha  hacen  falta  como  el  co 
mer—  y  en  el  comunicado  final  que 
dó  expresada  la  petición  de  amnis 
tía  y  democracia. 

EJERCITO  Y 
MONARQUIA 

Otro  sector  de 

la  derecha  que 
ha  comenzado  a  plantearse  la  posi 
bilidad  de  su  organización  como 
partido,  es  el  que  se  reunió  el  pa 
sado  día  24  en  torno  ai  demócrata 
monárquico  Joaquín  Satrústegui.  El 
partido  liberal  que  propugna  Satrús 
tegui  plantea 
la  necesidad  de  una 
ruptura  democrática  que,  en  su  opi 
nión,  sólo  podría  producirse  median 
te  el  binomio  Monarquía  -  Ejercito, 
bien  entendido  que  la  primera  sería 
la  que  encarna  don  Juan  de  Borbón. 
El  papel  de  árbitro  de  la  situación 
que  don  Joaquín  concede  a  las  fuer 
zas  armadas,  en  las  que  según  afir 
mó  reside  ei  poder  incluso  por  en-

Ñueva  Junta  para  los  abogados 

do  firmas  en  apoyo  de  la  petición 
la  amnistía  se  aplique,  y 
de  que 
alcance  a 
los  nueve  oficiales  que 
esperan  su  inmediato  procesamien 
to  acusados  de  pertenecer  a 
la 
U.  M.  D. 

Ei  día  23  hubo  lleno  en  el  Colegio 
de  Abogados  para  asistir  a  la  toma 
de  posesión  de  la  nueva  Junta,  que 
aparece  como  defensora  de  los  prin 
cipios  democráticos;  aunque  no  pue 
da  afirmarse  que,  como  dijo  un  Jo 
ven 
letrado  aquella  noche,  «hemos 
ganao,  hemos  ganao,  el  equipo  coio-
impor 
rao».  Hay  que  destacar  el 
tante  papel  que  en  un  futuro  inme 
diato  van  a  jugar  las  corporaciones 
profesionales  como  vehículo  de  par 
ticipación  de  masas.  Por  cierto,  a 
ver 
cuándo  se  solucionan  definiti 
vamente  los  problemas  internos  del 
Colegio  de  Licenciados,  pionero  en 
esta  importante  lucha. 

Mientras  que 

la  Juntfi  Democrá 
tica  de  Huesca  ha  elaborado  su  pri 
mer  documento  político,  que  además 
de 
los  planteamientos  nacionales 
hace  especial  hincapié  en  la  proble 
mática  provincial,  parece  confirmar 
se  que  no  se  constituirá  la  federa 
ción  provincial  oscense  del  P S.O.E., 
que  quedará  integrada  en  la  regio 
nal  de  Aragón.  En  Zaragoza  también 
ha  celebrado  pleno  recientemente  la 
Junta,  para  analizar  la  situación  po 
lítica  del  momento.  Se  esperaba  la 
visita  de  Sánchez  Montero  y  de 
García  Trevijano,  pero  una  reunión 
a  escala  nacional  de  la  Junta  y  la 
Plataforma  de  Convergencia  Demo 
crática 
la  visita  a  última 
hora. 

frustró 

HUELGA 
OSCENSE 

Tres  días  de  huelga  ha  habido  en 
el  Colegio  Universitario  de  Huesca 
para  protestar  contra  la  posible  im 
plantación  del  segundo  ciclo  de  Fh 
iosofía  y  Medicina.  El  Patronato  des 
mintió  este  rumor,  pero  el  personal 
sabía  que  era  cierto  y  qué  algo 
tenía  que  ver  con  la  campaña  elec 
toral  en  que  se  hallan  lanzados  los 
próceros  oscenses  que,  sin  duda, 
pensaban  que 
la  peregrina  amplia 
ción  del  Colegio  hubiera  sido  una 
buena  baza  a  jugar.  Por  otra  parte, 
un  amplio  sector  del  alumnado  y 
los  profesores  quieren  mayor  repre 
sentatividad  de 
los  miembros  del 
Patronato  cuyas  decisiones,  hoy  por 
hoy,  poco  o  nada  tienen  que  ver 
con 
la  calidad  de  la  enseñanza  im 
partida  ni  con  las  necesidades  rea 
les  de  los  estudiantes.  En  Zaragoza 
la  actualidad  universitaria  está  Cen 
las  próximas 
trada  en  el  tema  de 
elecciones  en  las  que,  este  año  sí, 
parece  que  va  a  haber  participación 
estudiantil; 
lo  que  no  quiere  decir 
que 
los  universitarios  zaragozanos 
estén  de  acuerdo  con  la  participa 
ción, 
la  entiende  el 
Ministerio.  Un  dato  a  tener  en  cuen 

tal  y  como 

CONTRA  LA IMPORTACION  DE MAIZ 

HUESCA 

que  la  baja  de  los  precios  que  afec 
tan  a 
los  agricultores  nacionales 
se  reflejen  en  los  productos  gana 
deros  que  no  cesan  de  subir.  Si  te 
nemos  en  cuenta  que  en  Aragón  se 
recoge  casi  un  20  por  ciento  de  la 
cosecha  de  maiz  española,  el  aban 
dono  a  que  se  somete  a  este  culti 
vo  en  beneficio  de  las  grandes  com 
pañías  multinacionales,  perjudica 
seriamente  a  la  posibilidad  cíe  que 
se  siga 
llevando  a  cabo,  pudiendo 
ocurrir  lo  mismo  que  pasó  hace  unos 
dejó 
años  cuando 
prácticamente 
en 
región  como  consecuencia 
nuestra 
de  los  abusos  de  las  fábricas  azu 
careras. 

remolacha 

cultivarse 

la 
de 

Una  política  agraria  racional  de 
bería  luchar  porque  hubiera 
la  su 
ficiente  protección  nacional  como 
para  que  se  asegurara  un  precio 
razonable  a  nuestros  agricultores, 
y  en  este  sentido  la  actuación  del 
FORPA  mediante  un  alza  de 
los 
precios  de  garantía,  y  del  Minis 
terio  a  través  de  la  subida  de  los 
impor 
derechos  reguladores  de  la 
tación  de  maíz  extranjero,  serían 
decisivas.  Los  cálculos  efectuados 
en  el  caso  de  la  región,  permiten 
apreciar  que  el  precio  mínimo  de 
garantía  debería  situarse  entre 
las 
12,30  y 
las  14  pesetas,  y  mientras 
no  se  aborden  reformas  más  pro 
fundas  en  la  agricultura  que  per 
mitan  sustituir 
la  política  de  pre 
cios  de  apoyo  por  otra  de  subvencio 
nes, 
justificada 
totalmente 
la  pretensión  de  los  agricultores  de 
la  región  de  que  se  dé  prioridad  a 
su  producción.  De  no  hacerse  así, 
la  actitud  de  los  agricultores  pue 
de  llegar  a  ser  mucho  más 
tajante 
la  de  estos  días. 
que 

resulta 

no  que  ha  tendido  a  empeorar,  de 
bido,  sobre  todo,  a  la  política  del 
Ministerio  de  Agricultura  que  no 
ha  hecho  nada  para  proteger  a 
nuestros  agricultores  de  las  garras 
de  las  grandes  sociedades  multina 
cionales  que  comercializan  el  maíz 
norteamericano,  que  es  adquirido, 
sobre  todo,  por  las  grandes  empre 
sas  productoras  de  piensos  com 
puestos  en  España,  tales  como  San-
ders,  Gallina  Blanca  Purina,  etc, 
propiedad 
también  del  capital  ex 
tranjero.  De  esta  manera,  el  con 
sumo  nacional  de  este  cereal  de 
las  com 
pende  cada  vez  más  de 
pras  hechas  al  exterior  —con 
la 
consiguiente  salida  de  divisas—  sin 

La  actitud  de 

los  agricultores 
zaragozanos  que  estos  dias  pasados 
han  sacado  a  las  carreteras  de 
la 
tractores  como  pro 
provincia  sus 
testa  por 
la  baja  del  precio  del 
maíz  y  las  dificultades  que  encuen 
tran  al  venderlo,  es  una  consecuen 
cia 
la 
que  atraviesan  y  que  ya  analizába 
mos  en  un  numero  anterior 
(ver 
«La  crisis  del  panizo»,  AND A L AN 
número  76). 

la  situación  por 

lógica  de 

En  1974  se  compraron  en  el  ex 
tranjero  2  kilogramos  de  maiz  por 
cada  uno  que  se  produjo  en  Espa 
ña,  con  objeto  de  c u o nr  el  consu 
mo  nacional; 
la  situación  no  sóió 
no  ha  cambiado  desde  entonces  si 

A S O C I A C I O N ES 

EN  EL  ETER 
El  pasado  día  15,  se  reunió  en 
Huesca  una  nutrida  representación 
de  las  asociaciones  políticas  existen 
tes  para  informar  y  en  lo  posible 
animar  a  los  oscenses  a  alinearse 
politicamente  con  alguna.  El  acto, 
improvisado  y  nada  agresivo  pareció 
más  bien  dirigido  a  que  los  propios 
representantes  se  clarificaran  a  ha 
cer  llegar  al  pueblo  el  claro  fluir 
de 
los  programas.  La  prensa  local 
comentaba  que  apenas  había  habi 
do  nuevas  altas  en  algún,  grupo  tras 
las  intervenciones,  prueba  clara  que 
los  oscenses ya  estaban definidos  po 
líticamente,  comentario  que  hizo 
mucha  gracia  entre  la  oposición  ile 
gal,  que  sabe  de  la  complejidad  de 
la  fauna  política  provincial. 

la 

A  la  hora  de  clasificarse  hubo  de 
todo,  desde  grupos  que  estaban  "a 
la  izquierda  de  la  derecha  y  a  la 
derecha  de 
izquierda",  hasta 
quien  afirmó  no  estar  ni  a  un  lado 
ni  al  otro,  dado  que  se  movían  en 
la  cuarta  dimensión.  Este  aserto  no 
provocó  ninguna  reacción  airada,  da 
do  que 
los  asistentes  sabían  hace 
tiempo  que  los  adscritos  a  FME flo 
taban  en  el  éter. 

Por  los  mismas  fechas,  cena  po 
lítica  democristiana.  Como  Huesca 
es  tan  pequeña,  los  invitados  se  re 
piten  y  resulta  difícil  determinar  de 
qué  pie  cojea  cada  ciudadano.  La 
sobremesa,  moderada  por  el  profe 

aiMkilüii  5 

ta  por  mucho  que  le  pese  al  bunker: 
la 
desde  que 
Universidad,  no  se  han  producido 
incidentes. 

la  Policía  salió  de 

la 

lo  primero 

TRACTORES  EN 
LA  CARRETERA 
La  movilización  campesina  en  tor 
no  al  problema  del  maíz,  que  alcan 
za  su  máxima 
tensión  en  ei  mo 
mento  de  cerrar  esta  edición,  ha 
servido  para  poner  de  manifiesto 
muchas  cosas: 
irra 
cionalidad  de  una  política  agraria  co 
mo  la  que  impera  en  nuestro  país, 
segundo  el  agotamiento  de 
la  pa 
ciencia  de  los  labradores,  que  pare 
cen  decididos  a  no  seguir  dejándose 
estrujar,  y  tercero  la  incapacidad  de 
los  actuales  cauces  para  resolver 
sus  problemas.  Porque  si  bien 
la 
orden  de  salir  con  los  tractores  a 
las  carreteras  partió  de  la  Cámara 
Agraria  y  de  las  Hermandades,  no 
hay  que  olvidar  que  muchos  cam 
pesinos 
llevaban  meses  insistiendo 
por  su  cuenta  en  este  problema.  Y 
tampoco  que,  una  vez  levantada  la 
bandera  de  la  protesta,  no  están  dis 
puestos  a  bajarla  hasta  que  se  haya 
resuelto,  de  verdad,  su  problema. 
La  «guerra  del  pimiento»,  en  la  que 
a  base  de  promesas  se  consiguió 
la  protesta  campesina  para 
cortar 
luego  dejar  las  cosas  igual  que  es 
taban,  ha  servido  de  escarmiento. 

PROTAGONISMO 
POPULAR 

junto  a 

El  conflicto  del  metal,  junto  con 
los  planteados  en  el  textil  y 
la 
banca,  sin  olvidar  los  graves  proble 
mas  que  afectan  a  parados  y  apren 
dices  de  Zaragoza,  son  otro  expo 
nente, 
los  anteriores,  del 
creciente  protagonismo  que  están 
las  masas  populares^ 
alcanzando 
labradores,  estudiantes  o 
Obreros, 
vecinos  de  los  barrios  han  optado 
por  analizar  sus  propios  problemas, 
indagar  sus  causas  y  buscar  sus 
propias  soluciones.  Y  en  esta  tareá 
no  están  dispuestos  a  delegar  en 
nadie.  Ya  no  cabe  hablar  de  «mi 
norías  subversivas».  Los  millares  de 
manifestantes  que  en  favor  de 
la 
amnistía  se  conecntraron  el  día  24 
en  el  centro  de  Zaragoza  demues 
tran  su  voluntad  de  hacer  valer  su 
opinión.  Hacer  oídos  sordos  podría 
ser  una  política  suicida. 

sor  Lacruz,  persiguió  una  postura 
anti  ruizjimenísta  que  desagradó  a 
los  más  progres  y  acarameló  a  la 
mayoría.  Se  rumorea  la  formación 
de  una  facción  democristiana mode 
rada  a  base  de  disidentes  de  UDE 
y  UDPE,  que  a  todas  luces  resulta 
ría  más  constructiva  como  partido 
que  como  asociación. 

FRAGA 

N U E VA 
INDUSTRIA 

Resulta 

personas,  de 

reconfortante  poder  dar 
noticias  como  ésta:  es  muy  posi 
ble  que  antes  de 
fin  de  año  co 
mience  a  funcionar  en  F r a ga  una 
fábrica  de  productos  sanitarios  —je 
funda 
ringuillas  de  un  solo  uso, 
trabajo  a 
mentalmente—  que  dé 
unas 
las  que 
200 
aproximadamente 
la  mitad  serán 
mano  de  obra  femenina.  La  decisión 
parece  que  ya  ha  sido  tomada  y  los 
trámites  oficíales  se  encuentran  en 
una  fase  muy  avanzada.  Como  pun 
localización  de  es 
tos  de  posible 
ta 
tam 
bién  Monzón,  Barbastro  y  Logro 
ño,  pero,  finalmente.  Fraga  ha  si 
do  la  ciudad  afortunada.  En  estos 
momentos  de  fuerte  crisis  económi 
ca,  que  haya 
inversiones  en  Ara 
gón,  y  sobre  todo  fuera  de  Zarago 
resulta 
za, 
fundamental  de  cara  a 
un 
futuro  en  el  que  puede  existir 
un  desarrollo  económico  más  ar 
mónico  y  en  el  que  los  aragoneses 
puedan  encontrar  puestos  de 
tra 
bajo  sin  tener  que  emigrar  de  sus 
comarcar  de  origen. 

fábrica  se  habían  citado 

i6  aiNlalAii 

extrema 

derecha 

GUERRILLAS  DE  CRISTO  REY  (ile 
gal).  —  Agrupa  a  un  reducido  nú 
mero  de  estudiantes.  Se  identifica 
ron  como  «guerrilleros»  los  autores 
del  asalto  a  la  Facultad  de  Filosofía 
en  noviembre.  En  medios  universi 
los  asimila  con  algunos 
tarios  se 
residentes  del  colegio  de  Juventudes 
«Baltasar  Gracián»  —que  ha desmen 
tido  tal  supuesto—  y  varios aspiran 
tes,  suspendidos,  a  entrar  en 
la 
Academia  General  Militar.  En Tcrue! 
parecen  tener  algún  simpatizante. 

CEOADE  (legal).  —  Heredera  en 
lo  político  del  nazismo  alemán,  cuen 
ta  con  algunos  jóvenes  en  Zaragoza 
que  suelen  aparecer  con  sus  cami 
sas  pardas  en  actos  políticos  ultra-
derechistas.  Fernando  Lacruz  es  su 
delegado  provincial. 

FALANGE  ESPAÑOLA 

(ilegal).  — 
Próxima  al  Círculo  José  Antonio,  no 
parece  contar  con  mucha 
fuerza. 
Periódicamente  cubre  con  sus  pin 
tadas  —que  no  se  suelen  borrar— 
el  centro  de  Zaragoza. 

FRENTE  OBRERO  NACIONAL  SIN 
(FONS),  FRENTE  ESTU 
DICALISTA 
(FENS), 
IDEM 
DIANTIL  NACIONAL 
y  FRENTE  DE  TRABAJADORES  SIN 
DICALISTAS  (FTS)  (ilegales).  —  Se 
conoce  su  existencia  por  algunas 
pintadas  y  panfletos,  pero  en  reali 
dad  pudiera  tratarse  de  un  reducido 
círculo  que  aparecería  con  una  u 
otra  firma  según  los  casos. 

ASOCIACION  CULTURAL  COVA-
DONGA  (legal).  — 
Inspirada  en  la 
ultraconservadora  «Tradición,  Familia 
y  Propiedad»  brasileña.  —  Algunos 
jóvenes  de  pelo  rapado,  provistos  de 
capas  y 
rojos,  s u e l en 
vender  por  la  calle  folletos  en  los 
que  advierten  sobre  la  conjura  ju-
deo - masónica - comunista  que  trama 
la  destrucción  de  la  Iglesia. 

lábaros 

CRUZADOS  VOLUNTARIOS 

(le 
gal).  —  Este  grupo,  en  su  mayoría 
ex-combatientes,  está  presidido  por 
el  funcionario  de  Hacienda  don  Ro 
berto  G.  Bayod  y,  al  parecer,  orien 
tado  por  algunos  frailes  preconci-
líares. 

HERMANDAD  DE  ALFERECES  PRO 
VISIONALES  (legal).—La mayor y más 
importante  de  las  organizaciones  de 
ex-combatientes.  La  diríqe  el  presi 
dente  del 
I.  N. P.  en  Zaragoza  don 
Arsenio  Perales  Gerricabeytia  y  ha 
penetrado  en  amplios  sectores  del-
funcionariado.  Dispone  de  locales  en 
el  cuartel  de  Hernán  Cortés,  del 
Ejército  de  Tierra.  A  escala  menor 
existe  también  la  de  Sargentos. 

GUARDIA  DE  FRANCO  (legal).  — 
Aparte  de  las  capitales  de  provincia, 
sus  cuadros  suelen  estar  formados 
por  el  bunker  de  cada  pueblo.  Re 
cientemente  se  lanzaron  desde  sus 
oficinas  algunos  panfletos  sobre  el 
GAS  catalán.  En  Huesca  editan  un 
curioso  boletín  que  la  tiene  tomada 
con  ANDALAN.  De  menos  Importan 
cia,  existe  también  la  VIEJA  GUAR 
DIA  (legal). 

MOVIMIENTO 

(legal).  —  La 

ley 
no  lo  configura  como  grupo  políti 
co,  pero  su  infraestructura  es  utili 
zada  muchas  veces  en  apoyo  de 
actos  decididamente  azules.  La  rela 
ción  orgánica  que  mantienen  las  je 
faturas  provinciales  con  los  conse 
jos  locales  y  los  ayuntamientos  de 
les  permiten  concen 
los  pueblos, 
trar  a  un  amplio  número  de  perso 
nas  para  asistir,  por  ejemplo,  a  la 
anual  conmemoración  de  Alcubierre, 
al  homenaje  a  Girón  o  al  último  pri 
mero  de  octubre.  No  organizó  viaje 
alguno  para  acudir  a  la  misa  de  los 
Jerónimos,  ni  a  la  que  también  pre 
sidió  el  Rey  en  el  Pilar.  En Zaragoza 
cabe  destacar  la  personalidad  del 
subjefe  provincial,  don  Fernando 
Molinero. 

derecha 

U.  D.  P.  E.  (legal).  —  Esta  aso 
ciación  política,  apoyada  desde  las 
esferas  oficiales,  ha  conseguido  re 
clutar  muchas  firmas  en  ios  ayun 
tamientos,  consejos  y  hermandades 
de  ios  pueblos.  Si  un  día  cambiaran 
estas  estructuras jerárquicas  sus  lis 
tas  sufrirían  probablemente  un  con 
siderable  bajón.  Se  considera  refor 
mista  dentro  del  más  estricto  con 
tinuismo. 

DICCIONARIO 

POLITICO 

ARAGON 

ANEPA  (legal).  —  El  delegado  re 
gional  es  el  ex-cand»dato  a  la  Alcal 
día  zaragozana  Emilio  Eiroa,  hombre 
de  origen  falangista.  No  parece  ha 
ber  despertado  grandes  entusias 
mos-

OPUS  DEI  (legal).  —  Como  tantas 
veces  han  dicho  sus  dirigentes  no 
la  pre 
es  un  grupo  político,  pero 
sencia  de  sus miembros  en  las  altas 
esferas  de  la  Administración  y  las 
finanzas 
influye  considerablemente 
en  la  gestión  de  todos  los  asuntos 
de  la  región;  en  este  sentido  cabe 
destacar  el  elevado  n ú m e ro  de 
miembros  de 
la  Obra  que  ocupan 
altos  cargos  en  la  Caja  de  Ahorros 
de  Zaragoza,  Aragón  y  Rioja.  Políti 
camente  es  posible  encontrar  miem 
bros  del  Opus  desde  posiciones cer 
la  Junta  Democrática  de 
canas  a 
Aragón,  hasta 
los  ambientes  más 
reaccionarios  de  Ja  región. 

(¡legal).  —  En  torno  a  la  digna  figu 
ra  del  catedrático  José  Luis  Lacruz 
Berdejo,  que  figura  como  líder  na 
cional  aunque  se  asegura  que  el 
protagonismo  corresponde  ai  cuan 
do  menos  confuso  Barros  de  Lis, se 
agrupan  algunos  sectores de  la  vie 
ja  CEDA  y  otros  surgidos  de  la  Aca 
demia  de  Ciencias  Sociales.  A  me 
dio  cqmbio  entre 
la  UDE  de  Silva 
Muñoz  y  el  Equipo  Democristiano 
para  el  Estado  Español,  constituye 
un  bloque  de  tendencia  derechista 
Sin  nombre  ni  configuración  toda 
vía  parece  estarse  gestando,  alre 
dedor  del  actual  presidente  de 
la 
peña  «El  Cachirulo»  señor  Larrodé, 
un  intento  de  crear  un  grupo  polí 
tico  atractivo  para  ciertos  sectores 
la  pequeña  y  medía  burguesía 
de 
interesados  por  planteamientos  re 
gionalista  de  tipo  marcadamente  tra 
dicional. 

m 

crática  de  España  y  en  la  de  Ara 
gón. 

PARTIDO  SOCIALISTA  OBRERO 
ESPAÑOL  (ilegal).  —  El  partido  que 
dirige  Felipe  González  está  estable 
cido  en  las  provincias  de  Zaragoza 
y  Huesca,  aunque  en  esta  última  no 
ha  sido  posible  contituir  una  fede 
ración  provincial  pese  a  la  fuerza 
existente  en  algunos  núcleos  como 
Monzón.  Actualmente  cuenta  con  re 
ducido  número  de  militantes»  aun 
que  potenciaimente  podrían  captar 
a  una  parte  considerable  del  elec 
torado.  Edita  «El  Socialista  Arago 
nés»  y  «UGT»,  organización  sindical 
que  el  partido  querría  potenciar  aho 
ra  ai  máximo. 

PARTIDO  SOCIALISTA  DE  ARA 
GON  (ilegal).  —  Constituido  como 
tal  en  diciembre  último  a  partir  de 
la  Alianza  Socialista de  Aragón,  que 
había  surgido  un  año  antes  del  gru 
po  de  personas  de  ideología  socia 
lista  integradas  en  la  Comisión  Ara 
gonesa  Pro  Alternativa  Democrática 
desde  1972.  Se  considera  como  un 
partido  de 
trabajadores,  socialista 
marxista,  defensor  de  todas  las  li 
línea 
bertades  democráticas  y  en 
regionalista  y  autogestionaria.  Se 
observa  en  él  una  tendencia  des-
centraiizadora  dentro  de 
la  propia 
región,  con  una  severa  autocrítica  a 
la  desmesurada  preponderancia  de 
Zaragoza.  Defiende  la  unión  en  una 
federación  de  todos  los  grupos  so 
cialistas  del  Estado  Español.  Inte 
grado  en  la  Confederación  Socialis 
ta  y  en  la  Junta  Democrática  de  Ara 
las  tres 
gón,  está 
provincias. 

implantado  en 

PARTIDO  CARLISTA 

(ilegal).  — 
Recoge  ios  postulados  carlistas,  hoy 
socialistas  y  autogestionarios,  de 
Carlos  Hugo.  No  tiene  nada  que  ver 
con  grupos  tradicionalistas  como  la 
Hermandad  del  Maestrazgo  o  simi 
lares. 

Está 

integrado  en 

la  Plataforma 
de  Convergencia  Democrática  de 
Aragón.  Figura  destacada  del  mismo 
es  el  abogado 
Ildefonso  Sánchez 
Romeo,  editor  de  la  revista  «Esfuer 
zo  Común». 

PARTIDO  LIBERAL  (¡legal).  —  No 
está  implantado  todavía  en  Aragón, 
aunque  podría  estarse  formando  nu 
núcleo 
incial  en  torno  al  abogado 
zaragozano  Gracia  Oliveros  y  algu 
nos  otros  monárquicos  juanistas  de 
Unión  Nacional  Española. 

centro 

REFORMA  SOCIAL  ESPAÑOLA  (le 
gal).  —  La  asociación  de  Cantarero 
ha  intentado  captar  prosélitos  en  las 
tres  provincias  aragonesas, pero  sin 
demasiado  éxito.  Julián  Muro,  direc 
tor  de  Radio  Zaragoza,  es  su  figura 
más  significada.  Se  autotitula  social-
demócrata. 

UNION  DEMOCRATA  CRISTIANA 

izquierda 

PARTIDO  SOCIALISTA  POPULAR 
(ilegal).  —  Originado  en  1974  del 
antiguo  P.  S.  I.  de  Tierno  Galván,  se 
define  como  partido  socialista  mar 
xista,  autogestionario,  democrático 
y  republicaro.  Está 
integrado  por 
federaciones  y  partidos  federados 
de  todo  el  Estado,  asumiendo  las 
peculiaridades  del  contexto  históri 
co,  económico  y  sociopolítico  de 
cada  región.  En  Aragón  existe  una 
federación  con  influencia  en  profe 
liberales  y  sector  servicios; 
siones 
la  Confederación  So 
participa  en 
Ibérica,  en  la  Junta  Demo 
cialista 

(ilegal).  —  C o n t i n uó 

PARTIDO  COMUNISTA  DE  ESPA 
exis 
ÑA 
tiendo  en 
la  clandestinidad  des 
de  el  término  de  la 'guerra  civil.  En 
estas  cuatro  décadas  varios  cente 
nares  de  sus  militantes  han  pasado 
por  la  cárcel.  El  PC,  además  de  los 
planteamientos  generales  de  alter 
nativa  democrática  y  socialismo  en 
la  democracia,  ha  demostrado  su 
preocupación  por  los  problemas  re 
gionales,  propugnando  un  régimen  de 
la  autonomía  para  Aragón.  En  la  re-
gión  publica  «Ofensiva»,  órgano  del 
Comité  Regional;  «Crítica»,  de  su or 
ganización  universitaria,  y  «Cierzo», 
de  las  Juventudes  Comunistas.  Está 
la  Junta  Democrática 
integrado  en 
de  Aragón. 

PARTIDO  DEL  TRABAJO  DE  ES 
PAÑA 
(ilegal).  —  Constituido  en 
1973  como  PCI,  al  año  siguiente 
la  de 
cambió  su  denominación  por 
PTE.  Se  plantea 
lucha  por  una 
la 
sociedad  sin  clases,  concretada  en 
la  lucha  por 
la  democracia  sin  ex 
clusiones  y,  a  más  largo  plazo,  por 
la  dictadura  del 
el  socialismo  bajo 

proletariado.  En  Aragón  propugna la 
plena 
libertad  del  pueblo  de  la  re. 
gión,  incluida  su  opción  a  la  auto 
nomía  o  a  cúalquier  otra  en  relación 
con  el  resto  del  Estado  Español 
Participa  en  la  Junta  Democrática  de 
Aragón.  Su  Joven  Guardia  Roja, a 
pesar  de  algunas  redadas policiales 
' 
cuenta  con  bastantes  adeptos 
MOVIMIENTO  COMUNISTA  DE  ES 
PAÑA  (ilegal).  —  Nace  en  1971  de 
la  Organización  Comunista  de  Zara 
goza  (de  corta  vida),  a  partir  del 
antiguo  FLP  y  del  Movimiento  Qo. 
munista  Vasco  (Komunistak).  Si bien 
se  propone  alcanzar  el  socialismo, 
en  los  momentos  presentes  se pro. 
pone  emplearse  a  fondo  en  la lucha 
democrática.  Considera  como  funda 
mentales  el  derecho  a  la  autodeter 
minación  de  las  nacionalidades  y |a 
disolución  de 
la  policía  política  y 
demás  cuerpos  represivos. Participa 
en  el  Comité  Aragonés  de  Lucha 
por  las  Libertades  y  en  la  Platafor-
ma  de  Convergencia  Democrática de 
Aragón,  actuando  en  las  tres  provin-
cias.  A  nivel  regional  edita  «Aragón 
Obrero  y  Campesino»,  «Organicémo 
nos»,  órgano  de  sus  Comités  de  Es 
tudiantes  Revolucionarios  de  Zarago 
za  y  «La  voz  del  campo». 

ORGANIZACION  REVOLUCIONA 
RIA  DE  TRABAJADORES  (ilegal).  ~ 
A  comienzo  de  los  setenta  se  creó 
la  ORT,  a* partir  de  la  antigua  Acción 
Sindical  de  Trabajadores,  basada en 
los  principios  del  marxismo-leninis 
mo  y  del  pensamiento  de  Mao.  De 
implantación  en  Zaragoza, 
reciente 
propugna 
las  organi 
la  unidad  de 
zaciones  de  masas  y  de  todas  las 
fuerzas  antifascistas  con  vistas a la 
creación  de  un  único  organismo ca 
paz  de  constituir  un  gobierno  pro 
visional  que  convoque  asamblea 
constituyente  y  asegure  el  pleno 
los  derechos  y  libertades-
uso  de 
LARGA  MARCHA  HACIA  LA RE 
VOLUCION  SOCIALISTA  (ilegal). 
-
Grupo  de  carácter  local,  aunque  tie 
ne  relaciones  con  otros  de  Catalu 
ña,  Madrid  y  Euskadi.  Surgió  a  fina 
los  sesenta  en  la  Universi 
les  de 
dad  de  Zaragoza,  habiéndose  ex 
tendido  hacia  el  mundo  obrero  y los 
movimientos  de  barrios,  Edita  «Cla 
se  Obrera»,  «Larga  Marcha»,  órgano 
teórico,  y  «Portavoz»,  de  sus Comi 
tés  de  Estudiantes. 

Otros  grupos  que  están  implanta 
dos  en  Aragón,  y  de 
los  que  se 
tratará  más  ampliamente  en  una 
perspectiva  total  de  la  izquierda  po 
lítica  y  sindical,  son:  LIGA  COMU 
NISTA,  LIGA  COMUNISTA  REVOLU 
CIONARIA,  ACCION  COMUNISTA, 
LIBERACION  OBRERA  y  ANARQUIS 
TAS. 

organismos 

unitarios 

ASAMBLEA  DE  PROFESIONALES 
DEMOCRATAS  DE  ARAGON 
(ile 
gal).  —  Es  el  primer  intento  logra 
do  de  crear  un  organismo  en  el que 
participen  prácticamente 
todas  las 
fuerzas  políticas  de  la  región.  Cons 
tituida  en  diciembre  pasado,  podría 
ser  un  ejemplo,  válido  de  cara  a la 
formación  de 
la  Asamblea  de  Ara 
gón. 

(ilegal). 

COMITE  ARAGONES  DE  LUCHA 
POR  LAS  LIBERTADES 
-
Su  actividad  ha  decrecido  notable 
mente  en  la  actualidad  y  podría  des 
aparecer  próximamente  en  la  pers 
pectiva  de  la  Asamblea  de  Aragón; 
integra  al  MC,  PSOE,  UGT,  CERZ  y 
algunos  sectores  de  C C.  00. 

PLATAFORMA  DE  CONVERGEN 
CIA  DEMOCRATICA  (ilegal).)  —  fe 
mada  por  el  PSOE.  MC.  Partido  Car 
lista,  Juventudes  Socialistas  y  UGT. 
Ha  firmado  un  comunicado  conjunto 
con 
la  Junta  Democrática  de  Ara 
gón. 

(ilegal).  — 

JUNTA  DEMOCRATICA  DE  ARA 
GON 
Integrada  por  el 
PCE,  PTE,  PSP,  PSA  y  algunos  nú 
cleos  de  personas  Independientes, 
de  alguna  manera  asimilables  a  un 
partido  democrático  como  el  que 
propugna  García  Trevijano- 
Integra 
asimismo  a  C C.  00.  y  Comisiones 
Campesinas,  aunque  con  la  oposi 
integrantes  de  ambas 
los 
ción  de 
las  líneas  políticas  oe 
situados  en 
los  partidos  no 
integrados  en  la 
Junta. 

VICENTE  PEREZ